15 de mayo de 2015

Tras el "calentón": Más dudas que certezas

Escribo esta entrada del blog asombrado todavía por la intensidad de este corto periodo de temperaturas anormalmente altas que ha ocupado buena parte de esta semana y que ha tenido su pico el día 13 en la vertiente atlántica y el 14 en la mediterránea. No me voy a ocupar en detalle de las temperaturas alcanzadas porque son bastante conocidas, pero si hay que dejar constancia del gran  número de récords batidos para el mes de mayo y que incluso en algunos observatorios, sobre todo en Canarias y área mediterránea, han llegado o han estado muy cerca de convertirse en el récord absoluto anual. Normalmente, un récord se bate por unas décimas de grado, o como mucho un grado, por tanto resulta impresionante ver cómo en muchos observatorios ese valor ha sido de tres, cuatro o incluso cinco grados. Nos encontramos por tanto, desde mi punto de vista, con un fenómeno extraordinario y que, como ya comenté en twitter, creo que merecería un cuidadoso estudio científico por parte de la Agencia Estatal de Meteorología y/o por algunos departamentos universitarios. 

Records de temperatura del día 13 de mayo
Records de temperatura del día 14 de mayo


Tengo más dudas que certezas sobre este episodio, pero, justamente por eso, me gustaría plantear algunas cuestiones e hipótesis que promuevan un necesario intercambio de opiniones. Para ello ofrezco humildemente la zona de comentarios de esta entrada por si quiere utilizarse. Todo ello, naturalmente, a la espera de algún informe preliminar de los organismos a que antes me refería. 

Imagen del canal de vapor de agua de Meteosat correspondiente al mediodía del 13 de mayo, el momento álgido de la extraordinaria entrada cálida

He echado una primera ojeada a imágenes de satélite, sondeos y análisis de niveles medios y bajos. No ha sido exhaustiva, ni tampoco tengo datos ni herramientas para un estudio más profundo. Sin embargo, si quiero a partir de ello, comentar algunas cosas que me han resultado interesantes o me han planteado dudas.

 Indudablemente, el mecanismo básico es, en esencia, muy parecido al modelo conceptual de olas de calor, primero en el interior peninsular y a continuación, con la entrada de los ponientes, en la vertiente mediterránea (aunque en este caso creo que no ha sido "ola" en buena medida por su exigua duración). Sin embargo, algunos detalles no corresponderían del todo a ese modelo conceptual: 

a) El viento en niveles bajos ha sido del sur-suroeste en la zona central de la Península entre el 12 y el 14 de mayo. Es verdad que habría que ver las retrotrayectorias, pero me da la impresión que esta masa de aire que nos ha afectado, si bien es verdad que procede de África, no estoy seguro que venga del norte del continente, ni que haya "saltado" casi directamente, como lo hace en verano, a través de los vientos del sureste potenciados por la baja térmica semipermanente del interior peninsular. Más bien, la impresión que da es que sale del continente africano a niveles bastante bajos en una zona entre Canarias y 5 o 6 grados más al sur, que gira luego hacia al noroeste, norte y nordeste ingresando así en una corriente de tipo chorro subtropical que la dirige hacia el nordeste, al tiempo que gana algo en altitud, pero sin  poder ascender mucho por la existencia de una masa nubosa o a menos más húmeda en niveles medios. En esas condiciones, y girando algo hacia el este, llega a la Península Ibérica, donde, sobre un aire extremadamente seco y cálido, aparecen nubes medias y altas, que en algún momento llegan a generar algún mammatus, y que da al día un aspecto gris y oscuro, muy característico de las entradas africanas de agosto.

b) También me ha llamado mucho la atención que, durante estos dos-tres días la temperatura a 500 hPa se ha mantenido alrededor de -15º. Es lógico por la época del año, pero rompe, en alguna medida, parte del modelo conceptual del mecanismo de los fuertes calores veraniegos, cuando a esos niveles puede haber sólo -8 o -10º. Una situación de ese tipo justifica una estabilidad muy grande y una ausencia práctica de ventilación vertical. Sin embargo, en este caso, no parece haber hecho falta, de modo que se han podido llegar del mismo modo a las temperaturas de superficie típicas de esas situaciones sólo con la participación de la masa cálida de 850-700 hPa. Supongo que esa estructura que nos ha afectado debía ser relativamente estable por la extrema sequedad de esas capas bajas...pero creo que ese perfil vertical valdría la pena verlo más en detalle. En cualquier caso, esta dependencia tan grande de la temperatura de 850 hPa, podría quizás llevar a definir algunos umbrales para la ola de calor que no dependieran directamente de los valores de superficie y que quizás las hicieran más predecible; pero eso no es una cuestión para este momento.

Quiero comentar ahora algo sobre la aparición de esta situación en pleno mes de mayo. ¿Ha sido la configuración sinóptica el "elemento extraño", por no ser típico -pregunto- del mes de mayo?. ¿O, ha sido más bien ese "elemento" una masa aérea a 850-700 hPa más cálida de lo normal para la época? ...¿O pueden haber sido las dos cosas?. A este respecto creo que sería interesantísimo un estudio climatológico de estas configuraciones sinópticas, al menos durante los últimos quince años, para ver si están evolucionando en un  sentido más meridiano, o bien si las temperaturas de las capas bajas van siendo cada vez más altas, o alcanzan valores veraniegos más tempranamente. Justo en esa línea va el artículo que aparecerá próximamente en el Journal of Climate y sobre el que se ha publicado esta noticia a la que ya he hecho referencia.

Lo dejo aquí de momento. Como puede verse sólo hipótesis y dudas. No tienen mayor valor que intentar potenciar un debate que nos haga acercarnos más a lo que realmente ha sucedido estos días. Cualquier comentario es del todo bienvenido.

4 comentarios:

  1. Una cuestión interesante que se suscita,Ángel,es si con las isos a 850 hPa en estos días se han equiparado las temperaturas en superficie alcanzadas en julio(tal como tú mismo recoges en tu libro de meses y tiempo) y parece ser que sí(e incluso parecen superados dichos umbrales y todo durante el mes de mayo).Esto podría sugerir,tal como dices,que la clave estaría más en los niveles bajos.También,estos días,me ha sorprendido como la iso de cota -10ºC se ha mantenido al suroeste peninsular formando una especie de bolsa de aire cálido(en algunos casos -9 ó -8ºC) en una situación que recuerda mucho a los meses de julio y agosto.A ver qué nos dicen los que se atrevan a analizar en detalle el episodio.Un saludo,Ángel.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Mario. Pues sí, creo que las isos de 850 tienen un buen valor predictivo para las olas de calor e incluso para clasificarlas en tres niveles de intensidad: 24-26 (I), 26-28 (II) y 28-30 (III). Habría que estudiarlo un poco más pero estoy casi seguro que funcionaría, al menos para vertiente atlántica.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola Ángel ,

    Creo que se puede añadir un pequeño apunte climático por parte de la NAO que ha estado en fase negativa desde principios de mayo ( ya venía negativa desde finales de abril ) , y la teoría dice que en primavera , cuando está en esta fase, el Anticiclón de las Azores se desplaza más hacia el sur, y se crea una borrasca más centralizada en el Atlántico , y ya con la propia dinámica de la borrasca empuja las masas cálidas africanas hacia la península Ibérica .

    Esta oscilación –NAO- no se comporta igual según la estaciones …he estado observando que en los meses los veranos que la NAO ha estado negativa , hemos tenido bastantes más olas de calor africano que cuando la NAO ha estado positiva en los meses veraniegos.

    Sabemos que la NAO negativa , debilita los vientos del Oeste , con ello se debilita el Jet Stream , un calentamiento en la región subtropical del Atlántico va unido a una debilitación del Azoriano y ello puede dejar camino para que asciendan masas cálidas del sur .
    Cosa que en invierno , produce meandrizaciones del Jet , que viene cargado de ondas frías del Polo Norte . Y por lo visto en primavera y verano , la NAO negativa , se comporta de diferente manera.

    Con la NAO positiva , el anticiclón de las Azores es más potente cuando encuentra energía cálida en las aguas occidentales de África , con lo cual su dinámica arrastra esas masas cálidas africanas , más hacia el Suroeste del Atlántico y no las deja subir tanto hasta nuestra península …

    A parte el chorro subtropical ( su posición en invierno es aproximadamente 27º.5 N ) en primavera y verano puede migrar más al norte hasta los 40º N, ( esto se puede observar a 200 hPa ) el cual se identifica como una región de nubosidad en niveles altos .
    Sabemos que el chorro subtropical es producto del movimiento ascendente hacia el polo del aire en la Célula de Hadley , y conforme las burbujas de aire pasan de un circulo de latitud más pequeño , su velocidad debe aumentar para conservar el momento angular..

    Así que creo que tu explicación sobre el empuje de esta masa cálida haya sido por el chorro subtropical es bastante acertada.

    No tengo más que añadir , pues la disertación de Mario y tuya son muy esclarecedoras..

    Un saludo empar

    ResponderEliminar
  4. Es fantastica tu sabiduria sobre la meteorología . ¡ Adelante es fantastico !

    ResponderEliminar