En
una entrada anterior de este blog comenté como uno de los factores que mas
influyen en los fallos de las predicciones realizadas por los modelos numéricos
son los errores en el análisis “real” del que se parte para elaborar la
predicción. Diferencias muy pequeñas entre ese análisis y la “realidad” –algo
que es frecuente dada la imposibilidad de observar la atmósfera en todos sus
puntos- pueden dar lugar a errores sustanciales en las predicciones a varios
días vista.
Naturalmente
la investigación de las situaciones en las que los modelos han presentado mas
fallos es una de las primeras prioridades de los centros que se dedican al
desarrollo y explotación de estos modelos. A este respecto, el Centro Europeo
de Predicción a Medio Plazo –considerado el líder mundial en este campo- ha
publicado un par de artículos muy interesantes en su última newsletter que
tratan sobre el origen de los principales fallos en su modelo por lo que se
refiere a las predicciones sobre Europa. Aunque recomiendo su lectura completa
a quien se sienta interesado en el tema voy a comentar a continuación algunos
puntos que creo que pueden resultar de interés un poco mas general.
Una
primera conclusión es que las situaciones que presentan mas dificultades de
predicción en Europa, sobre todo en la primavera, es la del desarrollo de un
potente anticiclón sobre los países nórdicos y la de una borrasca sobre el área
mediterránea. Son las llamadas situaciones de “bloqueo” en las que un
anticiclón situado muy al norte
“bloquea” el camino normal del chorro polar obligando a éste a desviar
claramente su trayectoria y dando lugar a un tiempo anómalo y con frecuencia
adverso en bastantes zonas de la Europa meridional. Como curiosidad cabe
apuntar que en España hablamos a veces de “bloqueo” cuando no es tal y lo que
realmente existe es una extensión hacia el este del anticiclón de Azores o una
extensión hacia el norte de la dorsal
anticiclónica norteafricana pero sin que se de un bloqueo específico del chorro
polar que circula mas al norte en su trayectoria habitual.
Otra
conclusión muy interesante es que las dificultades del modelo para predecir
adecuadamente el establecimiento de esta situación de bloqueo están con
frecuencia relacionadas con la presencia en el análisis de partida de una
vaguada fría en niveles medios-altos de la atmósfera sobre las Montañas Rocosas
de Norteamérica. Delante de ella suele existir aire cálido y húmedo procedente
del Golfo de México que, en presencia de esta vaguada, se inestabiliza y da
lugar a la creación de potentes sistemas convectivos hacia la zona de los
Grandes Lagos. Éstos provocan a su vez dificultades en el establecimiento
correcto de ese análisis inicial al que antes
me refería. Pero antes de
ocuparme de cuales son esas dificultades voy a comentar un poco, para quien no
lo conozca, que es un sistema convectivo.
Un
sistema convectivo es una gran masa nubosa con un tamaño muy variable pero que
en término medio lo podríamos comparar con la extensión de una provincia como
la de Madrid y que está compuesto de nubes tormentosas de carácter convectivo y
otras de carácter estratiforme. Su “diseño” está muy bien conseguido para
originar cantidades muy importantes de precipitación sobre zonas determinadas
ya que permanecen estacionarios varias horas sobre la misma zona o con
movimientos muy lentos. Precisamente los sistemas convectivos son los
principales responsables, aunque no los únicos- de nuestras copiosas e intensas
lluvias mediterráneas y uno de ellos fue el causante de la gran avenida del
Júcar que arrasó la presa de Tous en 1982. Además el primero que se documentó
en Europa, ya que hasta aquel momento sólo se habían localizado y estudiado en
Estados Unidos.
Pues
bien, los sistemas convectivos de los
Grandes Lagos tienden a frenar el movimiento hacia el este de la vaguada de las
Rocosas que los sustenta de una forma que los modelos no manejan del todo bien
por dos razones. La primera es porque, aunque se ha avanzado mucho, en la
simulación de la formación y desarrollo de estos sistemas, ésta no es todavía
perfecta y por tanto puede no calcularse adecuadamente su interacción con la
dinámica de la citada vaguada y por otro lado porque, la escasez o la necesidad
de un manejo mas adecuado de los datos de esas zonas, hace que se resienta el
análisis de partida. Una curiosidad a este respecto es que una de las
principales fuentes de datos en la zona que son las observaciones de los
aviones que frecuentemente transitan por ella, se ve seriamente disminuida dado
que los aviones evitan volar en estas áreas de mal tiempo.
Vemos
por tanto como las dificultades para establecer un correcto análisis de partida
por “culpa” de estos sistemas pueden provocar un fallo en las predicciones para
cuatro o cinco días después sobre Europa y además en situaciones que pueden
llevar a cambios de tiempo importantes. Es una prueba mas de la necesidad de la
colaboración mundial del intercambio
rápido y eficaz de datos meteorológicos entre todos los países del mundo.
Pocas veces se ve con tanta claridad
como todos dependemos de todos.
En su final el articulo del Centro Europeo
deja planteada una hipótesis muy interesante: ¿harán los ciclones tropicales
que se dirigen hacia Europa en otoño tras convertirse en borrascas
extratropicales y colocados normalmente delante de una vaguada del chorro polar,
un papel parecido al de los sistemas convectivos norteamericanos? ¿serán los
causantes de los principales fallos de predicción en Europa en otoño? Estoy
seguro que de nuevo el Centro Europeo nos dará mas pronto que tarde una
respuesta.
Es
curioso que estructuras tan “pequeñas” comparadas con otras grandes estructuras
atmosféricas sean capaces de tanto. Pero recordemos, siguiendo a Lorentz, que
incluso, el batir de alas de una mariposa podría hacerlo. Así es la atmósfera.
Y toda la Naturaleza.
Un comentario realmente muy acertado, la mejora de la inicialización de datos es clave en la mejora de los resultados de los modelos. Es increíble cómo sistemas tan lejanos pueden llegar a afectarnos. Pero no olvidemos que no solamente de datos meteorológicos viven los modelos, también es importante caracterizar bien los usos de suelo, el estado de la vegetación, la temperatura del mar,...
ResponderEliminar