Hoy 23 de marzo se celebra todos los años el Día Meteorológico Mundial, si bien, al coincidir con el fin de semana, en muchos Servicios Meteorológicos se celebrará el lunes o el martes.
El lema elegido para este año por la Organización Meteorológica Mundial es "Reduzcamos juntos la brecha en los sistemas de alerta temprana". En el mensaje de su Secretaria General se remarca la importancia de los avances desarrollados en los últimos años para el desarrollo y extensión de estos sistemas y la necesidad de que se haga un esfuerzo común para su implantación en aquellos países que aún no lo tienen.

Creo que es un objetivo fundamental siempre que entendamos que un sistema de alerta temprana no es solamente la disposición de una serie de instrumentos, un listado de umbrales y unos protocolos de aviso genéricos. Un sistema de alerta temprana debe estar diseñado de forma multidisciplinar y -al menos- por meteorólogos, hidrólogos, técnicos de protección civil y expertos en comunicación, y debe estar ajustado a las características específicas de las zonas a vigilar y proteger. Un equipo que, además de llevar a cabo simulacros, debe realizar análisis en profundidad de los fallos o aciertos en los mensajes emitidos, localizar los puntos débiles tanto técnicos como de comunicación y proponer en su caso medidas correctoras.
En mi opinión se trataría de un equipo estable y permanente ya que son muy variados los riesgos naturales a los que hay que atender a lo largo del año. Por otra parte, el trabajo conjunto en el día a día generaría una importante sinergia multidisciplinar en el seno del equipo. En el caso de España alguna vez se ha comentado que ese papel lo desempeña el CECOPI pero, y a la última gran catástrofe me remito, es muy difícil que un grupo constituido prácticamente en plena crisis pueda actuar con la urgencia y eficacia que se requiere.
Supongo que en este Día Meteorológico Mundial habrá entrevistas y coloquios con meteorólogos y comunicadores meteorológicos, y es perfecto. Pero el debate tiene que ser más amplio, mucho más multidisciplinar y ocupándose no tanto de lo que hay que hacer sino cómo lo vamos a hacer en un país como España tan complejo, tanto geográfica como políticamente.
El Gobierno declara por activa y por pasiva su prioridad radical por la lucha contra el cambio climático, pero creo que antes incluso debe estar la prioridad por la prevención de los desastres naturales, sean causados o no por el cambio climático. Y ello exige a mi juicio ese enfoque multidisciplinar al que antes me refería.
¿Ha habido algún debate técnico de este tipo tras la catástrofe de Valencia? , ¿lo va a haber tras este prolongado periodo de lluvias en el que se han batido récords de precipitación?, ¿Van a celebrarse debates de este tipo con ocasión del Día Meteorológico Mundial? ¿Ha estudiado en serio el Gobierno la posibilidad de una estructura multidiscipinar del tipo que se plantea?
¿A qué estamos esperando?