En la imagen de Meteosat, hoy aparece con más claridad la nieve del Sistema Central, montes de León, Cantábrica, Pirineos, zonas de Gúdar y Javalambre y por supuesto Sierra Nevada.
El débil flujo del norte crea nubes bajas en zonas de Castilla y León y de Aragón. En la mitad sur el flujo es más de componente oeste y algo inestable, y da lugar a calles de nubes alineadas con el viento.
Al oeste y suroeste de la Península aparecen los dos remolinos/danas que seguimos desde ayer. D1 se encuentra ya al oeste/suroeste de Canarias sin afectar al archipiélago. Su estructura, y la presencia de cumulonimbos en su parte delantera, indica una cierta tropicalización. Por su parte D2 tiene una estructura algo más estructurada, más de "latitudes medias"; irá descendiendo de latitud, ampliará la extensión de su circulación y podrá afectar a las islas más occidentales del archipiélago mañana viernes y quizás el sábado.
Justamente D2 va a contribuir eficazmente a la construcción de una situación "omega" muy marcada. Veamos la topografía de 500 hPa para el mediodía del sábado. Justamente D2 va a contribuir eficazmente a la construcción de una situación "omega" muy marcada. Veamos la topografía de 500 hPa para el mediodía del sábado:
Desde su posición en la zona de Canarias, la borrasca inyecta una masa de aire cálido hacia la dorsal atlántica, a la que va seguramente a reforzar. A su vez, el avance de esa dorsal hacia el E. fuerza un colapso de la vaguada delantera europea y da lugar a la formación de una dana -situada en el mapa al norte de Baleares- que acabará siendo una borrasca fría en el Mediterráneo. Esa borrasca constituirá la parte derecha de la "omega", mientras que la izquierda será la ya señalada D2.
Todo este proceso conduce a un importante crecimiento en amplitud de la dorsal central de la "omega", tal como muestra la topografía de 500 hPa prevista para el lunes. Una situación que provocará un aumento sensible de las temperaturas máximas.
A partir de ese momento hay un cierto consenso en que hacia el miércoles o jueves la dorsal subirá algo de latitud y su eje girará hacia el E-W para un par de días después moverse algo hacia el oeste y retomando la estructura meridiana.
Se trata de un producto experimental obtenido a partir del sistema de predicción probabilista del Centro Europeo pero realizado ya a partir del AIFS, su sistema de inteligencia artificial. Las isolíneas rojas muestran el campo medio del geopotencial de 500 hPa calculado a partir de todos los miembros del "ensemble". Por su parte, los sombreados magenta, indican algo así como la mayor o menor incertidumbre en esas zonas sombreadas (es la misma interpretación que la del sistema de predicción probabilista utilizando el modelo de control, antes denominado de alta resolución).
En resumen, apuesta por ese movimiento de la dorsal hacia el este (con dudas sobre una posible penetración fría más marcada por su flanco oriental. Se inclina también por el acercamiento de una pequeña dana a la Península pero también con alguna incerteza sobre su ubicación concreta ese día. De nuevo parece como si tras unos días de "descanso", el aire y las lluvias atlánticas quisieran volver a visitarnos...sin que sepamos con qué cadencia o intensidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario