Meteorólogo de AEMET durante muchos años, quiero ir plasmando en este blog una visión integradora de la meteorología, la climatología y la predicción. Todo ello me sigue fascinando y atrayendo tanto o mas que cuando empecé mi actividad profesional
21 de junio de 2022
Olas de calor e incendios forestales ¿se puede avanzar en la predicción?
15 de junio de 2022
Olas que vienen
25 de mayo de 2022
Oportunidades que se escapan
La situación de altas temperaturas que acaba de afectarnos ha vuelto a dejar -como cabía esperar- récords importantes de temperaturas máximas y algunas mínimas. Mientras que las primeras han quedado algo suavizadas por el efecto conjunto de las nubes altas y de la calima, las segundas han sido un poco forzadas al alza por esos mismos fenómenos. En fin, cuando parecía difícil que se superasen los valores de la situación de mediados de mayo de 2015, ello ha ocurrido y no hace sino confirmar lo que es ya una clara tendencia a que las temperaturas veraniegas vayan apareciendo cada vez con más frecuencia en los meses de mayo y junio.
El relato de la situación y de los valores alcanzados se han ido reflejando en sucesivos mensajes de Aemet así como en esta crónica de Victoria Torres en "El País" a partir de las declaraciones de Rubén del Campo, portavoz de la Agencia. Por su parte, la tendencia al adelanto de las temperaturas veraniegas ha sido excelentemente tratado en este artículo de Benito Fuentes en el blog de Aemet y por César Rodríguez Ballesteros en su blog "Clima en mapas".
Uno de los tweets que Aemet publicó en días pasados informando sobre la singularidad de la situación.
Por mi parte me interesa fijarme sobre todo en la necesidad de conocer más a fondo las causas dinámicas y/o termodinámicas que favorecen estos valores y estas tendencias. Durante mucho tiempo se ha razonado que ello se debe a una expansión de la masa aérea norteafricana, favorecida muchas veces por la circulación sobre nuestras zonas de viento de componente sur. Sin embargo, cuando se examinan más a fondo estas situaciones se constata que no siempre ocurre de este modo, o al menos que los valores alcanzados no pueden explicarse solamente por esas causas. Así por ejemplo, los análisis de retrotrayectorias nos muestran que, a veces, esas masas no proceden de África sino que son de origen subtropical marítimo y que han sufrido un fuerte proceso de calentamiento y "secado" por subsidencia. En otras ocasiones se observa cómo las temperaturas alcanzadas no pueden explicarse solamente por la temperatura de la masa de aire que nos llega sino que debe haber otros procesos regionales o locales -que no conocemos del todo- que deben haber contribuido a ello.
Por tanto creo que se hace necesario ir un poco más allá y profundizar en las causas concretas que nos llevan a estos episodios y al aumento de su frecuencia. Hay métodos muy útiles tales como los estudios de retrotrayectorias o los experimentos de sensibilidad con los modelos numéricos ("conexión" o "desconexión" de ciertos módulos físico-matemáticos en los modelos para ver su influencia -o no- en las situaciones que se presentan y en los valores que se alcanzan). Y junto a ellos otros, como los de atribución, que nos permiten saber hasta qué punto una situación concreta está en mayor o menor relación con la evolución del cambio climático.
Cuando ocurren estas situaciones se dice en un primer momento -y es lógico que sea así- que las causas o las conexiones de estos fenómenos deberán conocerse con detalle tras un cuidadoso estudio posterior. Sin embargo, muy pocos de ellos se realizan. Y si se hacen, casi no se dan a conocer sus conclusiones. ¿Se ha hecho en España algún estudio profundo sobre la dinámica y termodinámica de “Filomena”? ¿Y sobre los cambios de circulación en altura sobre nuestra zona geográfica con los cambios subsiguientes en los “ríos atmosféricos”? ¿O sobre el aparente aumento de la intensidad de las precipitaciones en invierno?, ¿ Se está profundizando más sobre las transiciones extratropicales en nuestras zonas atlánticas y mediterráneas? Y ello solo por citar algunos ejemplos.
Es importante reseñar que este tipo de estudios no solo tienen un valor académico, sino que pueden resultar vitales para la planificación de las respuestas en actividades de prevención y/o de mitigación ante estos fenómenos. Me consta que esta preocupación es compartida por otras muchas personas, varias de las cuales son excelentes investigadores que se dedican a estas tareas en la medida en que les es posible. Ante esta situación la respuesta de ellos siempre suele ser la misma: falta de personal y/o falta de recursos. Por tanto, ¿cuándo el Gobierno va a dar la prioridad que requiere el estudio de nuestra meteorología y nuestro clima con un plan general de investigación bien diseñado, coordinado, dotado y adecuadamente gestionado? Se van escapando muchas ocasiones y oportunidades.
16 de mayo de 2022
El verano vuelve a invadir mayo
22 de abril de 2022
Cambio Climático: un viento a vigilar
11 de marzo de 2022
De danas y borrascas frías
Todo parece indicar que buena parte del tiempo de la próxima semana va a estar marcado por la presencia de una borrasca fría en nuestra zona geográfica. Aunque cabe esperar que todas las regiones reciban precipitaciones -más dudoso es que lleguen a afectar a Canarias- es difícil precisar cuándo y cómo van a ser afectadas las distintas zonas.
Este mapa presenta la precipitación acumulada por el modelo de alta resolución del Centro Europeo desde el sábado hasta el miércoles 17. Es solo una orientación porque los desplazamientos y actividad de la borrasca presenta algunas dificultades para los modelos numéricos. En cualquier caso parecen lluvias muy significativas en gran parte de las zonas más necesitadas.Ello depende de los relativamente pequeños desplazamientos que experimente la borrasca en una otra dirección y a este respecto cabe recordar que una borrasca fría -o en su caso una dana- si bien está separada de la circulación principal del chorro polar, no tiene por qué estarlo de otras circulaciones secundarias de carácter polar o subtropical a las cuáles sirve a veces como de una especie de engranaje, de forma que incluso puede redirigirlas. Estas interacciones, a veces muy sutiles, son las que marcan el movimiento de la borrasca en una u otra dirección, algo que con frecuencia es muy difícil de capturar y manejar adecuadamente por los modelos numéricos. Ello no quiere decir que también la dinámica o termodinámica interna de la propia borrasca no pueda influir en su propia circulación asociada e influir en sus movimientos, lo que constituye otra dificultad añadida para la adecuada predicción de su evolución.
Hecho este comentario, me quiero referir ahora al proceso de formación de la borrasca fría que nos va a afectar estos días. Todo comienza con el proceso de alargamiento y estrechamiento de una vaguada atlántica al oeste de la Península propiciado por el gran crecimiento de una dorsal al oeste de ella. De forma paralela al proceso de “estrangulamiento”, la creciente advección de vorticidad en niveles medios y altos de su zona delantera da lugar en las capas bajas a un proceso de ciclogénesis no muy marcada sobre aguas atlánticas. Una vez que el proceso de cierre de la vaguada culmina con la aparición de una dana, hay unas horas durante las que conviven como estructuras separadas la propia dana y por delante de ella la borrasca de superficie… hasta que llegan a coincidir en la vertical dando lugar de este modo a la borrasca fría que nos va a afectar.
A las 21 UTC del domingo la vaguada se estrecha cada vez más....
....y a la misma hora ya aparece una circulación cerrada bajo la zona de mayor advección de vorticidad de la circulación en altura.
....Doce horas después el proceso de cierre de la vaguada ya se ha completado...
Un caso extremo de un proceso de este tipo ocurre cuando una dana se sitúa sobre el golfo de Cádiz y la zona delantera de su circulación aparece sobre el Mediterráneo. En esa situación, el efecto dinámico, el aire húmedo marítimo y sobre todo las montañas del Atlas colaboran a la aparición de una borrasca bastante marcada en niveles bajos que con su advección de vientos de componente este cargados de humedad juega un papel fundamental en la generación de intensas lluvias mediterráneas.
En cualquier caso hay ocasiones en que la dana no se convierte en borrasca fría y permanece como tal hasta su desaparición. Tras formarse, solo se refleja en superficie por un seno de bajas presiones sin llegar a aparecer una circulación cerrada, o si lo hace es de forma muy débil (aquí tendríamos que concretar cómo se cuantifica ese “muy débil”). En estos casos, al no haber una contribución clara de aire húmedo de capas bajas las precipitaciones están básicamente ligadas a la actividad convectiva en la zona del núcleo de la dana.
Por tanto, y tal como ya se ha expuesto con frecuencia por otros compañeros, no cabe hacer una separación absoluta entre danas y borrascas frías. Todo forma parte de una evolución continuada en el patrón de ondas de la circulación principal de niveles altos y que pasa por distintas fases. El hecho de que la dana que pueda formarse se transforme -o no- en borrasca fría puede depender en gran manera de las condiciones de las capas bajas para favorecer la aparición de una ciclogénesis bien marcada. Pero, en cualquier caso, todo lo expuesto no es más que una hipótesis que requeriría una mayor investigación, tal como otras muchas cuestiones de nuestra meteorología.