31 de octubre de 2013

La borrasca de San Judas y el sistema convectivo de San Narciso

En mi anterior entrada del blog, la semana pasada, hacía referencia a cuatro fenómenos que podrían producirse de forma inmediata, o en los días siguientes, y a los cuales convenía seguir de cerca. Uno era la abundante precipitación que podría producirse en áreas del Sistema Central como consecuencia de la incidencia sobre él de un flujo subtropical muy húmedo de componente sur; otro, la presencia de una DANA en la zona de Canarias con posibilidad de algunas lluvias fuertes; después, el posible desarrollo de una ciclogénesis explosiva que afectaría a buena parte de Europa occidental y, por último, la presencia de otra DANA a comienzos de esta semana en el área Mediterránea con el riesgo de lluvias intensas. Veamos a continuación algunas reflexiones sobre la evolución de estos fenómenos.

El flujo húmedo del sur acumuló precipitaciones importantes sobre todo en las laderas meridionales de Gredos con cantidades que, en zonas altas, pudieron sobrepasar los 200 mm en 48 horas. Por otra parte, la profundización hacia el sur de la vaguada en cuya parte delantera se encontraba ese flujo húmedo, dio lugar definitivamente a la formación de la DANA centrada en la zona del archipiélago canario aunque, quizás, algo mas al este de donde los modelos indicaban. Esta ubicación no era la mas adecuada para originar una fuerte inestabilidad sobre las islas mas orientales, que eran las que podrían haber sido mas afectadas, de modo que, aunque se registraron algunas lluvias, no tuvieron la importancia que hubieran tenido de haberse colocado la perturbación un poco, no mucho, más al oeste.
Imagen WV de Meteosat correspondiente a la madrugada del lunes 28 de octubre. La DANA que se encuentra centrada entre Canarias y el continente africano, no está en la ubicación mas adecuada para producir precipitaciones importantes en las islas. Su zona delantera de ascendencias se encuentra sobre el continente y, aunque el flujo de componente norte podría haberse inestabilizado sobre el archipiélago, es probable que la subsidencia se lo impidiera. Por otro lado, puede observarse como la profunda borrasca resultado de la ciclogénesis explosiva afecta a las Islas Británicas.

Lo que sí ocurrió de forma muy aproximada a como los modelos pronosticaban ya desde cuatro o cinco días antes fue el proceso de ciclogénesis explosiva que dio lugar al nacimiento de una enérgica y rápida borrasca con algunas víctimas y daños cuantiosos por el viento en Gran Bretaña, Países Bajos y algunas otras zonas del Báltico. Junto con el reconocimiento de la buena predicción ofrecida por los modelos, creo que hay que destacar también el buen trabajo del Servicio Meteorológico británico que, ya desde el jueves anterior, ofreció una muy completa información sobre el fenómeno justificando sus avisos en relación con las dos o tres trayectorias mas probables que podría llevar el centro de la borrasca -un muy buen uso de la predicción probabilista- , ofreciendo explicaciones en vídeo de sus responsables de predicción y manteniendo en su web una serie de informaciones y enlaces de gran utilidad. También su cuenta de Twitter dio una muy buena información sobre la situación y su evolución. 

Por lo que respecta al nivel de los avisos emitidos hay que resaltar que siempre mantuvieron el naranja cuando, a priori, todo parecía tender al "rojo". Como es sabido los predictores británicos establecen estos avisos a partir de una tabla de doble entrada: probabilidad del fenómeno/riesgo potencial. Me hubiera gustado conocer como fue el proceso de toma de decisión ya que, desde mi punto de vista, la probabilidad era muy alta y el riesgo potencial también, lo que hubiera justificado ese "ºrojo". Quizás el recuerdo de otros fenómenos de este tipo en las Islas donde la bajada de presión, y por tanto la velocidad del viento, fue mayor que la que se preveía en esta ocasión, les condujo no "quemar" el aviso máximo. En cualquier caso no conozco que valoración a posteriori se habrá hecho de esta decisión. El punto anecdótico de la situación fue su bautizo como "la borrasca del día de San Judas". Mas allá del desastre ocasionado, de las malévolas interpretaciones de quienes creían que era otro "Judas" (se trataba en realidad de San Judas Tadeo) y de la reiterada equivocación hispana de traducir "storm" por tormenta y no por borrasca, como corresponde, me pareció un gesto tradicional y simpático muy diferente del contínuo bautizo de borrascas y anticiclones con nombres nada sugerentes y con un interés parcialmente crematístico que lleva a cabo la Universidad Libre de Berlín y con el que siempre me he mostrado en descuerdo.

Y del Atlántico al Mediterráneo. Cuando la banda nubosa asociada al frente frío ligado a la gran borrasca, alcanzó el área Mediterránea, comenzó un proceso de inestabilidad convectiva que dio lugar a la formación de un gran sistema convectivo al que, contagiado quizás por los británicos, pero recordando sobre todo la tradición popular  de recordar a las grandes lluvias mediterráneas por el nombre del santo en cuya festividad ocurrieron, se me ha ocurrido llamar "el sistema convectivo de San Narciso o Sant Narcís" ya que ese día era la festividad de San Narciso, patrón de Girona. Pero bueno, mas allá de este pequeño toque pintoresco, creo que hay que hacer algunos comentarios sobre este sistema. 

Imagen WV de Meteosat correspondiente a las 15 UTC del 29 de octubre. Puede observarse el gran sistema convectivo -probablemente complejo convectivo- ocupando gran parte del área mediterránea española

1) En primer lugar, la formación de la DANA fue un poco atípica. La vaguada de lento desplazamiento que sustentaba en su parte delantera la banda húmeda ligada al frente frío, llegó al Mediterráneo como tal, cuando lo normal es que el proceso de cierre tenga lugar algún grado mas al oeste; en ello probablemente tuvo bastante que ver la atípica evolución provocada en la zona por el proceso de ciclogénesis explosiva. De esta forma, al principio de la evolución podrían darse en el área condiciones para la convección severa e incluso se ha especulado con la posibilidad de que fuese una supercélula la que iniciara la formación del sistema convectivo, si bien lo normal es que provenga de la interacción entre distintas células tormentosas. La duda que me queda -y que no he logrado aclarar- es si el gran sistema convectivo convivió unas horas con la vaguada antes de que se cerrara la DANA y en ese caso lo hizo en un entorno de una cierta cizalladura vertical, en principio poco propicio. 

2) Intuyo que al rápido y gran crecimiento del sistema contribuyó el marcado nivel de humedad que en capas medias proporcionaba la banda húmeda subtropical al no "secarse" el sistema por sus bordes. Es un proceso que siempre me ha resultado sugerente pero que, en cualquier caso, habría que documentar y demostrar.

3) Lo que si está claro es la fuerte actividad convectiva tenía en su zona de barlovento y así pudo comprobarse por la forma en que se comportó sobre Baleares y el gran número de rayos producido.

4) Aunque en el fondo no tenga una gran importancia, es casi seguro que el sistema estuvo en el rango de los complejos convectivos, los sistemas de mas extensión espacial y duración temporal, si bien habría que documentarlo trabajando con las imágenes de satélite en infrarrojo. Lo fue el causante de la situación de Tous y éste parecía en principio de mayores dimensiones.

5) Una vez formada la DANA, una modesta DANA en mi opinión, la debilisima cizalladura vertical que resultó, daba un entorno muy favorable para la evolución de sistemas convectivos como en la realidad aparecieron ya a últimas horas del día como evolución de distintas tormentas.

En resumen, situaciones interesantísimas para finalizar un mes que no estaba destacando por ninguna situación meteorológica de interés. De momento la circulación vuelve a ser zonal con algunos frentes afectando a la mitad norte peninsular. A ver que nos depara noviembre.

Nota: Dada la complejidad de estas evoluciones y a no manejar por mi parte todos los datos que existen sobre ellas, es posible que algunos de mis planteamientos sean incompletos o incluso incorrectos. Os invito a que los que deseéis complementar algo, o incluso corregirlo, lo hagais sin ningún problema a través de los comentarios del blog. Os lo agradezco de antemano.


24 de octubre de 2013

Un final de octubre a vigilar

En mi última entrada del blog, hace una semana, comentaba cómo octubre estaba siendo un mes excepcionalmente tranquilo por lo que se refiere, sobre todo, a los importantes diluvios mediterráneos que suelen ocurrir en esta época. Sin embargo, ahora parece que no quiere despedirse sin dejarnos al menos una situación de ese tipo. De ocurrir, será probablemente en la primera mitad de la semana que viene pero, antes de ello, van a darse algunos otros interesantes fenómenos atmosféricos a los que me quiero referir. 

Durante los últimos días, masas nubosas acompañadas de vientos ábregos del suroeste han regado amplias zonas de la vertiente atlántica en el seno de una circulación de carácter subtropical regida parcialmente por una borrasca fría situada muy al oeste de la Península. Desde ayer, esa borrasca se mueve con más rapidez hacia el nordeste al mismo tiempo que una dorsal atlántica, al oeste de ella, se mueve también decididamente hacia el oeste. 

Imagen del canal de absorción de vapor de agua correspondiente a las 06 UTC del 24 de octubre. La corriente húmeda subtropical se sigue dirigiendo hacia la Península Ibérica aunque el desplazamiento de la borrasca fría hacia las Islas Británicas y el decidido avance de la dosal situada al este de Norteámerica, y reflejada por la gran mancha de cirros curvados anticiclónicamente, va a dar lugar al nacimiento de una DANA frente a las costas de Portugal en la madrugada del sábado

Pues bien, este proceso, junto con otro, hasta cierto punto independiente, pero que se va a desarrollar casi simultáneamente, van a dar lugar a varios fenómenos atmosféricos importantes para nosotros. El primero es que, el último frente de esta situación que nos viene afectando desde hace días, se va a quedar prácticamente estacionario sobre la franja central de la Península durante al menos 36 a 48 horas dando lluvias persistentes entre la tarde del jueves y parte del sábado, en zonas de Extremadura, Andalucía occidental y sur de Castilla y León; en algunos puntos de ellas, y sobre todo en las laderas montañosas orientadas al sur, no sería de extrañar que se acumularan cantidades cercanas a los 100 mm debido a esta persistencia. Esta banda frontal se irá deshaciendo en ese proceso y marcará el punto final de la situación que nos ha afectado durante los últimos días. 

Mapa de 500 hPa del C. Europeo de Predicción correspondiente a las 00UTC del viernes 25 de octubre. El "destrenzamiento" del chorro al oeste-suroeste de Azores, va a dar lugar a una vaguada muy profunda y a continuación, al nacimiento de una DANA sobre la zona de Canarias.

Al mismo tiempo, la nueva situación que empezará a generarse ya durante la próxima madrugada mediante un "destrenzamiento" de la corriente en chorro al suroeste de Azores, va a dar lugar a la generación de una vaguada muy profunda en la madrugada del sábado frente al sur de Portugal y al sur de la borrasca fría que se mueve hacia Gran Bretaña, mientras la lejana dorsal atlántica avanza claramente hacia el este. El estrangulamiento de esa vaguada dará lugar al nacimiento de una DANA sobre el área de Canarias entre el sábado y domingo donde podrían darse hasta el lunes algunas lluvias importantes.

Mapa de 300 hPa del modelo GFS previsto para el domingo 27 de septiembre a las 12 UTC. La DANA aparece centrada algo al este del archipiélago canario

También, en las últimas horas del sábado y algo al oeste de Azores, va a tener lugar otra interesante evolución atmosférica. 

Mapa de presión en superficie y viento a 850 hPa del Centro Europeo correspondiente a las 00 UTC del domingo 27 de octubre. Obsérvese la débil borrasca situada al oeste de Azores con una presión de 1010 hPa en su centro.
Mismo mapa anterior pero para 24 horas después, es decir, para las 00UTC del lunes 28 de octubre. La borrasca se ha desarrollado rápidamente y se ha profundizado hasta 985 hPa. Si ese descenso de 25 hPa en 24 horas se produce realmente estaríamos ante una ciclogénesis explosiva. 

A partir de una muy débil borrasca situada en esa zona, se va a desarrollar un proceso de ciclogénesis muy rápida, que algún modelo la eleva a categoría casi de explosiva. La tenga o no, el resultado va a ser la aparición de una borrasca muy profunda y de rápido movimiento hacia las Islas Británicas y sur de Escandinavia que probablemente originará temporal duro en la mar y puede que destrozos por el viento y la lluvia en zonas del norte de Francia, Gran Bretaña o Países Bajos durante el domingo y lunes. Aunque en principio, no parece que vaya a afectar de lleno a la Península Ibérica, si lo hará probablemente a algunas zonas del noroeste peninsular. Es importante seguirla muy de cerca y desde luego tener en cuenta su incidencia en zonas marítimas cercanas a su trayectoria.

Tras esa perturbación y ya el próximo martes, mientras la DANA canaria se movería hacia el interior del continente africano muy debilitada, hay una posibilidad de que el chorro polar, siguiendo con evoluciones típicas de esta época, de lugar a la formación de otra profunda vaguada al oeste de la Península que, según el modelo del Centro Europeo daría lugar a una nueva DANA entre el miércoles y jueves de la próxima semana que, esta vez sí, afectaría al Mediterráneo estableciendo allí flujo del este que, junto con la inestabilidad de la perturbación de altura, provocaría las típicas lluvias fuertes durante esos días en tierras de Levante y Sureste. La fiabilidad de esta evolución no es alta de momento, pero hay que seguirla de cerca.

Mapa de 500 hPa del Centro Europeo correspondiente a las 00UTC del martes 29 de octubre. De nuevo, una vaguada en proceso de "destrenzamiento" y estrangulación al oeste de la Península
Igual que el anterior pero para 48 horas después: 00UTC del 31 de octubre. La DANA perfectamente formada en el golfo de Cadiz.

En resumen, octubre sale de su letargo y nos ofrece en su final una serie de importantes evoluciones que hay que seguir muy de cerca tanto por su interés específico pero, sobre todo, por su potencial peligrosidad.

15 de octubre de 2013

Sin noticias (casi) de octubre

Octubre está siendo hasta la fecha un mes muy parco por lo que se refiere a noticias meteorológicas. No cabe olvidar en cualquier caso el éxito obtenido por el Servicio Meteorológico hindú en relación con la excelente predicción del ciclón tropical Phailin que evito un gran número de víctimas en la costa oriental de ese país. Queda la interesante controversia sobre cual era la categoría concreta del ciclón cuando entró en tierra debido a los distintos resultados que ofrecen las técnicas de estimación de vientos por satélite en los distintos océanos.  Pero, mas allá de si su categoría era tres o cuatro, nada enturbia el gran éxito de la predicción y la importantísima salvación de vidas humanas.

En zonas mas cercanas a nosotros, el Atlántico tropical sigue muy tranquilo sin que los intentos de formación de ciclones tropicales lleguen a desarrollarse de forma contundente en contra de las distintas predicciones que apuntaban a una actividad por encima de la media. Será interesante ver los estudios definitivos que nos aclaren qué es lo que no se tuvo en cuenta -o se tuvo demasiado- para que las predicciones fallaran así. 

Mientras tanto, aquí en España, octubre transcurre con una gran suavidad térmica y con pocas lluvias. Al "cordonazo" -este año ni casi "cordonacito" de San Francisco allá por el día 4, siguió un apacible veranillo de las rosas otoñales que nos condujo hasta la festividad del Pilar donde ya los refranes -y también la climatología- nos indican que es el momento en que el tiempo debe cambiar hacia mas lluvia y temperaturas mas bajas. No está siendo así sino que, hoy mismo, día de Santa Teresa, las lluvias importantes sólo afectan a Galicia mientras que en el resto de las regiones abunda la nubosidad, fundamentalmente alta, y las temperaturas suaves a consecuencia de estar inmersos en una gran masa aérea de carácter subtropical. Debemos recordar que la segunda quincena de octubre, que ahora empezamos, se caracteriza por ser las mas propensa a la aparición de los grandes diluvios mediterráneos con su secuela de inundaciones. En el imaginario colectivo mediterráneo queda el recuerdo de las riadas de San Lucas o de Santa Teresa entre otras muchas o, ya de forma mas prosaica, las "gotas frías" del 14 de octubre del 57, del 18 y 19 de octubre del 73 o la del 20 de octubre de 1982 por no citar otras varias. Sin embargo, y aunque estamos todavía a mitad de mes, los distintos mapas previstos hasta 9 o 10 días no ofrecen ninguna señal clara de que pueda darse una situación de este tipo aunque es seguro que, dado el tiempo en que nos encontramos, la circulación atmosférica lo intentará.

En esta imagen del canal de absorción de vapor de agua de Meteosat puede verse como la Península Ibérica está inmersa en el seno de una gran masa aérea subtropical. Al oeste, sobre pleno océano, se extiende la amplia frontera de separación entre esa masa y otra de carácter polar, aunque no muy fría, que nos afectará probablemente durante el próximo fin de semana (Imagen cortesía Universidad de Dundee)

Y para acabar, sólo un apunte: dada la escasez, casi la ausencia, de circulaciones tropicales de importancia en el Atlántico tropical, cabría pensar en que el océano guarda mucha energía disponible que podría suministrar en forma de aire cálido y húmedo para alimentar a alguna perturbación polar que descendiera más de latitud y que a su vez originara un buen temporal de lluvias en Canarias y/o la Península. 

Mapa de anomalías de temperaturas de la superficie del mar correspondiente al 14 de octubre. Todo el Atlántico tropical y subtropical muestra anomalías positivas entre 1 y 1,5º (NOAA)


Aunque parece que la anomalía de la SST es solo moderada, creo que es un tema que habrá que tener en cuenta durante las próximas semanas junto con las posibles ondulaciones marcadas del chorro polar.

7 de octubre de 2013

Tras el informe del IPCC

El pasado 27 de septiembre se hizo público el nuevo informe (el anterior fue en el 2007) del grupo I (bases físicas del cambio climático) del IPCC que era largamente esperado y sobre el que ya había habido filtraciones previas en diversos medios de comunicación. Existía una cierta expectativa para ver como el informe trataba el hecho de la "pausa" o "parada" durante los últimos quince o dieciseis años del proceso de calentamiento global, algo que prácticamente contradice lo que los modelos de evolución climática indicaban.

He esperado unos días para hacer mi comentario para, por una parte, reposar un poco su lectura, y por otra, ver qué reacciones se suscitaban en los medios y si aparecía algún tipo de debate sobre el tema que comentaba más arriba. Lo primero que debo decir es que me ha extrañado, y de algún modo me ha defraudado, que el informe no se refiera explícitamente a la situación actual de "pausa" o "parada", aunque lo trate de forma indirecta al decir que, debido a la combinación de este calentamiento con la variabilidad natural del clima, el proceso no es lineal y tiene oscilaciones de corto periodo pero que no se oponen a las tendencias registradas a largo plazo. En mi opinión, un periodo de 16 años en una evolución que se manifestó claramente a partir de los años 70,  no me parece corto y, en cualquier caso, aunque es verdad que la investigación sobre las causas de esta situación está casi iniciándose y los informes del IPCC suelen referirse a resultados bastante consolidados, creo que debería haber habido referencias mas explícitas.

Por otra parte, el informe es muy conservador en sus conclusiones manteniendo prácticamente las del informe anterior e incluso reforzándolas en lo que se refiere a la atribución del calentamiento a las actividades antropogénicas con un grado de probabilidad que pasa del 90 al 95 por ciento. Sin embargo, por otra parte, amplía en buena medida las horquillas en  que se pueden mover las proyecciones de la evolución de las temperaturas o del aumento de nivel del mar, lo que significa desde mi punto de vista, un aumento en la incerteza sobre la evolución de un proceso tan complejo.

Aún sin ser un experto en el tema y esperando que amigos que lo son más puedan corregir alguna inexactitud, trato de unir las distintas investigaciones y consideraciones que van circulando sobre la cuestión y el resumen que obtengo es el siguiente: Existe acuerdo prácticamente general en que durante los últimos 15 o 16 años ha cesado, o como mucho ha aumentado de forma insignificante, el ritmo de ascenso de la temperatura media de la Tierra, tal como se venía produciendo desde mediados-finales de los 70 y también tal como la mayoría de los modelos matemáticos indicaban. No existe una explicación clara del problema aunque varias investigaciones apuntan a que el océano está probablemente almacenando mas calor en capas profundas del que en principio se suponía; ello estaría evitando -al menos por ahora- que ese calor se estuviera manifestando como aumento de la temperatura en la superficie de la Tierra. En cualquier caso es claro que se hace necesario revisar la modelización de la absorción de calor por los citados océanos de modo que los nuevos resultados corroboren por una parte lo acaecido hasta ahora y, si es así, estudiar a partir de ahí las proyecciones que proporcionen para los próximos decenios. Mas aún, la cuestión que se plantea es hasta cuando los océanos pueden seguir acumulando esa energía y en que momento, y de que forma, la van a devolver a la atmósfera. 

Pero, junto a todas estas dudas, hay evidencias irrefutables de que el proceso de algún modo continúa. La mayor parte de los años transcurridos del siglo XXI siguen siendo muy cálidos,  la proporción de hielo fundido en verano en el océano Ártico está muy por encima de los pronósticos mas pesimistas, los indicios de que en la Antártida también está aumentando la proporción de hielo de forma contraria hasta como hace poco se afirmaba y por supuesto el retroceso de muchos de los glaciares. Y sobre todo que, tal como nos indican las medidas satelitales, el balance radiativo del planeta es positivo: es decir, entra mas energía del sol que la que se devuelve al espacio. Lo que hay que aclarar por tanto es cómo el planeta "gestiona" esa energía. Y está claro que lo hace de forma algo o bastante distinta a como hasta ahora habíamos supuesto. Por eso, porque no sabemos cómo va a ser esa "gestión", se hace necesario reforzar los esfuerzos de investigación.

No se puede bajar de ningún modo la guardia porque, aunque sea necesario revisar y enmendar nuestros modelos, no existen que yo conozca investigaciones científicas contrastadas que apunten claramente hacia un estancamiento o reversión del proceso; todo lo contrario, la inmensa mayoría lo hacen en el sentido del aumento -mayor o menor- de la temperatura. Esa es la línea argumental del último informe del IPCC que, desde mi punto de vista, hubiera ganado mucha credibilidad si hubiera tratado mas directamente y por supuesto con las cautelas necesarias, la actual situación de "pausa" o "parada". Tampoco creo que sea el momento de decir por parte de algunos medios de los llamados "negacionistas" (aunque no me gusta esa palabra) que esta historia se ha acabado. La incerteza en un sentido o en el otro es en mi opinión todavía muy grande.

Para finalizar, sólo apuntar que creo necesario un mayor esfuerzo de comunicación de cara a la sociedad. Desde luego los informes del IPCC no están hechos para su consumo directo por el gran público...pero parece que nadie quiere ir un poco más allá y explicarlo de una forma mas comprensible ¿Para cuando buenos y amplios programas pedagógicos sobre estos temas y unos serios debates en televisión?