13 de octubre de 2025

Lluvias intensas: advección de vorticidad y/o de espesores...¿Y algo más?



En relación con las intensas lluvias de estos días en el área mediterránea he comentado con frecuencia que existen dos factores de los que dependen los movimientos verticales de ascenso y el desarrollo de nubes y precipitaciones. El primero es la advección de vorticidad positiva en niveles altos (proporcionado muchas veces, pero no siempre, por las danas, en el caso de que estén presentes) y la advección de espesores, es decir la llegada de aire cálido y húmedo a la zona en cuestión, como suele ocurrir en estas situaciones. Sin embargo existe otro factor más, que en general no se tiene en cuenta, porque resulta ser casi despreciable la mayoría de las veces en comparación con las dos anteriores.

Este factor está muy relacionado con el desprendimiento del calor de condensación y los cambios de estabilidad en el seno de las grandes estructuras convectivas, tal como ocurre en los trópicos y en algunas zonas como la mediterránea donde a veces la atmósfera se encuentra prácticamente tropicalizada.

La influencia de este tercer factor (el tercer término de la ecuación omega para los expertos) es un poco difícil de explicar pero tiene relación con el establecimiento de una circulación compensatoria para restablecer el equilibrio perdido por la citada liberación de calor latente, lo que forzaría la llegada de más "combustible" por las capas bajas hacia el sistema convectivo. Esto podría llevar a una casi continua regeneración dels sistema en la misma zona hasta que ese mecanismo por alguna razón se desacople. Y quizás podría intervenir en el mantenimiento de los denominados "trenes convectivos".

Aunque desde un enfoque un poco distinto (variación de la vorticidad en capas bajas), esta cuestión fue estudiada profundamente por Mariano Medina tratando de buscar, de forma predictiva, donde podría tener importancia esta contribución, lo que permitiría afinar más en la localización de las intensas precipitaciones. En su último y casi desconocido libro "La predicción del tiempo basado en los teoremas de la vorticidad" afirma que, si bien este proceso es importante en la convección tropical puede serlo -como claramente parece que lo es- en algunas situaciones mediterráneas.

No soy experto en modelos de mesoescala de entre 1 a 5 km pero supongo que recogen este tipo de contribución dando lugar a las grandes cantidades de precipitación que en situaciones de este tipo pronostican, aunque lógicamente sea muy difícil la determinación exacta espacial y temporal. En cualquier caso la termodinámica y la dinámica de las estructuras convectivas mediterráneas, con sus grandes nubes cálidas, necesitan seguramente un mayor y urgente esfuerzo de investigación y modelización. Estas nubes son las responsables directas de las intensas lluvias, más allá de si se han desarrollado, o no, en el entorno de una dana.

8 de octubre de 2025

De danas, nombres e impactos

En la imagen del canal de vapor de agua de primera hora de la tarde de hoy miércoles, aparecen los protagonistas atmosféricos que van a dar lugar a un cambio en la situación meteorológica que durará, al menos, hasta el domingo.



Una vaguada (V) atraviesa la Península acompañada en su zona delantera por un máximo de viento en altura, y ya a última hora del día dará algunos chubascos tormentosos en algunas zonas mediterráneas.

Al oeste de esa vaguada, en pleno Atlántico, una dorsal anticiclónica (D), formada en el seno de una circulación tropical/subtropical, crece y se expandirá hacia el norte, al tiempo que inclinará su eje hasta orientarlo de E a W, tal como ya se aprecia en la topografía de 300 hPa prevista para mañana jueves a mediodía.

Ello va a dar lugar, en un proceso denominado "retrogresión", a que llegue hacia el Mediterráneo occidental y buena parte de la Península Ibérica, aire frío de latitudes  más septentrionales, quedando un seno de este aire en altura sobre el más húmedo y cálido del mar.

Progresivamente, la pendulación de la dorsal de niveles altos irá originando un reforzamiento del anticiclón sobre Europa occidental y central. De este modo, entre su borde sur y un seno de bajas presiones relativas sobre el norte de África se va estableciendo un flujo de viento del NE/E hacia las costas mediterráneas españolas, tal como se empieza a observar en este mapa de superficie previsto también para mañana a mediodía.


Es una situación atmosférica bien conocida que seguramente va a dar lugar a un temporal de lluvias abundantes, en algunas áreas copiosas, de algunos días de duración, en amplias zonas mediterráneas. Puede acumular cantidades importantes de lluvia, en general beneficiosas, si bien en algunos lugares y momentos puede desarrollarse actividad tormentosa que podría dar lugar temporalmente a precipitaciones más intensas. 

Es verdad que a, partir del viernes, los modelos muestran algunas circulaciones cerradas inmersas en el seno de aire frío sobre el Mediterráneo, tal como se ve en la topografía de 300 hPa prevista para la tarde del próximo viernes:


 Pues bien esta situación es identificada por Aemet como una dana, a la que, por su supuesta capacidad de "alto impacto", ha dado en denominar "Alice", según lo establecido en un acuerdo entre algunos paises en el seno de EUMETNET (Red de Servicios Meteorológicos Europeos)

En mi opinión, esa, o esas pequeñas circulaciones cerradas, no se han separado de ninguna circulación principal ni han desarrollado una marcada circulación en altura sobre nuestras zonas, como en las danas ocurre. Es simplemente una acumulación de aire frío que, lógicamente genera zonas de geopotenciales algo más bajos y que los programas de contorneo señalan con una única isohipsa cerrada, que a veces incluso desaparece. La circulación asociada en niveles altos es por tanto muy poco marcada y la advección de vorticidad positiva, si existe, es muy débil. 

Eso no quiere decir que no vaya a haber lluvias abundantes porque esas ya las asegura el flujo húmedo del este, el aire frío arriba y la orografía. Y es verdad que ciertas interacciones de estos elementos pueden generar de forma dispersa algunos fenómenos tormentosos, pero no con la intensidad y extensión de una dana "ortodoxa".

Por tanto no acabo de entender del todo la denominación de "dana" para esta estructura y menos que se la considere de "alto impacto". Si se refiere solo a unas importantes precipitaciones estoy de acuerdo, pero si se refiere a un alto impacto sobre vidas y bienes creo que le corresponde a Protección Civil determinarlo. De hecho, si se quisiera que lo determinara Aemet, habría que modificar sus competencias, formar a sus predictores para ello y proporcionarles los datos e informaciones necesarias. Pero estoy seguro que no es el caso.

Y dado que se la considera de alto impacto, se la "bautiza" con el nombre de Alice. ¿Hay necesidad? ¿que información añade de relevancia o interés?, se es capaz de determinar a priori ese impacto?...¿tranquiliza o asusta más? 

No nos distraigamos más en nombrar y catalogar. Como muchas personas apuntan, háblese mejor de un temporal de lluvias abundantes, ocasionalmente intensas,  hágase la mejor predicción posible sobre localizaciones e intensidades, llévese a cabo una eficaz vigilancia y una actualización y comunicación continuada de la situación y déjese para Protección Civil, en su caso con la colaboración de otros expertos, la determinación del impacto sobre vidas y bienes. 

Si se hiciera así...¿qué añade el llamarse "Alice" o el nombre de la lista que corresponda? Y, si se arguye que esa es la única manera eficaz de llamar la atención de población y autoridades, creo -me temo- que algo se está haciendo mal.