21 de octubre de 2015

Tormentas canarias "ancladas" y máximos de viento

Octubre se está comportando como el típico mes de "lucha" entre masas de aire tropicales, subtropicales y polares. Durante los últimos días hemos asistido a la llegada a nuestra zona geográfica de los restos de un ciclón tropical, a su interacción con una dana y, muy poco después, a la formación de una borrasca híbrida y de su interacción con otra dana. Ayer mismo, el paso de un débil frente que daba entrada a una masa de aire más fría del nordeste, provocó fuertes tormentas en el centro y sureste peninsular al levantar violentamente al aire más cálido y húmedo de esa zona. De este modo, se ha producido en la Península y Baleares "un cambio de aires" y con él una mayor estabilización de la atmósfera, que durará al menos hasta el fin de semana. 

Pero si a la Península llega un tiempo más tranquilo, la inestabilidad se traslada ahora hacia Canarias al desplazarse hacia allí la vaguada que ha venido afectando a la Península y que alberga en su seno otra especie de pequeña borrasca que en algún momento ha llegado a tener carácter híbrido. Sin embargo, aunque la mayor inestabilidad se espera para hoy y mañana, ayer por la tarde tuvimos ya una especie de adelanto a causa de las importantes lluvias registradas en el noroeste de la isla de Gran Canaria como consecuencia de una tormenta que pareció anclarse en esta zona. 

No es el primer episodio conocido de este tipo que ocurre en las islas y, aunque seguramente ha habido casos más recientes, se me viene de forma inmediata a la memoria la grave inundación ocurrida en Santa Cruz de Tenerife el 31 de marzo de 2002, con grandes pérdidas humanas y materiales y producida también por una tormenta anclada.  Se trata de un tipo de situaciones relativamente conocidas pero de difícil predicción por sus pequeñas dimensiones y complejas interacciones. Sabemos que suelen ocurrir en presencia de una vaguada alargada con eje algo al oeste del archipiélago que da lugar a la presencia de una circulación subtropical más o menos marcada sobre las islas. Parece que la acción de esta circulación sobre el relieve insular es la que suele disparar de forma aislada, pero efectiva, estas tormentas que se regeneran durante unas horas para luego desaparecer cuando desaparece también alguna o algunas de las causas que las originaron.

Con estas ideas en mente, me he puesto a revisar las imágenes del canal de vapor de agua de Meteosat del día de ayer sobre la zona de Canarias. He observado un hecho que me ha parecido interesante y que expongo a continuación. 

La primera imagen corresponde a las 06UTC de ayer 20 de octubre:


Puede verse la marcada vaguada orientada de nordeste a suroeste, albergando en su seno dos remolinos ciclónicos: el que ha afectado a la Península estos últimos días y otro, aparentemente menos activo, sobre Madeira. Al norte, la gran dorsal anticiclónica cuyo avance da lugar a una cierta retrogresión, con desplazamiento de esos remolinos hacia el suroeste, y posiblemente a un reforzamiento del segmento de chorro polar que rodea a la vaguada por su flanco oeste. A este respecto obsérvese esa hendidura negra en forma de gancho que rodea a la baja de Madeira por el oeste y que está relacionado probablemente con un máximo de viento. 

Veamos la imagen de las 12 UTC, seis horas después de la anterior:


Ambos remolinos se han desplazado más hacia el suroeste y, aunque no muestro las imágenes intermedias, todo parece indicar que el "gancho" de la imagen anterior ha contorneado al más meridional y apunta hacia la isla de El Hierro

Tres horas después, a las 15 UTC, ésta es la imagen:



Ese "gancho" o posible máximo de viento, apunta ahora, desde El Hierro, hacia una zona entre las islas de Tenerife y Gran Canaria. ¿Existe alguna interacción con la circulación subtropical que le pueda producir un reforzamiento? Es difícil especular sobre esas posibles interacciones porque, además, son circulaciones a distintos niveles, pero sería interesante estudiar la posibilidad de ciertos acoples entre ambas.

A las 18 UTC, muestro la imagen ampliada sobre el archipiélago:





Como puede verse, el posible máximo de viento pasa ahora, definitivamente, por el noroeste de Gran Canaria. Si se observa con detalle puede verse un punto blanco que corresponde seguramente con la parte más alta y fría de las nubes que estaban originando las fuertes lluvias en la zona.

A las 21 UTC:



Puede verse como los cirros de las nubes de Gran Canaria "vuelan" hacia el nordeste arrastradas por ese posible máximo de viento cuya estructura longitudinal queda muy bien reflejada.

Por tanto, de las imágenes anteriores puede desprenderse la importancia que pudo tener el paso de ese máximo de viento sobre Gran Canaria para la formación del episodio de lluvias. Naturalmente, otros factores como la alta cantidad de agua precipitable existente en la zona o el relieve de la isla tuvieron seguramente su contribución, y quizás también la hora del día. No cabe olvidar que ese posible máximo pasó antes por El Hierro y no parece que produjo problemas.

La curiosidad me ha llevado a consultar las imágenes del mismo canal correspondientes al episodio de Santa Cruz de Tenerife del 31 de marzo de 2002. Según las hemerotecas el episodio ocurrió entre las tres y las ocho de la tarde (hora insular). He recuperado algunas imágenes del archivo de NOAA que, aunque coloreadas y con escasa resolución, permiten apreciar los elementos principales. A este respecto, indicar que los colores más "fríos" corresponden a las zonas "blancas" o "lechosas" de las imágenes en blanco y negro, mientras que los más cálidos son representativos de las zonas más oscuras o negras de aquellas.

Ésta es la imagen de aquel 31 de marzo a las 08,30 UTC:



Puede apreciarse que, a grandes rasgos, la situación sinóptica es muy parecida, con una vaguada elongada, presencia clara del chorro subtropical sobre el archipiélago y algún máximo de viento rodeando a la baja situada al oeste. 

A las 11,30 UTC, alguna hora antes de iniciarse la tormenta:



Aparece una circulación con dos posibles máximos de viento: uno más débil entre Gran Canaria y Lanzarote y otro, aparentemente más intenso, muy poco al oeste-suroeste de Tenerife.

Tres horas después, a las 14,30, con la tormenta ya activa sobre Santa Cruz:



Se observa cómo el ramal sobre la isla de Tenerife parece corresponder a la circulación más intensa del viento en niveles altos que corre paralela a la costa africana y que se refleja en esa estrecha banda de color rojo oscuro que tuerce antes de llegar al archipiélago y sobrevuela la isla en cuestión.

A la vista de estos dos casos, parece interesante recordar la importancia que puede tener, en el marco de situaciones de este tipo, vigilar la posible llegada de máximos de viento en niveles medios-altos. Naturalmente, eso no quiere decir, como apuntaba antes, que no sean necesarios otros factores para que se desarrolle una situación de este tipo y, desde luego, la acción de la compleja orografía canaria no es el menor de ellos. 

En pocos sitios sería más útil un modelo numérico de muy alta resolución (1-2 km) para el pronóstico de situaciones de este tipo y, no digamos, complementado por otro de tipo probabilístico a corto-muy corto plazo. Todo ello, unido a una vigilancia continuada por satélite y radares,  constituiría un avance muy sustancial en la predicción de las complejas y potencialmente peligrosas situaciones que a veces aparecen en el archipiélago.

15 de octubre de 2015

Unas complejas borrascas a vigilar

Confieso que esta vez me he llevado una cierta sorpresa. Ayer mismo sacaba un tweet acompañado de este mapa del Centro Europeo:


y comentaba que, pasara después lo que pasara, era una configuración muy típica de estos días de mediados de octubre, tan recordados por haber ocurrido en ellos grandes diluvios mediterráneos. Recuerdo, por ejemplo, las inundaciones del sureste peninsular de 1973 que se produjeron los días 18 y 19 de octubre, o la riada del Júcar que dio lugar a la pantanada de Tous en las primeras horas del 20 de octubre de 1982, por citar sólo las que han quedado un poco más marcadas en la historia reciente.  Y remarcaba lo de "pasara lo que pasara" porque el mapa de arriba mostraba una incertidumbre bastante acusada sobre la posición definitiva de la supuesta dana. 

Cabe recordar que este tipo de  situaciones han sido y siguen siendo unas de las que más complican la predicción en la península ibérica, ya que si su centro se ubica, en vez de Gibraltar-Golfo de Cádiz, en la zona de Madeira-Canarias -donde apunta la otra mancha magenta fuerte-, el tiempo es estable y hasta un punto caluroso. De ahí las grandes dudas -y a veces los grandes fallos-, sobre todo en las décadas de los 80 y 90, con este tipo de situaciones, y con observaciones y modelos mucho menos desarrollados que los actuales. 

Pues bien, en principio, estas danas, -que con el paso de los días pueden acabar convirtiéndose en borrascas frías- ubicadas sobre el área de Gibraltar-Golfo de Cádiz, suelen dar lugar en su zona delantera a una borrasca de niveles bajos en Alborán-Palos, que genera un flujo más acusado de aire húmedo de levante sobre la costa mediterránea con las consecuencias que todos conocemos. 

Pero, esta vez, la sorpresa, al menos para mi, es que, al menos una, de las varias danas que en una situación relativamente extraña nos afectan estos días, se ha convertido con toda rapidez en borrasca fría y con una circulación de superficie muy desarrollada:



En la imagen de esta madrugada del canal WV de Meteosat, vemos ya la espiral de esa borrasca entre Azores, Madeira y Canarias. Ha evolucionado con toda rapidez, generando bastante convección en su seno, y haciendo que la presión caiga con rapidez en superficie.  Al norte de ella aparece otra, que va a ir bajando de latitud, hasta convertirse en el sistema principal, pero sin que ésta primera llegue a desaparecer de momento. Veámoslo con mapas del HIRLAM-AEMET:


En 500 hPa previsto para la próxima madrugada (00 UTC del día 16) vemos esta curiosa y poco frecuente configuración de tres danas o borrascas frías. 


El mapa de superficie, previsto para el mismo momento, confirma a las tres como borrascas frías aunque con distintos niveles de evolución.

Veamos la situación 30 horas después, a las 06 UTC del sábado 17:





En 500 hPa, la borrasca de más al norte se ha convertido en el actor principal, mientras que la que es protagonista actualmente queda reducida a una pequeña circulación un poco al suroeste del cabo de San Vicente y, aparentemente, con un cierto núcleo cálido. Por su parte, la circulación de superficie se ha profundizado moderadamente alcanzando los 991 hPa.

En las horas siguientes, tanto la circulación de altura -ya muy debilitada-  como la de superficie, algo más profunda, se dirigen hacia el sur de Portugal, para luego subir hacia el norte, ya rellenándose. De todos modos, parece que la, en ese momento, borrasca fría principal, seguiría acompañándonos durante la primera mitad de la próxima semana con otro posterior acercamiento antes de retirarse definitivamente hacia el oeste.

Ese nuevo acercamiento queda reflejado en este mapa de predicción probabilística del Centro Europeo previsto para el próximo martes, día 21:


Como se ve, difiere muy poco del presentado al principio de la entrada y habrá que seguir muy atentos a la posibilidad de que se pudieran producir precipitaciones intensas en el área mediterránea.

Por tanto, lo que, en el fondo, llama más la atención de esta evolución es este episodio previo de generación de esta activa baja en superficie bajo la circulación de altura. Una estructura que llamamos borrasca fría pero de la que quedan dudas sobre su verdadera naturaleza si se consultan sus diagramas de fase, al ver que llega a rozar en algún momento una cierta naturaleza tropical. 

Llevamos unos días de circulaciones atmosféricas complejas en nuestra zona geográfica.¿Pura variabilidad natural? ¿acción de El Niño? ¿anomalía de la temperatura del océano en la zona Madeira-Canarias? Cualquier comentario es bienvenido.

En cualquier caso, y desde un punto de vista menos técnico, atención a las lluvias y vientos fuertes en Canarias y a los posibles del fin de semana en la mitad occidental peninsular. Sin retirar nunca, y menos en estas fechas y situaciones, la vigilancia continuada del Mediterráneo.

10 de octubre de 2015

Una curiosa e interesante interacción

Como comentaba en una de mis entradas anteriores, dedicada a la llegada a la península ibérica del los restos del huracán Joaquín, me parece sumamente interesante, desde el punto de vista técnico, observar la interacción que se producirá mañana domingo entre la borrasca de superficie estacionada frente a Galicia, y con una apariencia de plena madurez, con la vaguada de niveles medios que se está empezando a originar al oeste de ella y que, en principio, va a formar una dana en las próximas 24 horas.

La última imagen infrarroja es ésta:



Y la topografía de las 20 UTC de hoy, ésta:

Añadir leyenda
En esta topografía puede verse una vaguada que se extiende desde Galicia hasta Gibraltar con una pequeña circulación cerrada al oeste de La Coruña y que, en mi opinión, es todo ello, lo que queda, en los niveles atmosféricos medios, de ex Joaquín.  En la imagen infrarroja puede comprobarse cómo esa vaguada se corresponde con una banda nubosa con algunos desarrollos, en general poco importantes, que se está moviendo lentamente de oeste a este. 



Por otra parte, en esta imagen visible de las 16,30 UTC, se ve, enfrente de Galicia, la espiral nubosa, con apariencia de borrasca madura y con nubes no muy desarrolladas. 

Pues bien, en mi opinión se ha producido un desacople en la circulación  de ex Joaquín, de modo que su onda de niveles medios, va desplazándose lentamente corriente abajo, al tiempo que se deshace, y ha dejado cada vez más expuesta a la circulación de niveles bajos, que es ahora la borrasca que se observa en la imagen y en cualquier análisis de superficie.

Por otra parte, en la zona de Azores, aparece una dorsal en rápido crecimiento y avance hacia el este que va dar lugar, delante de ella, a un estrechamiento de la vaguada y a la eventual formación de una dana, como puede verse en esta topografía prevista para mañana domingo a las 20 UTC.. 

Añadir leyenda

 Normalmente, la formación de la dana lleva aparejada una típica estructura nubosa, pero resulta que en esta situación tan poco frecuente, la dana va a acercarse -e incluso superponerse- sobre la borrasca madura de superficie. Y aquí se plantean dos cuestiones curiosas: la primera es que podríamos encontrarnos de inmediato con una borrasca fría, con circulación ciclónica a todos los niveles, de forma mucho más rápida a la aparición de una borrasca fría normal. Y digo "podríamos" porque también podría ser, que, al menos durante un tiempo limitado, lo que tuviéramos fuera simplemente una dana sobre una baja residual.

La segunda y atractiva cuestión, muy unida a la anterior, es cómo se va a modificar la estructura nubosa de la borrasca de niveles bajos al establecerse sobre ella la acción de la vaguada y luego de la dana. ¿Habrá dos estructuras nubosas distintas? ¿Se "rejuvenecerá la estructura más antigua? Mañana lo iremos viendo.

Esta dana, o borrasca fría, es la que va a condicionar el tiempo con bastantes lluvias durante la primera mitad de la semana. No serán por tanto, lluvias de ex Joaquín....¿O, de algún modo, si?

8 de octubre de 2015

A vueltas con Joaquín y todavía alguna incógnita

En mi entrada de ayer comentaba algunas cuestiones sobre la previsible llegada este fin de semana a la península ibérica del que hasta hace pocas horas ha sido huracán Joaquín y dejaba algunas incógnitas abiertas. Hoy, las cosas parecen estar más claras, aunque no todas, y al mismo tiempo han ido surgiendo, como es lógico, algunos elementos de debate.

En ese contexto, y antes de seguir adelante, mi opinión sobre como nombrar al que, yo mismo, en algún párrafo de mi entrada, y por abreviar, llamaba ex-Joaquín. Indudablemente, el nombre se pierde cuando deja de ser una estructura claramente tropical. Sin embargo, mientras exista esa estructura, y para evitar confusiones, se suele mantener el nombre. Así, hoy mismo el Centro Nacional de Huracanes habla de ciclón post tropical Joaquín y el Met Office británico lo rotula directamente como EX JOAQUÍN: 


Creo que esta denominación es puramente informal o útil para abreviar, como en el caso del mapa. Lo lógico sería hablar del ex huracán Joaquín o, con más propiedad y sobre todo cuando ya pase a la categoría de borrasca extratropical, "borrasca procedente de la evolución del huracán Joaquín" pero es excesivamente largo. Por tanto, y en este contexto, me referiré a él como "ex huracán". Pero sé que es polémico.

De un modo u otro, el NHC la considera ya post tropical, a punto de pasar a extratropical,  y ha dejado de emitir los correspondientes avisos, si bien parece mantenerlo con categoría de tormenta tropical en cuanto a vientos.  Lo que si da por hecho es que su destino final es la península ibérica:



algo que también va confirmando cada vez más la última salida de las trayectorias procedentes del modelo ensemble GEFS:



Lo que para mí sigue siendo una incógnita es el proceso de interacción entre el ex huracán y la vaguada de la circulación polar que llega inmediatamente detrás y que va a establecerse como elemento rector del tiempo sobre la Península durante la primera mitad de la próxima semana:


Así, en este mapa del GFS previsto para las 00 UTC del domingo, se ve sobre Galicia la vaguada unida a los restos del huracán mientras que, al noroeste de la misma, y ya muy cerca, aparece la nueva vaguada a que antes me refería.


Doce horas después, todavía se aprecia alguna señal de la primera vaguada sobre Cantabria y Castilla y León. mientras que la segunda ya está muy cerca de Galicia.

Los mapas correspondientes de superficie son éstos:

Puede verse un seno de baja presión sobre el Cantábrico de algún modo independiente de la borrasca principal de Galicia. 



Doce horas después aparece -o se refuerza algo- una suave seno depresionario sobre el nordeste peninsular -que podría ser el que se encontraba sobre Cantabria- mientras que la borrasca principal sigue prácticamente estacionaria en Galicia. 

¿Son dos estructuras distintas? ¿Pasan antes hacia el este los restos de Joaquín como entidad independiente, o actúa directamente sobre ellos la segunda vaguada? A mi juicio no es una cuestión puramente "academica" porque...¿"trabaja" la segunda vaguada sobre el gran "paquete" de humedad del ex huracán? ¿pasa antes ese "paquete" hacia el este? Pienso que la importancia de las lluvias que se produzcan desde el domingo hasta el lunes depende en buena medida de este hecho. 

Esta cuestión conecta sobre el hecho de la posible emisión de avisos por parte de AEMET y en su caso sobre el tipo de avisos. La normativa contempla la emisión de avisos especiales cuando en un plazo de 60 horas un huracán o tormenta tropical se encuentre a una distancia de 1000 km o menos de las zonas españolas, pero no va a ser este el caso. A mi juicio, lo más importante sería la emisión de avisos específicos de viento y/o de acumulación de lluvia -si proceden- acompañados -como ya se empezó a hacer ayer- de notas informativas actualizadas a diario, donde se describa con toda claridad la naturaleza de la situación y su evolución y haciendo referencia a los avisos y a su seguimiento puntual.

7 de octubre de 2015

Joaquín, sus quiebros y sus incógnitas

Las probabilidades de que la borrasca en que se convertirá el todavía huracán Joaquín, llegue el próximo fin de semana a la península ibérica, van creciendo según van saliendo nuevos datos de los modelos numéricos. En una temporada de muy escasos huracanes en el Atlántico, como suele ser habitual en presencia del fenómeno de El Niño, Joaquín ha despertado cierta expectación y controversia ya que ha supuesto otro fallo significativo del modelo norteamericano GFS, que lo llevaba hacia la costa estadounidense, cuando el modelo IFS del Centro Europeo lo alejaba hacia el océano. De nuevo, tras el anterior y significativo error del GFS con Sandy, el IFS se ha vuelto a revelar como el de mayor calidad en el medio plazo.

Situación a primera hora de la mañana de hoy, 7 de octubre: La vaguada en pleno desarollo que va a afectar mañana a la mitad sur peninsular, y especialmente al área mediterránea, se encuentra ahora centrada sobre Madeira. Joaquín se encuentra aún en medio del Atlántico norte. 

Lo que no acababa de estar claro era cuál sería la trayectoria final de Joaquín desde la parte central del Atlántico norte hacia el continente europeo. Ha sido una satisfacción ver el uso continuado en las redes de las salidas del modelo GEFS ensemble norteamericano con las posibles trayectorias y una tristeza la poca o nula accesibilidad a las del también superior ensemble del Centro Europeo, en lo que, a mi juicio, es un flaco servicio social y un error de estrategia. Pero de poco sirve esta humilde opinión frente a la de los grandes intereses políticos.

Trayectorias del todavía Joaquín obtenidas del ensemble GEFS. Si bien en los días anteriores, las trayectorias apostaban algo más por dirigirlo hacia las islas británicas, hoy la apuesta es mucho más clara por conducirlo hacia la península ibérica. Como puede verse hay un punto crítico al suroeste de Irlanda donde las trayectorias divergen. Corresponde a la situación prevista para el próximo viernes cuando se inicia un cambio sustancial en la circulación del chorro polar que puede llevar a una nueva retrogresión.

Volvamos a Joaquín. Según los últimos datos del Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC), se va encontrando cada vez más con aguas más frías y con una mayor cizalladura vertical. Ello va a hacer que la convección decaiga mucho y que, no más tarde de mañana, inicie su transición a borrasca extratropical, con lo que pasaría a denominarse ex-Joaquín y luego, incluso, a no tener ya ningún nombre salvo que...otras entidades lo mantengan. 

El NHC se decide ya a apostar por su trayectoria hacia la península ibérica situándolo frente a las costas gallegas en la mañana del próximo sábado. 

Aún con un cierto "cono de incertidumbre", el NHC sitúa a la borrasca extratropical ex-Joaquín frente a las costas gallegas en la madrugada del sábado.

Aunque esta solución se impone cada vez más no ha estado exenta -y todavía lo está- de ciertas dudas. Viendo en el gráfico de más arriba las posibles trayectorias para los próximos días, puede observarse que la incertidumbre se generaba en medio del Atlántico cuando gran parte de ellas (hoy ya menos) apuntaban hacia las islas británicas y otras tantas, con mas o menos variaciones, hacia la península ibérica. También daba la impresión a veces de que la borrasca se iba hacia Irlanda, pero que hacía un quiebro extraño y giraba hacia el Cantábrico y la Península. A mi juicio esta aparente indefinición está motivada por las dudas sobre si una vaguada del chorro polar "iba a llegar a tiempo" de conducirla hacia Irlanda. Lo vemos con el modelo ensemble del Centro Europeo.


A mediodía del próximo viernes, la vaguada que nos afectará mañana jueves, se aleja ya por el Mediterráneo. El pequeño vórtice, todavía cerrado, del, ya seguramente, ex-Joaquín, aparece con una probabilidad muy aceptable, al noroeste de Galicia. Es una zona con una muy débil circulación, y de ahí, probablemente, las "dudas" de los modelos. Es posible que si la vaguada que se encuentra a su noroeste hubiera avanzado un poco más rápida, lo hubiera dirigido finalmente hacia las Irlanda.


En la mañana del sábado, la vaguada unida a ex-Joaquín se encuentra con una probabilidad elevada junto a Galicia mientras que la vaguada mediterránea ha formado ya una dana sobre Cerdeña. Al sur de Groenlandia aparece una dorsal que, en rápido avance, va a dar lugar probablemente a una retrogresión.


En la mañana del domingo, la débil vaguada de ex-Joaquín, parecería encontrarse sobre el norte de Argelia tras haber atravesado la Península, mientras que por delante de una rápida dorsal atlántica se ha formado una nueva vaguada, en el inicio de una posible retrogresión. Y aquí se presenta una gran duda porque, sin embargo, los mapas de los modelos deterministas nos sitúan a ex-Joaquín todavía sobre el noroeste peninsular en la mañana del domingo. ¿Es él?, ¿ es una nueva borrasca unida a la también nueva vaguada atlántica? ¿Potencia esta nueva vaguada a ex-Joaquín y lo ahonda, al tiempo que la vaguada débil unida a él se deshace mientras se aleja? 

Es pronto para saberlo, pero es una evolución apasionante. Lo que, en principio, parece es que. sea una u otra la causante, el puente festivo puede resultar aguado en muchas zonas de la Península, como muestran estos mapas del Centro Europeo. 






Creo que hay que seguir la evolución con mucho detalle y estar atentos a predicciones o posibles avisos de AEMET. 

En fin, ¡menos mal que la fiesta no es la de San Joaquín...porque lo parece!

5 de octubre de 2015

¿DANA o dana?

Con ocasión de una de las últimas entradas de este blog, un querido colega, Alex Roa, me comentaba si no habría llegado ya el momento de escribir el acrónimo DANA -hasta ahora siempre con mayúsculas- con minúsculas, dana, ya que su uso continuado entre profesionales, aficionados y medios de comunicación, lo está convirtiendo en un nombre común.

Me pareció muy acertada su sugerencia, pero, antes de dar el paso y denominarla ya así en mis escritos, me pareció oportuno hacer una consulta a la Fundación del Español Urgente (fundéu). Debo decir, ante todo, que me ha sorprendido la amabilidad y rapidez con que atendieron mi consulta a través de un intercambio de tres o cuatro mensajes en menos de 24 horas. Creo interesante transcribir a continuación una síntesis del diálogo mantenido:

Ángel Rivera (AR): En los años 90 se introdujo en el Instituto Nacional de Meteorología, la expresión DANA como acrónimo de Depresión Aislada de Niveles Altos, tratando de sustituir el término “gota fría”. Si bien este último se sigue usando, DANA es cada día más frecuente entre profesionales y aficionados así como también en los medios de comunicación. ¿Sería el momento de escribirlo con minúsculas, ya como un nombre común?

fundéu (f)  La expresión gota fría, con la que se alude a un fenómeno meteorológico, se escribe sin resalte tipográfico y es usada informalmente en lugar del término técnico más preciso depresión aislada en niveles altos o su sigla DANA.
En los medios de comunicación se pueden encontrar frases como las siguientes: «Infraestructuras prepara a Orihuela para una “gota fría”», «Hacia mediados de mes una dana atravesó el sur peninsular, provocando precipitaciones los días 14 y 15, y subidas de las temperaturas» o «Las danas vienen acompañadas de un importante aparato eléctrico» .
Gota fría hace referencia a una ‘masa de aire que se desprende de una corriente muy fría y que desciende sobre otra de aire caliente produciendo grandes perturbaciones atmosféricas’, según el Diccionario académico. Esta construcción no requiere comillas ni cursiva ni mayúsculas iniciales, ya que es una expresión común; su plural es regular: gotas frías.

La Agencia Estatal de Meteorología española (AEMET) aconseja el uso de la secuencia técnica depresión aislada en niveles altos —con minúsculas, pues son nombres comunes— y, alternativamente, de su sigla DANA, que se escribe con todas las letras en mayúscula.
Por otra parte, se recuerda que la formación del plural en las siglas permanece invariable en los textos escritos, por lo que lo adecuado es escribir las DANA (no las DANAS, las DANA’s ni las DANAs).
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir: «Infraestructuras prepara a Orihuela para una gota fría», «Hacia mediados de mes una DANA (depresión aislada en niveles altos) atravesó el sur peninsular, provocando precipitaciones los días 14 y 15, y subidas de las temperaturas» y «Las DANA vienen acompañadas de un importante aparato eléctrico».
AR: Permítanme insistir. ¿No sería éste un caso parecido al de ovni o láser que empezaron siendo acrónimos y son ya nombres comunes escritos con minúsculas? ¿Cuál sería la diferencia? ¿esperar más tiempo a que dana se haga más común?
f: En efecto, no se encuentran todavía muchos documentos en los que se use lexicalizada esta sigla.
AR: Discúlpenme que insista. Si los autores de distintas publicaciones entienden que la escritura de "dana" con minúsculas no está permitido, no la usarán, aunque por otra parte se esté utilizando ya bastante en redes sociales y medios de comunicación…
f: No es una norma rígida. Si indicamos que se escribe con mayúsculas es porque ese es el uso, no porque sea un norma obligatoria. Si considera que ha llegado el momento de escribir dana, no hay inconveniente en que lo haga.
                                       --------------------------------------------------------
Por tanto, como sí creo que ha llegado ese momento, por mi parte voy a escribir dana...aunque, después de tantos años, ¡seguro que en algún momento, se me escaparán todavía las mayúsculas!