29 de octubre de 2012

"Sandy", "Frankestorm" y el Ártico


El huracán “Sandy” está afectando a una amplia porción de la costa este de Estados Unidos tras dejar un elevado número de víctimas y daños materiales en Cuba y Haití. Además de los efectos de los fuertes vientos y de las intensas lluvias, preocupan mucho las denominadas "mareas de tempestad" que son las subidas del nivel del mar provocadas por la acción conjunta del oleaje generado por el viento, los acusados descensos de presión y las mareas astronómicas.

Si bien “Sandy” es un huracán de categoría 1, es posible que bata algunos  récords en cuanto a extensión superficial de su área de vientos por encima de los valores de tormenta tropical así como de presión mínima registrada en la costa estadounidense. “Sandy” presenta además otras características que lo hacen bastante singular. Por una parte su curiosa distribución de vientos máximos, algo desplazados hacia el suroeste, y por otra, su bastante poco “ortodoxa” trayectoria prevista,  que lo lleva a girar primero hacia el noroeste entrando en tierra para después dirigirse hacia el norte y luego, probablemente, hacia el noroeste.

Imagen del satélite GOES-E en el canal de absorción de vapor de agua correspondiente a las 06 UTC del 29 de octubre. Puede verse la gran masa nubosa asociada a "Sandy" y a su izquierda, en tonos mas oscuros, la vaguada de aire ártico con la que interacciona. El resultado será su transformación en una importante borrasca extratropical que afectará con intensidad a zonas de Estados Unidos y Canadá durante los próximos días. Como curiosidad puede observarse en el ángulo inferior derecho de la imagen una gran masa nubosa asociada a altos contenidos de humedad que puede ser en buena medida responsable de las precipitaciones que afecten a la Península Ibérica en la segunda mitad de la semana.

Si ya todas estas características convertían a “Sandy” en un huracán a tener muy en cuenta, otra circunstancia ha venido a reforzar más la atención y la vigilancia que se le  presta. Como ya he comentado en alguna ocasión, cuando un huracán se mueve hacia el norte encuentra cada vez aguas mas frías y entra en contacto también con aire más frío. Ello le lleva a cambiar su fuente de energía que pasa de carácter “convectivo” –esto es, obtenida de los procesos de liberación de calor latente que se desarrollan en sus grandes cumulonimbos asociados- a ser de carácter “baroclino”, es decir, originada  fundamentalmente por el contraste entre masas de aire de temperaturas muy distintas. Se produce también de forma simultánea un cambio en la forma de la perturbación que pasa a ser la típica de una borrasca de latitudes medias con sus frentes asociados. Este proceso se  denomina “transición extratropical”.

En este análisis de 500 hPa de las 00 UTC de hoy, 29 de octubre, elaborado por el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo, puede observarse a "Sandy" frente a la costa norteamericana con su masa asociada de aire muy cálido y húmedo.  Sobre el tercio este de Estados Unidos aparece la vaguada con que va a interaccionar en las próximas horas con aire mucho mas frío y seco. 

Pues bien, en el caso de “Sandy” este paso a “extratropical” preocupa bastante porque se va a producir con la interacción de una masa de aire ártico muy frio asociado a una vaguada en niveles medios de la atmósfera que se acerca hacia el huracán desde el interior del continente. Dada las características tan diferentes de ambas masas de aire se teme desde hace unos días que la interacción dé como consecuencia la transformación del huracán en una potentísima borrasca extratropical con intensos vientos y fuertes precipitaciones que pudiera causar aún mas problemas en la costa este y zonas cercanas de Estados Unidos y Canadá. De esta posibilidad han surgido las denominaciones de “tormenta perfecta” e incluso de “Frankestorm” que estos días circulan por los medios y con los que como ya otras veces he manifestado estoy en desacuerdo porque creo que generan mas desinformación y confusión que claridad y eficacia.

Lo que sí resulta llamativo es esta temprana irrupción ártica sobre Estados Unidos acompañada también por otra parecida sobre Europa donde ha causado incluso víctimas con nevadas bastante adelantadas y descensos importantes de las temperaturas. ¿Responde ello a la variabilidad natural de la atmósfera o es ya un efecto de la importante fusión del hielo ártico del pasado verano? Como yahe comentado alguna vez en este blog existe una teoría cada vez más extendida que apunta a que la desaparición del hielo sobre el mar ártico hace que éste absorba mucha mas energía y ello dé lugar a cambios en la circulación del chorro polar. Éste se hace mas lento y ondulado con vaguadas de aire frío hacia el sur y dorsales de aire cálido hacia el norte, un tipo de estructura que tiende a favorecer la mayor aparición de fenómenos adversos debido a los contrastes que genera y a una mayor persistencia de las situaciones.

Topografía hemisférica prevista de 500 hPa y de la temperatura de 850 hPa realizada por el Centro Europeo para el próximo día 2 de noviembre. En el centro de la imagen se encuentra el Polo Norte mientras que la Península Ibérica se encuentra centrada en la parte baja. Las líneas mas juntas muestran la circulación del chorro polar alrededor del hemisferio con una estructura bastante ondulada.

Este tipo de estructura ondulada del chorro polar aparece estos días sobre el hemisferio norte. Veremos si predomina durante los próximos meses y esperemos también los estudios científicos que nos indiquen hasta que punto todo ello puede atribuirse, como decía antes, a la variabilidad natural o mas bien a una alteración unida al deshielo ártico. En cualquier caso, sea circunstancial o no, la interacción de “Sandy” con esa vaguada de aire ártico y su resultado como una potentísima borrasca extratropical, es un ejemplo de lo que puede ocurrir mas frecuentemente si se confirman las teorías sobre las consecuencias del calentamiento global y la desaparición progresiva del hielo polar.

26 de octubre de 2012

Una cuestión polémica


La noticia de que la Agencia Estatal de Meteorología va a cerrar su servidor de datos ftp ha levantado el natural revuelo e indignación entre profesionales y aficionados a la meteorología al considerarlo un importante paso atrás en la política iniciada hace unos años por la Agencia en la línea de mayor apertura social y de facilitar sustancialmente el acceso de forma electrónica y gratuita a cualquier persona interesada en ello. Como conocí el proceso que condujo a esa decisión y sólo como opinión personal mía quiero expresar mi visión de este tema respetando siempre la opción tomada por quien le corresponde hacerlo.

La medida de facilitar el acceso electrónico de forma gratuita a los datos de AEMET llevada a cabo en el año 2010 estaba motivada por la convicción de que el verdadero valor de los datos está en el uso que se haga de ellos así como de la conciencia clara de que los datos meteorológicos y climatológicos tienen un inmenso valor de servicio público, tanto por lo que se refiere a la información y prevención de fenómenos adversos, como para la investigación, la potenciación de la industria meteorológica española y la satisfacción de aficionados y personas en general interesadas por la meteorología. Existía por otra parte la constatación de que era mucho mayor la ganancia que se obtenía como imagen de servicio y cercanía de la Agencia que lo que pudieran suponer los magros ingresos que se obtendrían de la venta de los datos a través de unos sistemas que no satisfacían en general los requerimientos de los usuarios. Por si fuera poco, la medida pretendía adecuarse a las distintas directivas europeas sobre liberalización de los datos ambientales así como a normas españolas sobre reutilización de  datos.

Es verdad que existe una Orden Ministerial de Precios Públicos de 2006 y se ha argumentado en foros de Internet que la decisión de 2010 podría contravenir lo allí estipulado. No es así; una cosa es el suministro de datos con una gestión y manipulación de personal de la Agencia y otra el facilitar el acceso electrónico a un repositorio de datos que se rellena de forma totalmente automática. Pero, en cualquier caso, si la Orden Ministerial suponía un escollo o una dificultad administrativa para mantener la medida tomada y la voluntad del Ministerio es mantener ese acceso electrónico y gratuito, se podría haber modificado en muy poco tiempo porque sólo es una decisión del propio Ministerio.  Todo antes de haber cerrado el acceso a los datos.

Quiero pensar que esta decisión volverá a replantearse y la Agencia abrirá de nuevo  el acceso a los datos de forma electrónica en el espíritu de los criterios europeos y de las necesidades y requerimientos de los ciudadanos. Por el bien de todos y de la propia Agencia.

24 de octubre de 2012

Las fugaces visitas de los "llovedores"


A partir de hoy -y previsiblemente hasta el viernes o sábado- la Península Ibérica va a estar afectada por una circulación de vientos del suroeste que arrastrarán sucesivas bandas frontales con lluvias abundantes en toda la vertiente atlántica y sobre todo en el sur y suroeste peninsular.

Estos vientos del suroeste que transportan masas de aire muy húmedas desde el área Azores-Madeira-Canarias hacia la Península han recibido desde antiguo, y sobre todo en el ambiente rural, el nombre de “ábregos” y también muy adecuadamente el de “llovedores” ya que eran –ahora ya no tanto- los principales proveedores de lluvias en tierras de Castilla, Extremadura y Andalucía occidental. Una interesante información sobre la denominación “ábrego” puede encontrarse aquí.

Vivir, como en los próximos días, una situación de “ábregos” es un verdadero regalo al menos para estas zonas geográficas a las que me refiero. En primer lugar, como apuntaba más arriba, como el mejor remedio para la sequía. Sus lluvias son  en general de carácter moderado y tranquilo, sobre todo en el interior peninsular ya que en zonas cercanas a las costas del sur y suroeste pueden originar a veces auténticos diluvios. Es una lluvia que, al no ser en general intensa, provoca menos escorrentía, empapa la tierra y recarga los acuíferos, algo fundamental en estos momentos en que hemos acabado un año hidrológico muy seco.

Mapa de superficie previsto para el 25 de octubre a mediodía y elaborado por el Met. Office británico. Puede verse la borrasca atlántica centrada al oeste de Galicia y sus bandas frontales asociadas dirigiéndose hacia la Península en el seno de una corriente de vientos "ábregos" o "llovedores"


También es un regalo porque son situaciones que cada vez abundan menos. Los que vivimos en las décadas de los 60, 70 y 80, en especial las personas del medio rural y las que nos dedicamos a la meteorología, recordamos con nostalgia –o quizás hasta mitificamos un poco- aquellos temporales de lluvia de otoño e invierno en los que las borrascas atlánticas pasaban una tras otra sobre la Península con sus frentes cálidos y fríos en un régimen general de “ábregos”. Recuerdo aquellos mapas dibujados con tiza que presentaba Mariano Medina en TVE donde aparecía una sucesión -“un  rosario” decía a veces- de tres o cuatro borrascas ocupando el Atlántico, “ensartadas” como cuentas en sus respectivos frentes y dirigiéndose hacia España. A veces los temporales atlánticos eran tan continuados y pertinaces que en los campos de Castilla se hacían rogativas “per serenitatem” en vez de las típicas implorando lluvia.

Aunque no conozco ningún  estudio específico sobre la cuestión, mi impresión es que estos temporales del oeste y del suroeste empezaron a escasear cada vez más durante la década de los 90 y así siguen. El último gran temporal de este tipo ocurrió durante el invierno 2009-10 después de bastante tiempo sin haber tenido otro de esas características. El “chorro polar”, que es el que de algún modo crea ese tipo de borrascas y las arrastra, baja en general menos de latitud y afecta menos a España. Este chorro tiene también una tendencia a ondularse cada vez de forma mas acusada, algo que han puesto de manifiesto varios estudios relacionándolo con el cambio climático, y a lo que ya me referí en esta otra entrada del blog.  Estas ondulaciones tienden a llevar a estas borrascas desde su formación en pleno Atlántico en una trayectoria suroeste-nordeste hacia Groenlandia y el Ártico contribuyendo al calentamiento que se observa en esas zonas…y de algún modo hurtándonos en buena medida nuestros temporales de “ábregos”.

Es curioso que esta menor frecuencia de temporales atlánticos podría significar también una disminución clara de las precipitaciones en la vertiente atlántica. Los estudios climatológicos no parecen detectarla si bien muchos habitantes de los pueblos de Castilla sí afirman notarla. En cualquier caso, si no existe disminución,  querría decir que las lluvias se obtienen más de borrascas frías y situaciones tormentosas y por tanto  tienen carácter mas irregular e intenso… y no son las  que mejor se pueden aprovechar. Y la tendencia a ese tipo de precipitaciones sí parece detectarse de algún modo.

Y el tercer regalo es disfrutar de esta lluvia de los “llovedores” allí donde no sean demasiado intensos. En días así es hermoso pasear por los campos castellanos o las dehesas extremeñas viendo como la naturaleza se transforma y revive con esta lluvia y este aire del océano. Es también agradable ver nuestras ciudades envueltas en este ambiente húmedo y suave. Habrá que hacerlo pronto porque la situación no parece que vaya a durar mas allá del viernes o como mucho del sábado. Hay algún indicio en los modelos a medio plazo de que en siete u ocho días los “ábregos” pudieran volver a  visitarnos de una forma curiosa…pero es pronto para saberlo. En cualquier caso, ojalá sus visitas no fueran tan fugaces.

22 de octubre de 2012

Una situación atmosférica compleja


Durante la segunda mitad de la semana que acaba de transcurrir la Península se ha visto afectada por una interesante situación atmosférica que ha dejado lluvias importantes tanto en su tercio occidental como oriental siendo en general menos importantes en la franja central. Dado que sería muy prolijo describir la situación en detalle quiero referirme a dos episodios específicos de la misma y hacer algunas hipótesis sobre sus características. 

Por una parte son de resaltar las importantes precipitaciones del área pirenaica durante el viernes y el sábado con registros que en algunos puntos sobrepasaron los 300 mm en 48 horas y que dieron lugar a importantes riadas. Si bien habría que llevar a cabo un análisis mas detallado en esta situación, da la impresión que en ella se han puesto en juego tres masas de aire de diferentes procedencias pero todas con bastante contenido de humedad. Por una parte la ligada a la rama delantera de la vaguada, que ya desde unos días antes venía afectando a la mitad occidental peninsular. Otra, tal como muestra la imagen del canal de absorción de vapor de agua de Meteosat, relacionada  con  otro flujo de carácter tropical-subtropical que parece confluir con ella y que aportaría mas humedad en la troposfera media haciendo mas eficientes las precipitaciones. Por si fuera poco, y teniendo en cuenta el gradiente de presión que existía entre el Cantábrico y Mediterráneo, por el propio valle del Ebro remontaría un flujo húmedo mediterráneo que llevaría a la zona aún mas humedad en capas bajas y que por supuesto no es visible en este tipo de imágenes.

Imagen del canal de absorción de vapor de agua de Meteosat correspondiente a las 06 UTC del día 19 de octubre de 2012. Es una especie de "radiografía de contraste" que permite visualizar los flujos aéreos de la troposfera media y superior. Puede verse como en la zona pirenaica parecen confluir dos circulaciones. La mas occidental corresponde a la rama delantera de la profunda vaguada atlántica mientras que la mas oriental pertenece a una circulación tropical-subtropical que podría haber añadido mas humedad a niveles medios haciendo a las nubes mas eficientes en cuanto a la producción de precipitaciones.

Es curioso a este respecto que el sábado, y probablemente coincidiendo con una disminución de la cizalladura vertical al hacerse el flujo de niveles  medios algo mas del sureste, aparece sobre el Valle una estructura de tipo "sistema convectivo" que deja lluvias importantes durante varias horas y que no está ligado directamente a ninguna estructura DANA/”gota fría”.

Imagen del canal de absorción de vapor de agua correspondiente a las 12 UTC del 20 de octubre de 2012. Puede verse  sobre Marruecos y Argelia la mancha negra casi circular de la DANA en proceso de formación por el estrangulamiento  de la vaguada atlántica. Sobre el Valle del Ebro aparece una gran estructura nubosa, probablemente un sistema convectivo, formado una vez que casi no hay cizalladura vertical del viento en el Valle del Ebro. Como puede apreciarse se encuentra a una gran distancia de la DANA. Para su formación sólo es imprescindible un acusado aporte de humedad, una inestabilidad débil-moderada y una baja o nula cizalladura vertical.

La segunda particularidad es la relativamente baja actividad en cuanto a lluvias que la DANA -procedente del “estrangulamiento” sobre el norte de África de la vaguada en cuestión- dio en el litoral mediterráneo. Por alguna razón que podría tener que ver con la existencia previa de la circulación a que me he referido más arriba, no llegó a establecerse una depresión bien marcada en superficie y por tanto  no se pudo establecer  un eficaz flujo húmedo y cálido de componente este, vital para que se produzcan lluvias intensas y extensas. 

De nuevo otros dos ejemplos de la complejidad de la atmósfera en el marco esta vez de profundas vaguadas de dinámica muy complicada y que, dada su gran extensión norte-sur, ponen en juego a masas de aire de características y procedencias muy distintas.