13 de junio de 2024

Dorsales cálidas de gran amplitud y olas de calor: ahora Estados Unidos

 Desde hace varios días viene siendo noticia la importante ola de calor que se está sufriendo en el oeste de Estados Unidos con temperaturas muy altas y prolongadas en el tiempo. La causa, una vez más, es otra dorsal de gran extensión y amplitud que se ha asentado en la zona durante bastantes días y que de algún modo recuerda la famosa de finales de junio de 2021, aunque en este caso la amplitud de la dorsal sea algo menor.

El mapa siguiente muestra la topografía de 500 hPa y de temperatura a 850 hPa prevista para hoy a las 12 UTC. Destaca la gran dorsal, cúpula anticiclónica o "heat dome", -denominación que se utiliza allí cada vez más- así como las altísimas temperaturas a unos 1500 metros:

Tambien puede verse -al igual que en situaciones parecidas- la existencia al oeste de la dorsal de una pequeña dana, que se va a ir moviendo hacia el este, y que suavizará algo las temperaturas a la espera de la entrada de una circulación de ponientes.

Pero ahora la gran preocupación en Estados Unidos es el traslado de esa dorsal, de ese "domo" hacia el este ya que va a dar lugar a unas temperaturas máximas en zonas donde son muy poco conocidas y con muy poca planificación y escasos medios para abordarlas.

Si bien las temperaturas ya van a empezar a ascender durante este fin de semana, el punto álgido espera alcanzarse a mediados de la próxima con valores en algunas zonas entre 40 y 44 grados. Así, la topografía que muestro a continuación, prevista para el próximo miércoles, es muy reveladora. Muy pocas veces -personalmente no recuerdo ninguna- se ve una situación de este tipo tan acusada sobre el centro-este de Estados Unidos y con la posibilidad de que dure al menos una semana.


Naturalmente se están ya emitiendo alertas, tal como esta que muestro a continuación realizada por NOAA de acuerdo con el nuevo sistema de avisos de cuatro niveles denominado Heatrisk



Por su parte, el Washington Post de hoy, lo resume de esta manera, basándose curiosamente en un mapa del Centro Europeo: 


Como no puede ser de otra manera, esta situación me recuerda de forma preocupante a las que sufrimos en la Península Ibérica en los veranos de 2022 y 2023 y que cada vez van apareciendo más en todo el planeta. Todo parece indicar que la aparición de estas grandes dorsales  no procede de una pura variabilidad natural sino que se trata de un cambio significativo de circulación atmosférica en el contexto del cambio climático. Y a este respecto también es preocupante que los modelos climáticos en uso no parecen recoger adecuadamente estas situaciones. Ello hace pensar que podrían no estar representando adecuadamente la evolución futura de temperaturas y precipitaciones (recuerdese que frecuentemente al lado de estas grandes dorsales suelen existir danas casi estacionarias). 

Como tantas veces he insistido es verdaderamente prioritario que en España pongamos mucha mas atención a estas situaciones, tanto desde el punto de vista de la investigación como de la prevenciñon y mitigación.


6 de junio de 2024

¿Dana?, ¿borrasca fría?: la dificil clasificacion de un puro remolino atmosférico

Como es bien sabido el término DANA -también puede escribirse dana, como un nombre común- lo introdujimos en AEMET hace ya bastantes años, cuando todavía era INM. Por razones que ya se han expuesto frecuentemente nos pareció que era un término más adecuado para referirnos a una depresión aislada de niveles altos. Sin embargo, hay dos componentes en esa definición que son objeto frecuentemente de debate y sobre ellos quiero dar mi opinión.

En principio no hay debate sobre "depresión". Hablamos de una zona de la atmósfera con una circulación ciclónica habitualmente cerrada en cuyo interior el geopotencial (ya que las representamos sobre superficies de presión constante) es más bajo que en la atmósfera circundante. 

El debate se aviva un poco más cuando nos referimos a "aislada". La atmósfera es un fluido en continuo movimiento y una dana es un remolino específico en el seno de ese flujo, del cuál es imposible que esté completamente separada. Por tanto, cuando se dice "aislada" nos referimos a que está separada del flujo principal a partir del cuál se originó por el cierre de una vaguada de aquel. Pero en cualquier caso sigue siendo un remolino que atrae flujo hacia él. Lo que sí ocurre con frecuencia es que la propia circulación que engendra la dana puede ser mucho más significativa que cualquier otro flujo que le pueda llegar para influir sobre ella. Sin embargo, cuando este otro flujo "residual" o secundario se ve reforzado por alguna evolución significativa en la circulación de mayor escala, es cuando la dana se refuerza, se pone claramente en movimiento y a veces vuelve incluso a integrarse en la circulación en la que se originó. 

Pero no todo es "perfecto". A veces -y el caso de este fin de semana es un claro ejemplo- la dana aparece como una onda con núcleo cerrado, pero que no se separa de una circulación principal -muchas veces de tipo subtropical- sino que, más bien, es conducido por ella durante gran parte de su ciclo vital...¿es una dana?

El segundo debate se origina a partir de la expresión " de niveles altos". Siempre hemos tomado como "dogma de fe"que una dana no tiene reflejo en superficie. Es verdad que en muchas de ellas es así...aunque a veces "inquieta" un poco ver en los mapas de superficie un cierto seno de baja presión bajo ella. O incluso se ve una isobara cerrada...que en el mapa siguiente no aparece...¿es una dana? ¿es una borrasca fría?

Está claro que en su origen una dana es un remolino en los niveles altos/medios de la troposfera, pero ocurre que con el paso del tiempo se puede dar una transferencia de vorticidad hacia capas más bajas. De este modo puede aparecer una débil circulación ciclónica en superficie bajo ella, aunque su configuración básica es de dana. Pero, ¿qué presión debería tener esa circulación en su centro respecto al entorno para considerarla borrasca fría ¿..dos hPa...cuatro hPa? Además, frecuentemente esa circulación cerrada aparece y desaparece, bien sea por procesos físicos o por las características del contorneo empleado.

Mi opinión a este respecto es que para considerarla borrasca fría debería aparecer una circulación cerrada en superficie durante buena parte de su ciclo de vida, y la mejor manera de constatarla es la vigilancia por satélite del posible giro ciclónico de las nubes bajas (si las bajas medias y altas no lo impiden).

Supongo que quien ha tenido la paciencia de llegar hasta este punto del artículo se preguntará qué es al fin la perturbación o remolino que nos va afectar el sábado. Pues bien, como hoy jueves parece apreciarse un remolino ciclónico en capas bajas, y los mapas pintan alguna isobara cerrada, la consideraría una borrasca fría pero no separada. Sin embargo, cuando interactúe con tierra, esa estructura ciclónica de capas bajas desaparecerá y lo que ocurrirá es que sobre la Península aparecerán algunos senos de baja presión ligados posiblemente, al menos en parte, a procesos mesoescalares. ¿Será entonces una dana?

La situación hoy jueves 6, a mediodía vista mediante el canal visible de Meteosat. En el sur peninsular aparecen ya algunas tormentas ligadas probablemente a una cierta advección de vorticidad ciclónica junto al calentamiento diurno. (S) es una banda de nubes subtropicales medias y altas que suele aparecer frecuentemente por delante de algunas estructuras ciclónicas. (B) es la actual banda baroclina de la dana o borrasca fría, que será sustituida por otras según evolucione. En (C) se aprecia un cierto giro ciclónico en las nubes bajas lo que lleva a considerar la estructura -desde un punto de vista muy estricto- como borrasca fría. (OS) es una nueva onda subtropical que quizás nos afecte entre el domingo/lunes, antes de la posible llegada de una dana o vaguada del chorro polar, por el noroeste peninsular.

La atmósfera no sabe para nada de nuestras clasificaciones. Solo desarrolla remolinos de uno u otro tipo según las condiciones de contorno de cada momento, y ahí reside su gran atractivo. Quizás deberíamos dejarlo así...Pero si finalmente hay que decantarse, me inclinaría por definirla como una curiosa dana conducida por un flujo subtropical. No llego a más y me imagino que como ocurre en estos casos, habrá opiniones distintas. Lo realmente importante es que llueva... y que llueva bien. 

5 de junio de 2024

Danas subtropicales, danas polares...y "cuarenta de mayo"



La imagen de esta tarde del canal de absorción de vapor de agua (WV) muestra las nubes altas de una corriente subtropical -que arranca desde la ZCIT (Zona de Convergencia Intertropical)- curvándose anticiclónicamente sobre Iberia. Se aprecia además cómo en el seno de esa corriente, en la zona de Azores, se va formando la dana que, muy probablemente, nos dará un sustancial cambio de tiempo durante este fín de semana. Chubascos y tormentas, a veces de gran intensidad, afectarán a la mayor parte de las regiones y las temperaturas también descenderán tras la subida de estos días. Por su parte también irá desapareciendo la calima africana que nos va a afectar fundamentalmente durante el jueves y el viernes. 

En cualquier caso, esta dana presenta una característica que interesa reseñar. Veamos la topografía de 300 hPa de esta tarde:

Mientras que la circulación del chorro polar circula por las latitudes de las Islas Británicas, la dana que se está formando no procede en este caso del cierre de una vaguada de esa circulación, tal como se forman la mayoría de ellas. Por el contrario, es el avance de una dorsal del chorro subtropical la que la cierra entre ella y la dorsal establecida sobre la Península y de más lento movimiento. Y en ella queda englobada parte del aire frío de la antigua dana -ya prácticamente desaparecida- que vagó varios días por esa zona. 

¿Quiere decir esto que el chorro subtropical se está volviendo más activo y más ondulado o es algo habitual que ahora con más datos, modelos e imágenes vemos con más claridad?

Cabe reseñar también que el "empuje" que la dana recibe de ese chorro refuerza el flanco sur de su circulación y da lugar a que, en principio, se mueva hacia el este/sureste, si bien posterormente lo hará hacia el este para entrar en la Península. En principio el modelo insiste que su centro se moverá desde el golfo de Cádiz hacia el centro peninsular a través de Andalucía. Si es así, las posibilidades de una ciclogénesis mediterránea con un temporal de levante parecen escasas. 

Pero tras el paso de esta dana, y ya casi a "cuarenta de mayo" los modelos nos dan otra sorpresa:


En la topografía de 300 hPa prevista para la madrugada del proximo lunes y cuando ya los restos de la dana del fin de semana aparecen sobre el norte de Italia, ahora es una vaguada del chorro polar la que daría lugar a una nueva dana  que entraría por el noroeste peninsular por una trayectoria aunque conocida poco habitual. Es pronto para saber qué precipitaciones podría originar -no está claro aún si daría lugar a un temporal mediterráneo- pero desde luego las temperaturas se mantendrían muy, muy suaves para un "42 o 43 de mayo". Es buena noticia para la mayoría que aún no nos introduzcamos ya de lleno en el verano...pero cuidado con estas lluvias y tormentas de junio. Son a veces bastante dañinas. 

Y aunque con danas en juego las predicciones de precipitación son muy arriesgadas, no me resigno a mostrar la acumulación que prevé el modelo del Centro Europeo hasta el próximo miércoles.



22 de marzo de 2024

¿Qué está pasando con los chorros de niveles altos?: Una investigación necesaria

 En varias entradas de este blog he mostrado mi percepción de que algo parece estar cambiando en la dinámica de los chorros en el hemisferio norte y más específicamente en relación con el chorro subtropical. En el pasado congreso de la Asociación Meteorológica Española celebrado recientemente en Cádiz desarrollé una breve presentación sobre esta cuestión y creo interesante resumirla en este blog. 

a) El contexto de la evolución del clima en nuestro entorno geográfico: un rápido resumen

  • Sabemos que las temperaturas medias muestran un aumento progresivo con tendencia a seguirlo haciendo. Se constata además un alargamiento del periodo veraniego "invadiendo" parte de la primavera y en menor medida  del otoño.
  • Las precipitaciones parecen tender a una disminución lenta aunque variable según las distintas regiones. En cualquier caso existen dudas sobre su evolución aunque parece clara la tendencia hacia la irregularidad y al aumento de las precipitaciones intensas.
  • También existen dudas sobre la evolución del viento aunque probablemente con una cierta tendencia a la disminución, si bien dependiendo de las zonas geográficas.

  • Existe una preocupación creciente sobre el posible aumento de las entradas de polvo sahariano tanto en Canarias como en la Península por una mayor preponderancia de los vientos de componente este. 

Pero quizás la mayor incógnita es cómo están evolucionando o pueden evolucionar las corrientes en chorro en el hemisferio norte. Y es ésta una cuestión de la mayor importancia por su influencia directa sobre la evolución de  las variables a que antes me refería.


b) Algunos estudios recientes sobre la evolución de las corrientes en chorro.

b.1) En 2015 Francis y Vaibrus publicaron un artículo seminal sobre esta cuestión en el que concluían la existencia de un vínculo entre el rápido calentamiento del Ártico en relación con las latitudes medias del hemisferio norte, y configuraciones más frecuentes de corrientes en chorro de alta amplitud (onduladas) que favorecerían patrones climáticos persistentes. 


                    

Una corriente muy ondulada daría lugar a dorsales y danas muy estacionarias con fuertes persistencias de olas de calor y precipitaciones persistentes. 

b.2) En 2022 Roussi y colegas afirmaban en un artículo en el que se identifica a Europa como un punto crítico de olas de calor y que ello está vinculado a cambios dinámicos atmosféricos a través de un aumento en la frecuencia y persistencia de estados de doble corriente en chorro sobre Eurasia. 

La aparición de un doble chorro del Atlántico sobre Eurasia puede dar lugar según el artículo a la aparición de "burbujas" de aire cálido que pueden dar lugar a olas de calor.

b.3)  En 2023 Tim Wollings y otros colegas publicaron un artículo en el que afirmaban que, si bien se ha puesto mucha atención en la respuesta de los chorros al calentamiento amplificado del Ártico, las tendencias observadas son más consistentes con la sensibilidad conocida de la circulación al calentamiento tropical y que, por lo tanto, en un futuro próximo debería vigilarse de cerca el equilibrio entre el calentamiento tropical y los desplazamientos de los chorros.

b.4) También en 2023 Yang-He y colegas afirmaban en su artículo que la influencia de las ondas resonantes en los extremos de calor en el verano de latitudes medias del hemisferio norte está aumentando, especialmente en Eurasia y en concreto que la aparición de ondas resonantes está estrechamente relacionada con los chorros dobles, acompañados de un aumento del bloqueo atmosférico.

c) Lo que estamos observando

c.1) Las dorsales de gran amplitud

Desde mitad de la década pasada parece observarse un aumento de las dorsales estacionarias de una inusitada amplitud ligadas a intensas olas de calor



O el verano ibérico de 2022: 



O el de 2023 y en concreto el episodio de principios de septiembre que fue seguido por la acción de una dana situada en el flanco oeste de la dorsal y que causó precipitaciones muy intensas, casi desconocidas en zonas de Castilla La Mancha y de la Comunidad de Madrid.



Ante este tipo de situaciones cabe preguntarse:

¿Está aumentando la frecuencia y la amplitud de  las dorsales cálidas y a su vez de danas con fuertes precipitaciones?

¿Son los fenómenos de doble chorro y/o de resonancia entre chorros -polar y subtropical- los causantes de la desmesurada amplitud de las dorsales cálidas?

Esta evolución de las dorsales….¿favorece la entrada de polvo sahariano en Canarias –y la Península- por un aumento de los vientos del E/SE en superficie?

c.2) ¿Danas más débiles?

Durante los últimos años se está observando una disminución de ciclogénesis mediterráneas,  lo que implica un déficit de recursos hídricos en amplias zonas de las regiones costeras así como una menor presencia de los vientos de tramontana. Una razón importante para ello es la casi total desaparición de danas procedentes del chorro polar ubicadas en el área característica del golfo de Cádiz-Gibraltar-Alborán. En su lugar aparecen danas aparentemente formadas en el seno de una corriente subtropical de niveles altos con muy poca circulación asociada y con pocas posibilidades de originar estas ciclogénesis. 

El tipo de danas, como la que aparece en la imagen centrada entre Azores y la Península se forma en el seno de una corriente subtropical y presenta una débil circulación asociada.

Por tanto, ¿son las danas que nos afectan en los últimos años provenientes en su mayor parte de este chorro subtropical o meridional con las implicaciones que ello tiene respecto a las precipitaciones sobre todo en el área mediterránea?

c.3) ¿Aumentan las entradas de polvo sahariano en las Canarias y la Península?

Parece que algunos estudios detectan esa relación. De ser así es posible que ello pueda estar unido a una preponderancia de los vientos de componente este, algo posiblemente relacionado con las modificaciones del chorro subtropical y de las dorsales asociadas.



c.4) ¿Hay una mayor preponderancia de ríos atmosféricos?

En los últimos años los denominados "ríos atmosféricos" han cobrado mucha actualidad, bien sea por una mayor frecuencia de ocurrencia o por una mayor capacidad de detección.

Como sabemos los citados "ríos" son bandas relativamente estrechas con un gran contenido en agua precipitable ubicadas en el seno de "conveyors" cálidos que a veces alcanzan la Península desde la zona del Caribe. Indudablemente esas estructuras están unidas a un flujo de viento en distintos niveles de la troposfera. ¿Puede su mayor frecuencia estar unida a cambios en el chorro subtropical?

 -------------------------------------------------------------------------------

Todo lo anterior son hipótesis sobre posibles causas y efectos que requieren una investigación exhaustiva debido a las profundas implicaciones que pueden tener en las actividades sociales y económicas de España. Desgraciadamente en la actualidad no hay una gran actividad de estudio sobre la dinámica atmosférica de niveles altos que sí estuvo algo más desarrollada en épocas pasadas aunque con muchos menos medios. Sería muy importante que se potenciaran estos estudios sobre la dinámica de los chorros -y muy especialmente del subtropical- de la misma manera que se está haciendo respecto a muchas aplicaciones relacionadas con el cambio climático... Aplicaciones que no serían muy útiles si no se parte de un mejor conocimiento de las tendencias y evoluciones atmosféricas de niveles altos. 





21 de marzo de 2024

¿Va a llover en Semana Santa? (una vez más)

 Ya esté uno operativo o retirado la pregunta es y será siempre la misma...¿Va a llover esta Semana Santa?....y la respuesta es sienpre parecida...Bueno, ya sabes que en primavera..etc..etc. Pero bueno, es una preocupación absolutamente comprensible y lógica. Vamos a ver por tanto qué idea tenemos HOY de cómo parece que evolucionará el tiempo en los próximos días...sin olvidar que hay cosas que podrían cambiar mañana. Pero bueno, para el seguimiento más actualizado y detallado están las predicciones de AEMET. 

Antes que nada situemos el escenario del que partimos: 

Hoy, 21 de marzo por la mañana. Imagen WV (EUMETSAT/Meteored)

Las dos danas que procedían de una misma vaguada ya están prácticamente fusionadas en una única circulación. Ha predominado como era de esperar la segunda de ellas (D) y ya los restos de la primera (X) han quedado prácticamente absorbidos. Cabe apuntar que el acercamiento de esa última dana al noroeste peninsular fue muy probablemente la causante de las fuertes tormentas de la pasada madrugada en Extremadura y Castilla y León.

A partir de aquí la evolución parece clara hasta el domingo. Sobre la Península y Baleares predominará sobre la Península y Baleares la masa cálida y caliginosa (C) mientras que la dana (D) se moverá hacia Canarias, que quedará el fin de semana bajo su núcleo frío. Aunque las lluvias empezarán antes será el sábado y el domingo cuando las lluvias (y algo de nieve en el Teide) puedan ser más importantes ya que la actividad convectiva es más importante en la zona del citado núcleo frío.

H500/T850 sábado 23 a 12 UTC (ECMWF)

El domingo parece también bastante probable que la dana se mueva de nuevo hacia la Península "atraida" por una vaguada de la circulación general procedente del Atlántico, para finalmente integrarse en ella. Es bastante frecuente que sea así por cuestiones de tipo hidrodinámico. Su acercamiento al sur peninsular incrementará la inestabilidad en el tercio/ mitad sur el domingo a última hora y durante la mañana del lunes en el resto del área mediterránea, al recorrer la dana su movimiento final hacia el nordeste. Se producirán en esas zonas algunos chubascos y tormentas. 

H500/T850 domingo 24  a 18 UTC (ECMWF). La zona delantera difluente de la dana afecta al tercio sur peninsular.

Pero el mismo lunes se produce un cambio sustancial. La vaguada a que antes me refería entra de lleno en la Península con vientos húmedos y fríos del Atlántico norte. La inestabilidad se generaliza por la mayor parte de las zonas y comienza un notable descenso de temperaturas mientras que las precipitaciones se extienden sobre todo por la vertiente atlántica. 

H500/T850 martes 26  a 00 UTC (ECMWF). 

Si bien hasta hace unos días todo hacía pensar que, tras el paso de la vaguada, entrarían vientos fríos del norte, existe ya un amplio consenso en que se formará una dana/borrasca fría muy activa, centrada en el NW de la Península, que daría un tiempo ventoso y frío con precipitaciones de lluvia y nieve (según la altitud) en la mayor parte de las regiones durante el martes y miércoles. Hoy no es posible precisar más por la dificultad de conocer los movimientos concretos de la dana con varios días por delante. 

El miércoles la dana se iría alejando, pero si hacemos caso a los mapas del modelo determinista vemos como en pleno Atlántico norte, el chorro polar dirije una nueva y profunda borrasca hacia la Península:

H500/T850 miércoles 27  a 12 UTC (ECMWF).

Por tanto buena parte del miércoles sería una jornada de transición aunque todavía desapacible. Y si seguimos la evolución del modelo el jueves y viernes, nos encontramos con esto: 

H500/T850 viernes 29  a 12 UTC (ECMWF).

...nos encontramos con un temporal de poniente y de ábregos en toda regla que dejaría precipitaciones cuantiosas en la vertiente atlántica, de poca importancia en zonas mediterráneas y que ya el sábado perdería mucha intensidad.

Naturalmente decir esto para el jueves y viernes santos son palabras mayores y hay que ser muy cuidadosos ya que sabemos que en esta época la atmósfera es poco predecible a más de tres o cuatro días.  Veamos entonces que nos dice el sistema de predicción por conjuntos para el viernes:

Viernes 29. 500 hPa (salida probabilista ECMWF)


Naturalmente presenta incertidumbres sobre todo al oeste de la Península pero no tan acusadas como cabría esperar a una semana vista en este comienzo de la primavera.

Si ahora tomamos un diagrama de "plumas" procedente de este sistema para un punto del interior peninsular vemos que hasta el miércoles parece bastante razonable la predicción del modelo "determinista" (pronto cambiará esta denominación) si bien las cosas no están tan claras a partir del miércoles al aumentar la dispersión de las distintas evoluciones.

ENS-grama para los días 21 al 31 de marzo para un punto del centro peninsular. El gráfico superior representa la evolución de la T850. Lógicamente la dispersión aumenta algo a partir del martes con la presencia de la dana aunque no contradice la evolución del modelo operativo. A partir del miércoles/jueves la dispersión es mayor aunque la posibilidad del temporal de lluvias se mantiene. 

Y consultados los mapas de los modelos de "inteligencia artificial" muestran una coincidencia bastante amplia con los resultados del modelo operativo para toda la semana...aunque hay que conocerlos mejor...

En cualquier caso, mi conclusión HOY es que desde el lunes al miércoles cabe esperar un tiempo frío con viento, lluvias y nieves en algunas zonas y que para la segunda parte de la semana no puede descartarse en absoluto la presencia de un temporal atlántico. Lo iremos viendo. 








2 de febrero de 2024

La Candelaria, la sequía y las danas "débiles"

Hoy, dos de febrero, es el día de La Candelaria y, a través de múltiples refranes, la tradición popular afirma que si este día llueve puede considerarse que el invierno ha acabado pero que sí no lo hace todavía podría llegar más tiempo de precipitaciones y frío.

Pues bien, la imagen de satélite muestra hoy una nueva dorsal afectando a gran parte de Europa occidental con muchas nieblas y estratos pero sin lluvias. Por tanto, y aunque no estoy del todo seguro que en el contexto del cambio climático estos refranes sigan conservando su relativa validez, esperemos que esta vez sí lo hagan, de modo que todavía las lluvias y nieves puedan visitarnos con generosidad a partir de los últimos días de la próxima semana.

Imagen IR realzada de primeras horas de la mañana del día de La Candelaria. Una amplia dorsal (D) con eje inclinado de Gran Bretaña a Madeira genera bajo ella abundantes nieblas y estratos en Europa occidental. Entre Madeira y Canarias aparece una antigua y muy débil dana (d) que podría atravesar la Península procedente de Canarias hacia el próximo lunes o martes, impulsada por el comienzo de una reestructuración de la circulación sobre el Atlántico, pero que solo produciría aumentos de nubosidad y puede que algún chubasco muy débil y aislado.  Por fin, la borrasca (B), situada en pleno Atlántico, irá evolucionando lentamente y es posible que llegue a nuestras inmediaciones hacia el jueves, abriendo el camino a un temporal atlántico.

Un cierto apoyo a la esperanza de ese temporal atlántico nos llega a partir de las evoluciones previstas por los modelos numéricos. Apuntan a que durante la próxima semana se va a producir una reestructuración de la circulación sobre el Atlántico de modo que el chorro bajaría de latitud y se situaría sobre la Península a lo largo del fin de semana dando lugar a vientos ábregos sobre la vertiente atlántica de Iberia con valores acumulados nada despreciables.

Acumulación de precipitación para los próximos diez días (fundamentalmente entre los días 8 y 10) de acuerdo con el modelo determinista del Centro Europeo). Como se ve, se trata de un temporal claramente atlántico.

La duda es si estas precipitaciones van a seguir o van a ser fugaces. Los modelos de predicción a tres semanas del Centro Europeo vuelven a dar otro rayo de relativa esperanza. De acuerdo con ellos, en la semana del 12 al 18 las precipitaciones estarían algo por encima de los valores climatológicos en el norte peninsular e iguales a los climatológicos (que en febrero tampoco son muy significativos) en el resto de las regiones españolas. La semana siguiente, del 19 al 25, parece que de nuevo las precipitaciones estarían algo por encima de los valores climatológicos en la vertiente atlántica y parte occidental del archipiélago canario y cercanos a los normales en el resto de las zonas. 

En cualquier caso, aunque fuera así, no serían suficientes para remediar la situación de sequía que se vive en áreas andaluzas, mediterráneas y muy especialmente en Cataluña.  Hace ya más de dos años que no se registra un buen temporal de levante que son los que generan precipitaciones importantes en la mayor parte de la región. Ello es debido a la escasez, casi ausencia,  de marcadas ciclogénesis mediterráneas -algo a lo que está también unido la disminución de los vientos de tramontana- que dependen en gran medida de la llegada de danas desgajadas del chorro polar hacia el sureste peninsular.

A este respecto cabe señalar que ello no quiere decir que no haya danas en nuestro entorno geográfico. Pero son danas generadas a partir de chorros subtropicales con muy poca circulación asociada, quedando con frecuencia al sur de grandes dorsales meridianas y con movimientos débiles incapaces de generar en superficie una potente borrasca mediterránea. Este comportamiento de la atmósfera que empezó a manifestarse con más claridad hacia 2015 y que podría estar relacionado con el tipo de circulación de "doble chorro" y el aumento de las olas de calor... ¿ha venido para quedarse o es transitorio? De la respuesta a esta pregunta depende en gran medida nuestra economía y nuestro estilo de vida...¿Se está investigando como corrrespondería? ¿Se está planificando para el caso de que ello ocurriera?

30 de enero de 2024

Soñando -o no- en infrarrojo

No hay grandes novedades a comentar en la imagen de hoy. Bajo el dominio anticiclónico el débil flujo de levante transporta algo de humedad mediterránea a la mitad oriental de la Península sobre la que aparecen nieblas y estratos (N/E) al igual que lo hacen sobre Baleares y el propio mar. Al oeste de Portugal aparece la estructura nubosa de una débil dana (D) que se moverá lentamente hacia el sur quedándose estacionaria varios días entre Canarias, Madeira y Portugal. Más al oeste una vigorosa banda frontal (BF) nos separa del aire polar que por ahora se mantiene lejos de nuestras zonas.

Imagen visible de Meteosat del 30 de enero a mediodía (Windy)

Por ahora…¿y por cuanto tiempo? ¿Cuándo retornan las lluvias? Para intentar ver las posibilidades de que ello pueda ocurrir vamos a utilizar el modelo del Centro Europeo, pero esta vez observando las imágenes previstas simuladas del canal infrarrojo. Las manchas que aparecen en distintas tonalidades de gris y blanco son las temperaturas de brillo pronosticadas. Se generan a partir de los campos previstos por el modelo y se pueden utilizar para producir imágenes equivalentes a las imágenes infrarrojas disponibles en los satélites geoestacionarios.

Pues bien, si tomamos la imagen prevista para el mediodía del próximo sábado tres de febrero, vemos que no aparecen grandes cambios. Solo la débil dana sigue apareciendo al SW de Portugal y también lo hacen algunas nieblas en el interior peninsular. La dorsal anticiclónica contínua.

Imagen IR prevista para el 3 de febrero (ECMWF)

Vayamos un poco más allá, hasta el lunes 5 de febrero. La imagen también es muy poco esperanzadora: de nuevo las bandas nubosas delinean otra gran dorsal anticiclónica sobre toda Europa occidental. Es verdad que aparece otra banda nubosa sobre la Península pero son simplemente nubes “africanas”, remontes subtropicales que suelen aparecer en este tipo de situaciones sin mayor importancia. 

Imagen IR prevista para el 5 de febrero (ECMWF)

Nos animamos y damos un último salto, hasta casi el final del periodo de predicción, el viernes 9 de febrero, y vamos a ampliar la vista hacia el oeste abarcando todo el Atlántico. En este caso la imagen es mucho más esperanzadora. No solo un vigoroso frente empieza a atravesar la Península sino que parece ser el comienzo de una gran banda nubosa que se extiende hasta Centroamérica y que quizás pudiera englobar en ella un río atmosférico, con lo que ello supondría de lluvias para la vertiente atlántica.

Imagen IR prevista para el 9 de febrero (ECMWF)

¿Sueño en infrarrojo? No lo sabemos, ojalá sea una realidad. De momento solo tenemos los mapas de probabilidades. En ellos aparecen síntomas de que hacia esas fechas los ponientespodrían apuntar hacia la Península y de que las dorsales nos abandonen por un tiempo. Ojalá. Lo iremos viendo.


24 de enero de 2024

Dorsal cálida y superación de récords de temperatura....una vez más

Las nubes altas que acompañan a un chorro extratropical dibujan una especie de arco que enmarca la amplia dorsal anticiclónica que se ha establecido una vez más en nuestra zona geográfica.

Las nubes altas ligadas a un ramal del chorro forman casi un "arco" bajo el que quedan tanto la Península como los archipiélagos. Solo las nieblas menguantes de zonas de Castilla y León impiden allí una subida desmesurada de las temperaturas. Una borrasca fría se sitúa como es normal en estos casos sobre el norte de África al este de la dorsal. En Canarias la presencia de una débil onda en altura genera nubosidad de tipo medio y alto sin mayores consecuencias, pero el anticiclón de niveles bajos provoca vientos del sureste con entrada de polvo en suspensión que se hace más evidente algo más al sur del archipiélago.


Una vez más, y cada vez con más frecuencia, este tipo de grandes "campanas" o "cúpulas" de aire cálido son las responsables de los también cada vez mas frecuentes periodos de altas temperaturas sobre España (si ahora fuera julio o agosto podríamos registrar valores alrededor de 44 o 45 grados, pero en cualquier caso se van a batir varios récords para enero).

La "cúpula" una vez más. Al menos en esta ocasión no está tan extendida hacia el norte con lo cual la mayor parte de Europa no está afectada aunque sus temperaturas son relativamente suaves. Este tipo de estructuras se hace cada vez más frecuente y es la causante de las principales olas de calor, tal como las danas que suelen aparecer en sus flancos las de precipitaciones más intensas y persistentes.

Desde mi punto de vista su aparición es la reacción de la circulación atmosférica al aumento global de las temperaturas. Puede objetarse que a estas entradas cálidas corresponden también entradas frías, como la registrada recientemente sobre Norteamérica pero cuando se calcula el balance global es resultado es siempre cálido.

Es verdad que faltan aún estudios (ya empieza a haber algunos) que probarían el aumento y la mayor intensidad de estas estructuras, pero es algo que muchos meteorólogos constatan y yo mismo puedo aportar mi experiencia de casi cuarenta años viendo diariamente la evolución de la atmósfera.

Mi impresión es que han venido para quedarse, salvo que pueda darse alguna evolución desconocida o algún evento poco probable. Es posible también que, de vez en cuando, la variabilidad natural de la atmósfera pueda darnos algún año más "normal", pero creo que hay que plantearse muy seriamente a nivel gubernamental este escenario y poner en marcha un amplio plan transversal de acción en muy distintos sectores a medio y largo plazo en vez de "ir tirando" solo con acciones puntuales. Acciones que pueden resultar útiles a muy corto plazo pero que no afrontan el problema general que es a mi juicio, muy serio.

Y de momento, ¿qué cabe esperar? Desgraciadamente poca cosa. La dorsal se moverá muy lentamente hacia el este y la pequeña onda que ahora está sobre Canarias -dando lugar a una entrada de polvo africano- se desplazará hacia la Península suavizando ligeramente las temperaturas. Después solo cabe esperar que alguna vaguada del chorro más profunda origine una dana y nos diera algunas lluvias más. Lo ideal sería una bajada en toda regla del chorro polar, pero está dificil...En fin, a ver La Candelaria nos trae alguna... "normalidad".

19 de enero de 2024

"Juan"... y algún recuerdo de "Filomena"




“Juan” recorre la Península con vientos y precipitaciones abundantes que son de nieve fundamentalmente en zonas afectadas por la oclusión de la borrasca (elipse roja en la imagen), allí donde el contraste entre el aire frío y el más cálido y suave es más marcado. 

De esta borrasca me ha llamado la atención las grandes cantidades de lluvia registradas incluso en zonas llanas del suroeste peninsular con valores poco usuales para el mes de enero. Ello proviene de la gran humedad que a todos los niveles poseía el aire subtropical que ha participado en la formación de esta borrasca, tal como puede comprobarse en los sondeos de ayer sobre zonas atlánticas al SW de la Península. Ello me hace recordar a “Filomena” dado que en ella también fue muy importante su gran cantidad de agua precipitable, también impropia del mes de enero. Quizás lo que esta vez nos ha separado de ella es que el aire frío que ha intervenido no lo era tanto como en aquella situación y que “Juan” está transitando sobre la Península con mayor rapidez y por tanto las acumulaciones son menores. ¿Tendremos que ir asumiendo también menos nevadas pero con mayores cantidades de precipitación?


Pero "Juan" va bastante más rápido que "Filomena". Durante la próxima noche y madrugada abandonará la Península, el viento irá calmando y la presión subirá con rapidez. En esas condiciones las heladas aparecerán por muchas zonas y serán más intensas allí donde los suelos estén nevados. Y también aparecerán nieblas y cencelladas en zonas de mayor humedad.

Pero el anticiclón ira ganando terreno desde latitudes subtropicales y es posible que se quede durante bastantes días sobre Iberia. 
Topografía del geopotencial de 500 hPa y temperatura a 850 hPa para el jueves 25 de enero. Las temperaturas a ese nivel van a ser anormalmente altas para este mes... y esa gran dorsal anticiclónica y tan apuntada hacia el norte trae recuerdos de configuraciones unidas a recientes olas de calor (no me refiero a que eso vaya a ocurrir ahora...)

El aire suave y relativamente cálido de medios niveles dará bastante estabilidad y en los lugares donde las nieblas no predominen se podrían alcanzar durante la próxima semana valores que podrían rondar las máximas absolutas de enero. Esperemos que no sea así.

9 de enero de 2024

Crónica de un desenlace

Como comentaba ayer las circulaciones atlánticas han tomado el mando en lo que respecta a la circulación atmosférica en nuestra zona. Una pequeña onda de cáracter subtropical atravesó ayer el sur peninsular provocando algunas lluvias en Andalucía. Hoy lo va a hacer otra de las mismas características (A) que también dejará algunas precipitaciones en esa región y contribuyendo a una cierta suavización de las temperaturas mínimas. 

Por otra parte en (B) está situada la vaguada/dana que efectúa ahora su retrogresión hacia el oeste. En pocas horas va a ser redirigida hacia el sur por los fuertes vientos (C), bien marcados por las estrechas bandas de cirros, que soplan entre ella y la dorsal atlántica y que, de algún modo, "se echa encima de ella". En este movimiento parece que se va a escindir en dos núcleos: uno de ellos se moverá hacia el Atlántico subsumiéndose en la circulación principal mientras que el otro se dirigirá hacia la Península precedido por la banda nubosa (D) (algo modificada). Lo hará cada vez más debilitado al ser prácticamente "aplastado" por el movimiento de la dorsal. 

De este modo, con una circulación asociada ya muy débil, las precipitaciones que mañana producirá a su paso en zonas de la mitad norte serán de mucha menor importancia de lo que parecía hace unos días y además, al encontrarse con aire menos frío por el paso cercano y previo de las ondas subtropicales, la cota de nieve estará situada a más altura.


Debe reconocerse que ha habido un fallo significativo en la predicción del Centro Europeo que merece la pena ser estudiado en profundidad. En mi opinión el modelo subvaloró mucho las previas entradas subtropicales y modeló mal la interacción de la vaguada/dana en retrogresión con la dorsal atlántica. Es un tipo  de evolución muy dificil de tratar por los modelos numéricos, sobre todo a medio plazo. Modelos que por otra parte han mejorado espectacularmente en los últimos años y pueden seguirlo haciendo mediante la predicción probabilista y la inteligencia artificial entre otras técnicas.

8 de enero de 2024

"El Atlántico" manda en la partida

Ayer dedicaba mi entrada a comentar las dos estructuras atmosféricas que iban a entrar en juego en la evolución del tiempo en gran parte de España durante la primera mitad de la semana. Se trataba de una débil vaguada atlántica y, por otro, de una vaguada centroeuropea en proceso de retrogresión que podría convertirse en dana y atravesar de esta forma la Península y originaría precipitaciones que podrían dar lugar a nevadas, sobre todo en el cuadrante nordeste peninsular. Me refería también a que en estas situaciones se suele acabar imponiendo las circulaciones atlánticas pero que el problema se centraba en "el cómo" se producía el proceso. 

La clara disminución del flujo del NW sobre la Península permite ver la nieve de la cordillera Cantábrica así como la de algunas cumbres del Sistema Ibérico, del Central (especialmente la sierra de Guadarrama) y  de las Béticas. Puede verse el avance de un primer frente atlántico con sus primeras nubes entrando en la Península mientras que la vaguada fría se extiende entre el sur de Gran Bretaña y Francia. 

Pues bien, hasta hace un par de días, los modelos, aunque con bastantes "idas y venidas" hacían pensar en un importante temporal de nieve producido por el paso de la dana sobre el citado cuadrante nordeste, con alguna posible incursión hacia el oeste y sureste de esa zona. Sin embargo ayer  ya apuntaban hacia un protagonismo más temprano de una vaguada atlántica que cruzaría mañana martes la Península dando algunas precipitaciones poco importantes -aunque de nieve en algunas zonas-  pero que significaría la introducción de aire algo más cálido y húmedo. En ese escenario el paso de la dana el miércoles no se encontraría con un aire tan frío en capas bajas y la cota de nieve subiría. 

Pero además en las salidas del Centro Europeo de anoche y de esta mañana se observaba también que la vaguada en retrogresión entre Francia y el sur de Gran Bretaña formaría la dana pero una dana con menos circulación asociada que lo que en un principio parecía. En cualquier caso, sí atravesaría la Península de NW a E/SE como estaba previsto, pero por los dos factores que antes apuntaba, sin capacidad de generar una borrasca mediterránea bien formada.  Sí se establecería una débil y transitoria circulación de levante que daría lugar a que las precipitaciones más abundantes se produzcan en Cataluña y quizás en puntos de Baleares. 

Y al igual que ayer pongo a continuación dos mapas que me parecen significativos: el primero es es de la precipitación total prevista a recoger del martes al jueves:


Como puede verse son valores bastante menores que los que se pronosticaban en dias pasados, si bien la novedad es que las precipitaciones afectan a todas las zonas pero, hay que reconocerlo, en cantidades escasas, si bien humedecen algo el ambiente.

Y el segundo es el de la cantidad prevista de nieve para el mismo periodo:

Se trata de cantidades mucho más modestas aunque algo más extendidas hacia el NW pero que en general no deberían provocar problemas significativos.

En resumen hay que reconocer que esta vez el comportamiento de los modelos y muy en concreto el del Centro Europeo no ha cubierto las expectativas. Tiempo habrá para analizar las causas pero a mi juicio tienen que ver más con un deficiente manejo de la circulación atlántica que con la retrogresión de la vaguada en sí misma...aunque en la atmósfera es muy difícil con frecuencia distinguir cuál es la causa y cuál es el efecto.

Para finalizar quiero salir al paso de algunas críticas que han provocado en las redes las "idas y venidas" de los modelos numéricos. Mi experiencia de utilizarlos, y en concreto el del Centro Europeo desde su nacimiento a principios-mediados de los setenta hasta ahora, me permite asegurar que el desarrollo de éstos ha sido espectacular y que no hay comparación ninguna con los que utilizábamos hace 20 o incluso 15 años. Si ahora nos quejamos -y con razón- de una predicción relativamente deficiente como ésta, qué podríamos decir cuando los fallos significativos -incluso a 24/36 horas- podían aparecer hasta dos o tres veces...al mes. El avance por tanto es muy importante pero eso no evita que la atmósfera presente a veces situaciones de muy baja predecibilidad. Para manejarlas del mejor modo posible está la predicción probabilista o por conjuntos, en la que se van a producir avances muy siginificativos y junto a ella las técnicas emergentes de la inteligencia artificial. En cualquier caso, siempre habrá un lugar de vez en cuando para la sorpresa...y eso quizás no sea malo del todo...