Lo que queda de "Nuria" (N) es ya una débil vaguada en altura y un seno de bajas presiones en superficie. Su rastro es una banda nubosa que llega a penetrar todavía por el norte peninsular. Con la ayuda de una cierta difluencia en capas altas dejará todavía hoy algunos chubascos en la mitad norte peninsular y quizás algún punto del centro.
El siguiente "personaje" atmosférico en este escenario es la borrasca B1 situada en la zona de Azores. Su frente frío asociado afectará mañana con algunos chubascos al suroeste de la Península, pero no irá más allá porque B1 va a ser rápidamente absorbida por la nueva borrasca B2, de desarrollo explosivo, que será la protagonista principal en este escenario al menos durante la primera mitad de la semana.
Para hacernos una idea más general de la evolución puede ser interesante utilizar un plano más amplio. Utilizamos para ello la siguiente topografía del geopotencial de 500 hPa para el mediodía de hoy sábado, y que abarca buena parte del hemisferio norte:
En los dos extremos de la imagen aparecen dos dorsales de gran amplitud a las que me parece que nos tendremos que acostumbrar cada vez más. D1 se extiende desde el norte de África hasta el occidente de Escandinavia, mientras que D2 se centra en otra zona típica para hacerlo: la costa del Pacífico norteamericana. Por su parte sobre el SE de Estados Unidos aparece otra, de una amplitud más "normal".
Pues bien, podemos ver como en la rama descendente de esta última aparece un fuerte máximo de viento en altura (flecha azul) generado probablemente por el marcado gradiente de temperatura entre la pulsación del aire polar al norte de él y el aire subtropical al sur (cuestión distinta y muy interesante sería saber cuál sería el origen de esa pulsación polar...para luego investigar cuál sería la causa de esa causa...). Inmediatamente delante de ese máximo existe una zona difluente (flecha roja) en la que, al llegar ese máximo de viento, se producen fuertes caídas de presión en superficie, causa por tanto de la formación y vigorosa evolución de la gran borrasca que está apareciendo en esa zona.
Veamos ahora como parece que va a evolucionar esta situación en los próximos días:
La topografía de 500 hPa prevista para mediodía del martes nos muestra "nuestra" dorsal de tremenda amplitud que llega a rozar Groenlandia.
A la derecha de ella aparece una vaguada de aire muy frío afectando a Europa central. En el seno del flujo descendente entre ambas estructuras aparece otra vaguada secundaria, de eje casi horizontal, ubicada sobre las Islas Británicas (ya sabemos que a estas estructuras hay que vigilarlas mucho porque pueden desestabilizar a la dorsal con rapidez).
Por su parte, a la izquierda de la dorsal aparece otra vaguada -también de desusada amplitud (a tal dorsal tal vaguada)- que alberga a la profunda borrasca de superficie, que este día habrá empezado ya seguramente a debilitarse. Obsérvese por otra parte, el tremendo flujo del sur de la zona delantera de esa vaguada y el gran transporte de calor que ello supone hacia zonas polares.
Si pasamos ya a la situación de 500 hPa prevista para mediodía del miércoles observamos ya algunos cambios significativos: