Meteorólogo de AEMET durante muchos años, quiero ir plasmando en este blog una visión integradora de la meteorología, la climatología y la predicción. Todo ello me sigue fascinando y atrayendo tanto o mas que cuando empecé mi actividad profesional
20 de octubre de 2023
"Delicias" atlánticas
17 de octubre de 2023
Jueves de ciclogénesis
Al fin la sempiterna dorsal anticiclónica se ha retirado y por suerte vuelve a “mandar” el Atlántico. El chorro polar ha ido bajando de latitud y comienza a enviar vaguadas y borrascas sobre la Península, algo que ya era completamente necesario.
Pero al igual que en evoluciones anteriores, la atmósfera se vuelve a mostrar muy enérgica. Si ya la borrasca que hoy aparece al NW peninsular -Babette- es muy profunda, debemos fijarnos ahora en la evolución prevista para el jueves. Desde la madrugada de ese día un frente activo va a comenzar a atravesar la Península. Pero al mismo tiempo va a comenzar sobre la zona de Madeira la formación de una pequeña borrasca -pequeña pero muy profunda- que se va a trasladar con mucha rapidez sobre la Península de modo que a media tarde del mismo jueves se situará ya sobre el centro peninsular. De acuerdo con las predicciones del Centro Europeo, entre las 06 UTC y las 18 UTC se profundizará unos 11 hPa, lo cual pone a este proceso en el límite de considerarse una ciclogénesis explosiva. Por tanto, y salvo un cambio significativo en las predicciones -algo a considerar y a vigilar siempre en este tipo de situaciones en principio tan “enérgicas”-, cabe esperar lluvias muy abundantes y sobre todo vientos muy fuertes en amplias zona de la Península y Baleares. Por tanto conviene tomar muchas precauciones.
Mapa de presión en superficie y de velocidad del viento a 850 hPa previsto para las 06 UTC del jueves 19 de octubre. Algo al este de Azores y al norte de Madeira se aprecia la incipiente borrasca acompañada ya de vientos significativos y con una presión en su centro de 995 hPa.A las 18 UTC de ese mismo día el centro de la baja se encuentra en el interior peninsular con una presión de 985 hPa, una caida de 10 hPa en 12 horas. Los vientos más fuertes afectan fundamentalmente al centro y mitad sur peninsular.¿Cuál es el motivo de esta evolución? Pues se trata de la reestructuración de un sector del chorro polar sobre la zona de Azores tras su interacción con otra circulación del NW también en niveles altos. Ello lleva a una agudización marcada de lo que hasta ese momento era una débil vaguada del chorro; de esta forma genera en su zona delantera y bajo ella fuertes caídas de presión, lo que conduce a la rápida intensificación de una débil borrasca preexistente y a su rápido movimiento hacia el este.
Topografía de geopotencial y velocidad de viento a 300 hPa. La convergencia al norte de Azores del chorro polar con otro ramal de viento procedente del NW fuerza el nacimiento de una vaguada todavía débil. El aumento de advección de vorticidad en su zona delantera da lugar a la consiguiente caída de presión en superficie en su zona delantera.Tras el paso de ella el panorama atmosférico cambia: los vientos girarán durante un par de días al NW, las temperaturas descenderán sensiblemente y las precipitaciones, salvo en áreas montañosas de la mitad norte serán más débiles y dispersas. Tras el "escobazo" del frente frío de esta borrasca-como un querido meteorólogo denominaba a esta brusca evolución- el otoño llega definitivamente.
5 de octubre de 2023
"Por el Pilar, el tiempo empieza a cambiar"...¿o no?

27 de septiembre de 2023
Un "veranillo" creciente y un "cordonazo" menguante

6 de septiembre de 2023
Lluvias en Grecia...¿podría pasar algo parecido en España?
A la vista de las tremendas lluvias que se están registrando en zonas de Grecia, donde se están alcanzando cerca de 1000 mm en un par de días, previéndose que podrían llegarse a acumular una cantidad bastante mayor hasta el viernes -que es cuando parece que la situación se comenzaría a debilitarse- algunas personas me preguntan si podría ocurrir algo así en España. Y contesto con otra pregunta: ¿Qué hubiera pasado en las zonas más afectadas por la pasada dana si las tormentas que dieron lugar a cantidades de lluvia de 100 mm en poco más de una hora se hubieran quedado estacionarias sobre la misma zona regenerándose, o hubieran discurrido varias de ellas por una misma trayectoria geográfica? La operación aritmética es muy sencilla.
A falta de estudios más profundos, creo que la razón de las tremendas cantidades que se están registrando en Grecia son consecuencia de la fijación de la dana -y sobre todo su zona delantera- en una misma zona geográfica provocando allí la continua formación de grandes masas nubosas a partir del también continuo suministro del aire mediterráneo muy cálido y húmedo. Y así como en España tuvimos la suerte de que “nuestra” dana se fuera moviendo hacia el oeste y las lluvias se debilitaran o dejaran de afectar a una misma zona, parece que todavía pasarán un par de días hasta que esta dana del Mediterráneo central se mueva o debilite.
En cualquier caso hay algo que no se nos debe escapar. En el artículo que publiqué el pasado día 1 sobre la dana que nos iba a afectar, me refería también a la gran y alargada dorsal que se estaba construyendo sobre el Mediterráneo desde Argelia hasta los Países Bajos, y apuntaba cómo la fuerte circulación de vientos que la rodeaba podía estar contribuyendo parcialmente a ello. Pues bien, ese tipo de estructuras -una gran dorsal anticiclónica en el centro con una dana o borrasca fría a cada lado-, se denominan "omega". Son muy estacionarias, bloquean la circulación normal del chorro y las danas o borrascas "laterales" pueden provocar lluvias abundantes en las misma zona mientras la circulación atmosférica no cambie.
Una vez más aparece este tipo de situaciones en omega con "domos" o dorsales cálidas muy alargadas y estacionarias como el escenario ideal para a) las olas de calor bajo la dorsal (no solamente hemos experimentado estos "domos" en España) y b) para las grandes precipitaciones causadas (unido a otros factores) por las danas o borrascas frías a su derecha o izquierda. Debe entenderse que estas situaciones "omega" son elementos normales de la circulación atmósferica pero quizás no son tan normales estas configuraciones con dorsales tan alargadas que pueden guardar relación con un debilitamiento progresivo del chorro polar en conexión con un mayor calentamiento de las zonas polares y en el contexto del cambio climático.
Por tanto, ¿podría pasar esto en España? Pues si se dieran las condiciones de que una dana se quede estacionaria durante varios días en una misma zona y se alimente continuamente de aire cálido y húmedo podría ocurrir. Quizás podría pensarse que la situación geográfica de España, más abierta a las circulaciones atlánticas, favorecería el movimiento de la dana, pero es una hipótesis, otra más, de las que habría que investigar. En cualquier caso no cabe olvidar que en la localidad de Oliva se registraron 817 mm el 3 de noviembre de 1987 siendo el récord de lluvia en España en 24 horas.
¿Está el cambio climático tras todo ello? No puede decirse hasta que se lleven a cabo los estudios oportunos, pero dos elementos básicos como son un chorro polar con frecuentes y agudas ondulaciones y un mar Mediterráneo muy cálido si parecen tener una relación clara.
Ante la reiteración de estas situaciones es necesario -lo llevo diciendo machaconamente durante años- un mucho mayor esfuerzo de investigación en España, una revisión y potenciación de avisos y alertas y una mayor y mas profunda formación y concienciación de la población. Todo va muy rápido.
Dana, avisos y alertas
- Una somera y sencilla descripción del fenómeno,
- que consecuencias puede tener para la población
- en su caso, alternativas o medidas a adoptar.
4 de septiembre de 2023
Reflexiones tras la dana
Ahora que la zona más activa de la dana se va ya debilitando, al tiempo que se aleja, es el momento de exponer algunas valoraciones y opiniones. Aquí van las mías aunque quizás en los próximos días y con más datos disponibles pueda hacerlo de una manera más reposada y objetiva.
Desde mi punto de vista la predicción del modelo del Centro Europeo en cuanto a lluvias ha sido un éxito, sobre todo en el Centro peninsular; quizás en algunas zonas mediterráneas y del suroeste andaluz esa predicción quedó algo corta. En el caso del Centro es verdad que la banda de precipitaciones más importantes se desplazó como mucho unos 40 o 50 km más hacia el oeste de donde señalaba el modelo pero, en el caso de una dana y más con las intensas tormentas que en casos como éste aparecen en su seno -que desarrollan su propia dinámica e interacciones-, me parece un gran acierto. Y si afirmo esto respecto a la ubicación, no puedo sino hacerlo aún más aún en cuanto a las cantidades recogidas. Yo mismo dudaba mucho de que se pudieran rebasar los 100 o 150 mm que los modelos apuntaban, pero ahí están los casi 200 registrados en algunos puntos del suroeste de la Comunidad de Madrid. Y si nos fijamos en la provincia de Toledo los 92 mm registrados en la capital -batiendo su récord de precipitación en 24 horas- induce a pensar que ese valor puede haberse superado en algunas ubicaciones cercanas.
Imagen radar correspondiente a las 21 horas del 3 de septiembre. Puede observarse como la banda de mayores precipitaciones se origina en el sur de la provincia de Toledo, pasa por la capital, no afecta de lleno por muy poco a la ciudad de Madrid y adquiere gran intensidad en la zona suroeste de la comunidad madrileña.Por lo que se refiere a los avisos creo que también se actuó correctamente aunque en mi opinión los rojos podrían haberse activado algunas horas antes. Cabe siempre el debate sobre si ante la relativa imprecisión espacial que pueden tener los modelos en estas situaciones convendría extender los avisos a un área geográfica algo más amplia. Es un planteamiento que tiene sus ventajas e inconvenientes y que creo que no t¡ene una solución única sino que depende de las distintos escenarios que se presenten.
Y por lo que se refiera a la difusión por móvil de las alertas de Protección Civil, y aunque haya algunos detalles que pueden revisarse.. ¡chapeau! Al fin se hace realidad algo que hace años estábamos esperando.
Y con todo lo expuesto creo que sobra cualquier comentario sobre la polémica de la oportunidad del aviso para la ciudad de Madrid. Cabe imaginar lo que hubiera sucedido si los 100 o 150 mm que cayeron muy cerca lo hubieran hecho sobre la ciudad donde los 30 o 40 que se registraron ya crearon algunos problemas. Lo que sí creo necesario es un mayor esfuerzo, no tanto de comunicación sino de formación en estas cuestiones.
A continuación quiero comentar algunos detalles más "técnicos" sobre esta situación:
Una de las cosas que más ha llamado la atención en relación con esta dana son las grandes e inusuales acumulaciones de lluvia que los modelos preveían para amplias zonas del área mediterránea y centro peninsular. Si bien las primeras pueden considerarse “normales” en este tipo de situaciones, acumulaciónes de 100, 150 o incluso 200 mm en 24 horas en provincias como las de Madrid o Toledo son realmente excepcionales y muchas infraestructuras pueden no estar adecuadamente preparadas para ellas como ha podido comprobarse. Es algo que recuerda al episodio de grandes nevadas provocada por la borrasca “Filomena” si bien la situación atmósferica es distinta…aunque algún punto de conexión ha podido haber.
La cuestión clave es preguntarse por la razón de estas inusuales lluvias. Si se observa la evolución temporal de la situación todo parece indicar que una causa fundamental ha sido el semiestacionamiento sobre estas zonas del centro penínsular durante bastantes horas de la zona delantera de la dana, que es la que origina mayores ascensos y mayores desarrollos nubosos. A ello se ha unido un flujo mediterráneo muy cargado de humedad que proporciona un “combustible” de alta calidad para esos desarrollos. ¿Tiene que ver en ello las altas temperaturas del Mediterráneo? Es muy probable. Y a ese respecto recordemos que las altas cantidades de nieve que produjo “Filomena” estuvieron muy relacionadas con un flujo de aire excepcionalmente húmedo para un mes de enero.
Análisis del geopotencial de 500 hPa y de la temperatura de 850 hPa del 3 de septiembre a las 12 UTC. Puede observarse la intensidad del cinturón de vientos de la dana, algo relativamente inusual prácticamente al final del trimestre veraniego (ECMWF).Imagen IR de Meteosat obtenida a las 20 horas locales del 3 de septiembre. Las "calles" nubosas procedentes del norte de África y que alcanzan el centro peninsular reflejan un flujo de niveles medios y altos que se hace difluente sobre esa zona del centro. Dado que ello no aparece claramente en el análisis anteriormente mostrado (si bien hay una diferencia de unas seis horas), indicaría que los campos de viento y de geopotencial no están balanceados y sería la causa del desarrollo de fuertes movimientos verticales del aire húmedo transportado en niveles bajos por el viento de levante. Y por tanto de la creación de fuertes tormentas con mucha precipitación asociada.
En cualquier caso, surge otra pregunta a continuación: ¿Por qué se queda cuasi estacionaria sobre la zona centro esa zona tan activa de la dana? Es una hipótesis, pero creo que es porque la dana en sí misma no encuentra salida hacia el Mediterráneo a causa de la fuerte dorsal anticiclónica que se está desarrollado desde Argelia hasta los Paises Bajos (ver el mapa de más arriba). Ante ello la dana se queda estacionaria y a continuación inicia un lento retroceso hacia el oeste de modo que acaba desacoplándose el flujo húmedo mediterráneo de la zona delantera de grandes ascensos.
Llegados a este punto, si centramos ahora el interés en la citada dorsal anticiclónica llama la atención su estructura tan estrecha y alargada, esa cúpula cálida o “domo” que tan común se está haciendo en coincidencia con las olas de calor en distintas zonas del planeta. Para la “construcción” de esta dorsal creo que ha sido importante los relativamente fuertes vientos que rodean a nuestra dana en combinación con la dinámica a gran escala del chorro polar.
Si todo lo que acabo de exponer es hasta cierto punto correcto, la pregunta ahora sería ¿por qué esta dana posee tan fuerte gradiente de geopotencial poco común en esta época del año? No lo sé pero sí reitero una vez más la necesidad de reforzar mucho la investigación sobre los cambios en la dinámica atmosférica que se están produciendo en nuestro entorno geográfico. Cada vez está más claro que nos jugamos mucho.
1 de septiembre de 2023
Una temprana y problemática dana

28 de agosto de 2023
Danas, incertidumbres e Inteligencia Artificial
Tras la profunda entrada fría del pasado fin de semana, que puede considerarse como un primer aviso de la cercanía del otoño, el próximo podría ser el escenario de un importante temporal de lluvias en la mayor parte de las regiones españolas, algo que sería recibido con verdadera alegría y gran alivio dada la grave situación de sequía en que se encuentran amplias zonas de nuestra geografía.
La causante de ese temporal sería una dana que entre el sábado y el domingo se situaría al oeste/suroeste de la Península, de modo que su zona delantera -la productora de lluvias y tormentas- afectaría a gran parte de la Península. Sin embargo, si la ubicación de esa dana fuera unos grados más hacia el oeste, lo que podría ocurrir es que una nueva masa de aire muy cálido de procedencia africana se extendiera sobre la Península originando otro episodio de altas temperaturas.
De nuevo volvemos a encontrarnos con uno de los problemas más importantes de predicción en la Península Ibérica: la determinación de cuál será la ubicación definitiva de la dana recién formada y su trayectoria en los días siguientes. Ello depende generalmente de las características del máximo de viento en altura que la circunda por su parte trasera durante los momentos previos a su formación. Pequeñas diferencias en la velocidad o en la dirección de ese máximo puede conducirla a distintas ubicaciones dando lugar a un cambio radical en las predicciones emitidas.
Si bien los modelos dinámicos han mejorado de forma extraordinaria en muchos aspectos, es muy difícil que puedan simular adecuadamente las características concretas de ese máximo de viento, sobre todo desde varios días antes. Ahí entra en juego el sistema de predicción por conjuntos que nos indica la mayor o menor probabilidad de ocurrencia de los escenarios que pueden presentarse. Ello nos da una información valiosa de tipo probabilista muy útil para muchas aplicaciones pero que no despeja hasta muy pocos días antes la duda de si se va a producir o no el ansiado temporal de lluvias.
En este contexto me pregunto si la Inteligencia Artificial (IA) podrá ofrecer en un futuro muy próximo una predicción más certera que la que ofrecen los modelos numéricos para el mismo plazo de predicción. ¿Serán capaces sus algoritmos de detectar patrones o relaciones complejas que se repiten o se asemejan y que conduzcan a una evolución u otra? Si logran mejorar los resultados que nos ofrecen actualmente los modelos dinámicos se habrá dado un paso de gigante en la mejora de uno de los mayores problemas de predicción en nuestra área geográfica.
4 de junio de 2023
¿Serán éstas las situaciones típicas de lluvias de los próximos años?
9 de mayo de 2023
Sobre sequía, estelas, hormigas, fumigaciones, psicología, ciencia y sensatez
Asisto atónito y un punto perplejo a este cúmulo de medias verdades, falsedades y teorías conspiranoicas que la "pertinaz sequía" está generando en redes sociales y medios de comunicación involucrando, e incluso culpando, a compañeros meteorólogos e incluso a la propia Aemet.
No son cuestiones en absoluto novedosas; durante mis muchos años de trabajo en Aemet como responsable de Predicción y luego portavoz, tuve que bregar con ellas pero desde luego nunca alcanzaron la magnitud actual y se apagaban con bastante rapidez cuando llegaba un periodo de lluvias. Creo que la situación actual viene provocada por la gran escasez de agua, no solo a causa de la sequía, sino también a su uso indiscriminado, algo que tenemos que replantearnos seriamente y, desde luego, por la intensa actividad de las redes sociales.
En este contexto quiero expresar algunas ideas ya conocidas aceptando de partida el riesgo de quedar expuesto al pimpampum de moda. Pero uno tiene el derecho, e incluso el deber, de exponer lo que le resulta coherente por si de algún modo ayuda a clarificar:
a) En mi opinión lo que está ocurriendo en la atmósfera no es nada distinto a lo que en líneas generales apuntaban las investigaciones climáticas desde hace bastantes años. Mi experiencia personal es que durante la década de los años ochenta empezaron a hacerse más frecuentes, sobre todo en el hemisferio norte, las circulaciones meridianas en detrimento de las zonales. Este hecho, que en su principio pudo deberse a la variabilidad natural de la atmósfera, se desarrollaba en el marco de un creciente calentamiento debido muy probablemente a la también creciente quema de combustibles fósiles sobre todo en este hemisferio. Ello dio lugar a un mayor transporte de calor desde los trópicos hacia las zonas polares y sobre todo hacia el Ártico, originando una mayor fusión de los hielos y poniendo en marcha el fenómeno de la "amplificación ártica" y de ahí una atmósfera polar menos fría.
b) Esa situación de cambios en la atmósfera polar podría estar siendo a su vez, y con bastante probabilidad, la causa de un chorro polar más ondulado y más alto de latitud -por causas que no es el momento de detallar para no alargarnos- algo que sigue potenciando el transporte de calor hacia las zonas polares, y que, a su vez, mantiene esta tendencia del chorro.
c) Este comportamiento del chorro polar da como resultado una disminución -casi un cese- de las circulaciones de Poniente -las "llovedoras" de la vertiente atlántica- y el aumento de las circulaciones sur-norte -muy unidas a las olas de calor- y norte-sur que nos traen aire frío... pero cada vez menos frío. Aunque las ondulaciones del chorro también generan "danas" -las responsables de las importantes situaciones lluviosas en España- son danas que tienden a formarse más al norte y discurrir por trayectorias que no favorecen las lluvias sobre nuestras zonas.
d) En este contexto, la atmósfera subtropical se extiende cada vez más hacia el norte en forma de distintas estructuras anticiclónicas. En estas situaciones es normal que aparezca en capas altas de la atmósfera algo de humedad proveniente bien de remontes de la atmósfera tropical o bien de colas de frentes que circulan más al norte. Pero sobre todo abundan en ellas cielos mucho más despejados de nubes bajas, lo que hace que sea mucho más frecuente la observación de cirros y estelas de aviones.
e) Y a propósito de estelas -y poniéndome a cubierto- no hay ninguna prueba científica de que se nos esté fumigando con distintos tipos de venenos, pero sí es verdad que la continua inyección de gases procedentes de las turbinas de los aviones no ayuda para nada a la mitigación del calentamiento. Esa certeza es algo que tiene que llevar a redoblar los esfuerzos para reducirlas en la mayor medida posible.
En fin, cuando algo va mal en nuestras vidas tratamos mediante una bien conocido comportamiento psicológico a buscar al culpable o culpables de la situación. A veces esa actitud nos lleva a no investigar las causas profundas de lo que está sucediendo, causas que, a veces, e incluso inconscientemente, no queremos ver para no aceptar nuestra propia responsabilidad. Ello nos dificulta la adopción de verdaderas medidas correctoras que abandonen "hadas y demonios" y afronten con sensatez la realidad buscando las raíces y posibles soluciones del problema.
Por tanto, a mi juicio, basta ya de gastar energía en teorías y disputas absurdas sobre si son "galgos" o "podencos" porque, sean de un tipo u otro, el problema está ya encima. Centrémonos en reducir al máximo la emisión de gases de efecto invernadero, promovamos el desarrollo ético de las energías renovables y asumamos la necesidad global pero también individual de regular el consumo de agua. Y como tantas veces digo: promovamos un serio y coordinado esfuerzo de investigación sobre el tipo y evolución de las circulaciones atmosféricas que ahora nos afectan. Circulaciones que en buena medida nos son relativamente desconocidas y que nos podrían aportar parte de la lluvia que necesitamos, tales como esos ríos atmosféricos que desde el Caribe, o en algún momento incluso desde el Mediterráneo, han originado algunos de los más importantes episodios de lluvia en los últimos años.
No perdamos más el tiempo en invocar a hadas o demonios sin necesidad. Las conspiraciones cuando llueva en serio quedarán en "papel mojado" pero, tras esas lluvias, el "elefante", la necesidad de una gestión mucho más eficaz de nuestras pocas o muchas lluvias, seguirá estando ahí.