Meteorólogo de AEMET durante muchos años, quiero ir plasmando en este blog una visión integradora de la meteorología, la climatología y la predicción. Todo ello me sigue fascinando y atrayendo tanto o mas que cuando empecé mi actividad profesional
30 de marzo de 2025
Dorsales como "dedos": una reflexión
28 de marzo de 2025
¿El oeste? No, más bien el este
De nuestras dos antiguas danas que venimos siguiendo desde hace días, D1 es ya solo un pequeño remolino, casi invisible, un poco al norte del archipiélago de Cabo Verde. Sin embargo, y como era previsible, D2 se centra ligeramente al oeste de Canarias y va modificando la circulación de vientos en la zona, de modo que algo de polvo (flecha azul) entra ya al océano al norte del archipiélago.
Tras todas estas evoluciones, el domingo aparece ya la situación en "omega" que se afianza completamente el lunes, tal como se aprecia en la topografía del geopotencial de 500 hPa y la temperatura de 850 hPa prevista para la media tarde de ese día
27 de marzo de 2025
Construyendo una "omega"
26 de marzo de 2025
El distinto futuro de dos remolinos casi gemelos
El débil flujo de norte y noroeste todavía acumula nubosidad, en buena medida de retención, en amplias zonas de la mitad norte, mientras que en la sur aparecen estratocúmulos de evolución diurna sobre las montañas y zonas cercanas.
25 de marzo de 2025
Siguiendo la pista a.."un infinito"
El débil flujo de componente norte sobre Iberia y la casi total ausencia de nubes más desarrolladas, permite ver hoy distintos efectos mesoescalares en la imagen de satélite:
Por su parte, la topografía de 500 hPa prevista para la próxima madrugada nos da una idea de la situación atmosférica: sobre Iberia sigue predominando un débil flujo del norte que mantendrá algunos intervalos nubosos, potenciados en algún momento por el paso de alguna débil onda hacia el sur, tal como la que aparece por el norte de la Península. En superficie quedaremos bajo dominio anticiclónico durante algunos días, que solo puede ser parcialmente roto hacia el viernes o sábado por alguna vaguada que afecte al tercio norte peninsular.
La imagen real del canal de vapor de agua, nos permite ver más "físicamente" el proceso. La flecha azul inferior señala a la que ya está casi formada mientras que la superior señala la zona donde se formará la segunda. Cabe la duda de si el proceso ocurre sobre una misma circulación de chorro o existen dos circulaciones separadas y se produce sobre las dos.
Lo importante para los próximos días es ver si la dana más meridional puede afectar a Canarias a partir del jueves con precipitaciones, o bien generar una circulación de vientos del este en niveles bajos con advección de polvo africano sobre el archipiélago. Esta posibilidad parece la más probable pero hay que irla confirmando.
Mientras tanto será curioso ver la evolución de estos dos remolinos sobre el Atlántico. Así, en la imagen simulada del canal de vapor de agua para la madrugada del jueves, ambos forman un atractivo "infinito" entre Azores y Madeira. Seguiremos su ciclo de vida.
24 de marzo de 2025
Y la circulación cambió...
23 de marzo de 2025
Una semana tranquila, al menos en Península y Baleares
Día Meteorológico Mundial y sistemas de alerta temprana: ¿algo a reflexionar en España?
Hoy 23 de marzo se celebra todos los años el Día Meteorológico Mundial, si bien, al coincidir con el fin de semana, en muchos Servicios Meteorológicos se celebrará el lunes o el martes.
El lema elegido para este año por la Organización Meteorológica Mundial es "Reduzcamos juntos la brecha en los sistemas de alerta temprana". En el mensaje de su Secretaria General se remarca la importancia de los avances desarrollados en los últimos años para el desarrollo y extensión de estos sistemas y la necesidad de que se haga un esfuerzo común para su implantación en aquellos países que aún no lo tienen.
Creo que es un objetivo fundamental siempre que entendamos que un sistema de alerta temprana no es solamente la disposición de una serie de instrumentos, un listado de umbrales y unos protocolos de aviso genéricos. Un sistema de alerta temprana debe estar diseñado de forma multidisciplinar y -al menos- por meteorólogos, hidrólogos, técnicos de protección civil y expertos en comunicación, y debe estar ajustado a las características específicas de las zonas a vigilar y proteger. Un equipo que, además de llevar a cabo simulacros, debe realizar análisis en profundidad de los fallos o aciertos en los mensajes emitidos, localizar los puntos débiles tanto técnicos como de comunicación y proponer en su caso medidas correctoras.
En mi opinión se trataría de un equipo estable y permanente ya que son muy variados los riesgos naturales a los que hay que atender a lo largo del año. Por otra parte, el trabajo conjunto en el día a día generaría una importante sinergia multidisciplinar en el seno del equipo. En el caso de España alguna vez se ha comentado que ese papel lo desempeña el CECOPI pero, y a la última gran catástrofe me remito, es muy difícil que un grupo constituido prácticamente en plena crisis pueda actuar con la urgencia y eficacia que se requiere.
Supongo que en este Día Meteorológico Mundial habrá entrevistas y coloquios con meteorólogos y comunicadores meteorológicos, y es perfecto. Pero el debate tiene que ser más amplio, mucho más multidisciplinar y ocupándose no tanto de lo que hay que hacer sino cómo lo vamos a hacer en un país como España tan complejo, tanto geográfica como políticamente.
El Gobierno declara por activa y por pasiva su prioridad radical por la lucha contra el cambio climático, pero creo que antes incluso debe estar la prioridad por la prevención de los desastres naturales, sean causados o no por el cambio climático. Y ello exige a mi juicio ese enfoque multidisciplinar al que antes me refería.
¿Ha habido algún debate técnico de este tipo tras la catástrofe de Valencia? , ¿lo va a haber tras este prolongado periodo de lluvias en el que se han batido récords de precipitación?, ¿Van a celebrarse debates de este tipo con ocasión del Día Meteorológico Mundial? ¿Ha estudiado en serio el Gobierno la posibilidad de una estructura multidiscipinar del tipo que se plantea?
¿A qué estamos esperando?
21 de marzo de 2025
Encarando el final de este periodo de lluvias
20 de marzo de 2025
Juegos de vórtices...¿y fin?
En el seno de la circulación de una gran borrasca fría, como la que ahora está situado al oeste de Iberia, surgen con frecuencia vórtices secundarios que corren distinta suerte. Unos desaparecen y otros crecen hasta convertirse a veces en el vórtice principal de la borrasca. Este ha sido el caso del V3 (conservo la nomenclatura que utilicé en mi comentario de ayer), que nació ayer y se convirtió en la borrasca "Martinho", que ha provocado durante la pasada noche vientos muy fuertes en Portugal y zonas altas de España, y cuyo frente asociado atraviesa lentamente la Península.
Después, durante el sabado y el domingo, se van a ir deslizando hacia la Península algunos pequeños embolsamientos fríos -pequeñas danas- impulsadas por los vientos en altura de componente norte que van a circular entre los restos de la actual borrasca fría y la gran dorsal atlántica, tal como se ve en la topografía de 500 hPa prevista para la madrugada del domingo (tercera imagen). Aparecerán nuevas precipitaciones y al entrar aire más frío bajará la cota de nieve.