28 de marzo de 2025

¿El oeste? No, más bien el este

De nuestras dos antiguas danas que venimos siguiendo desde hace días, D1 es ya solo un pequeño remolino, casi invisible, un poco al norte del archipiélago de Cabo Verde. Sin embargo, y como era previsible, D2 se centra ligeramente al oeste de Canarias y va modificando la circulación de vientos en la zona, de modo que algo de polvo (flecha azul) entra ya al océano al norte del archipiélago.


D2 tiene una cierta circulación ciclónica en superficie y de vez en cuando puede aparecer un núcleo cerrado de baja presión, como en muchas danas. (Alguna vez habrá que definir con qué "intensidad" de circulación cerrada empezaríamos a hablar de borrasca fría).

En cualquier caso, esta situación dará lugar a algunas precipitaciones desde hoy y durante los dos o tres próximos días en distintas zonas del archipiélago y también pueden aparecer algunos periodos de calima.

Volviendo a la imagen, puede verse sobre el Atlántico la estructura típica de una vaguada (V) y su frente frío delantero (FF). Esta masa de aire polar va a desplazarse hacia el Mediterráneo, a través del cuadrante NE peninsular, a partir de esta noche y durante el día de mañana dando lugar a vientos fríos del N y NE en amplias zonas de la Península y Baleares y nieve en zonas montañosas de ese cuadrante (ver avisos y predicciones detalladas en @AEMET_Esp)

Tras todas estas evoluciones, el domingo aparece ya la situación en "omega" que se afianza completamente el lunes, tal como se aprecia en la topografía del geopotencial de 500 hPa y la temperatura de 850 hPa prevista para la media tarde de ese día


Puede verse la estrecha y larga dorsal que se extiende desde el norte de África hasta las Islas Británicas. Al oeste estará flanqueada por la antigua "D2) que se mueve empujada por la gran vaguada que aparece a occidente de ella y por el este por una fuerte circulación meridiana que la separa de una borrasca fría mediterránea. Junto con la dorsal de geopotencial aparece la dorsal térmica de 850 hPa, excelente indicador del marcado aumento que registrarán sobre todo las temperaturas máximas.

Y a partir de este momento se puede decir que "empiezan las apuestas" para ver que es lo que se va a colar por el sur de la dorsal: si el tiempo atlántico o el mediterráneo. Parece que, en principio, sería el Atlántico ya que la antigua D2, en clara retirada y debilitamiento, enviaría el martes algunas bandas nubosas a la Península con alguna lluvia débil por el suroeste.
Sin embargo, entre el miércoles y el jueves, la situación, según el modelo "control" del Centro Europeo, podría complicarse. Como se puede ver en la topografía prevista para la medianoche del jueves una pequeña dana se desplaza hacia el Cantábrico desde el E/NE.


Ello supondría la aparición de chubascos y tormentas en algunas zonas mediterráneas ya el miércoles, extendiéndose durante el jueves y viernes a otras zonas de la Península.

En cualquier caso no parece que vayan a ser precipitaciones muy significativas tal como muestra el mapa de acumulación prevista hasta la tarde del viernes donde destaca una franja más significativa sobre el sur de Aragón y de Castilla y León debido a las tormentas a que pudiera dar lugar esa hipotética dana. Es una situación todavía dudosa como ocurre con las circulaciones que proceden del E/NE.

Y después, para la siguiente semana, el modelo experimental AIFS del Centro Europeo, apunta a una reconstrucción de la "omega". Lo iremos viendo.

27 de marzo de 2025

Construyendo una "omega"

En la imagen de Meteosat, hoy aparece con más claridad la nieve del Sistema Central, montes de León, Cantábrica, Pirineos, zonas de Gúdar y Javalambre y por supuesto Sierra Nevada.




El débil flujo del norte crea nubes bajas en zonas de Castilla y León y de Aragón. En la mitad sur el flujo es más de componente oeste y algo inestable, y da lugar a calles de nubes alineadas con el viento.

Al oeste y suroeste de la Península aparecen los dos remolinos/danas que seguimos desde ayer. D1 se encuentra ya al oeste/suroeste de Canarias sin afectar al archipiélago. Su estructura, y la presencia de cumulonimbos en su parte delantera, indica una cierta tropicalización. Por su parte D2 tiene una estructura algo más estructurada, más de "latitudes medias"; irá descendiendo de latitud, ampliará la extensión de su circulación y podrá afectar a las islas más occidentales del archipiélago mañana viernes y quizás el sábado.

Justamente D2 va a contribuir eficazmente a la construcción de una situación "omega" muy marcada. Veamos la topografía de 500 hPa para el mediodía del sábado. Justamente D2 va a contribuir eficazmente a la construcción de una situación "omega" muy marcada. Veamos la topografía de 500 hPa para el mediodía del sábado:


Desde su posición en la zona de Canarias, la borrasca inyecta una masa de aire cálido hacia la dorsal atlántica, a la que va seguramente a reforzar. A su vez, el avance de esa dorsal hacia el E. fuerza un colapso de la vaguada delantera europea y da lugar a la formación de una dana -situada en el mapa al norte de Baleares- que acabará siendo una borrasca fría en el Mediterráneo. Esa borrasca constituirá la parte derecha de la "omega", mientras que la izquierda será la ya señalada D2.

Todo este proceso conduce a un importante crecimiento en amplitud de la dorsal central de la "omega", tal como muestra la topografía de 500 hPa prevista para el lunes. Una situación que provocará un aumento sensible de las temperaturas máximas.


A partir de ese momento hay un cierto consenso en que hacia el miércoles o jueves la dorsal subirá algo de latitud y su eje girará hacia el E-W para un par de días después moverse algo hacia el oeste y retomando la estructura meridiana.

Algo así, con sus incertidumbres asociadas es lo que aparecen en el mapa siguiente previsto para el viernes, cuatro de abril:

Se trata de un producto experimental obtenido a partir del sistema de predicción probabilista del Centro Europeo pero realizado ya a partir del AIFS, su sistema de inteligencia artificial. Las isolíneas rojas muestran el campo medio del geopotencial de 500 hPa calculado a partir de todos los miembros del "ensemble". Por su parte, los sombreados magenta, indican algo así como la mayor o menor incertidumbre en esas zonas sombreadas (es la misma interpretación que la del sistema de predicción probabilista utilizando el modelo de control, antes denominado de alta resolución). En resumen, apuesta por ese movimiento de la dorsal hacia el este (con dudas sobre una posible penetración fría más marcada por su flanco oriental. Se inclina también por el acercamiento de una pequeña dana a la Península pero también con alguna incerteza sobre su ubicación concreta ese día. De nuevo parece como si tras unos días de "descanso", el aire y las lluvias atlánticas quisieran volver a visitarnos...sin que sepamos con qué cadencia o intensidad.

26 de marzo de 2025

El distinto futuro de dos remolinos casi gemelos

El débil flujo de norte y noroeste todavía acumula nubosidad, en buena medida de retención, en amplias zonas de la mitad norte, mientras que en la sur aparecen estratocúmulos de evolución diurna sobre las montañas y zonas cercanas.


En el Atlántico aparecen las dos danas (D1 y D2), casi gemelas, que se formaron ayer, y aunque las nubes asociadas muestran un giro ciclónico, en superficie solo dan lugar a unos senos de baja presión relativa sin una circulación cerrada claramente.

La evolución de estos dos "remolinos" parece que va a ser muy distinta. D1 va a continuar su trayectoria hacia el sur, pasando bastante al oeste de Canarias, y sin afectar prácticamente al archipiélago, para después desaparecer en zonas tropicales. Por su parte, D2 se va a desarrollar más (al tener aire más frío en su interior presenta una circulación más intensa y duradera) , discurrirá más cercana a Iberia y se ubicará también más cerca del archipiélago.
De este modo, la imagen IR prevista para mediodía del viernes muestra a D2 muy desarrollada cerca de Canarias, así como un frente frío rozando el norte peninsular en la zona delantera de una vaguada atlántica, que dará lugar a una entrada algo fría durante el fin de semana.



Por lo que respecta a D2 , y sin que siga sin tener una circulación cerrada en niveles bajos, dará lugar a cambios en la circulación del viento en superficie y quizás a la entrada -parece que poco importante- de polvo africano, así como a algunos chubascos en las islas más occidentales.

Y si observamos la topografía de 500 hPa prevista para mediodía del sábado, observamos cosas muy interesantes:


Por una parte, se refuerza la circulación del N/NW sobre el cuadrante NE peninsular y se inicia la que va a acabar siendo una borrasca fría en el Mediterráneo (la entrada fría a que me refería antes). Por su parte la dana canaria genera una marcada advección de aire subtropical hacia el norte, donde ya existe una dorsal atlántica.

Es probable que esa inyección cálida sea un elemento fundamental en la construcción -una vez más- de una dorsal meridiana de gran amplitud tan frecuentes en los últimos años. Así aparece en la topografía de 500 hPa prevista para la madrugada del lunes.

Una configuración que, en caso de suceder en verano, podría dar lugar a una ola de calor. En cualquier caso originará un claro aumento de temperaturas.

Y a partir de esa estructura pueden pasar normalmente tres cosas: una permanencia de varios días (no lo parece), una retrogresión (no está muy claro)...o un ascenso de latitud de la dorsal...y nuevas borrascas atlánticas al sur de ella. Esta alternativa parece tener algo más de probabilidad que las anteriores...pero es un equilibrio muy sensible entre chorros, algo que tendremos que ir siguiendo.

25 de marzo de 2025

Siguiendo la pista a.."un infinito"

El débil flujo de componente norte sobre Iberia y la casi total ausencia de nubes más desarrolladas, permite ver hoy distintos efectos mesoescalares en la imagen de satélite:


Así, abundante nubosidad de retención en los sistemas montañosos, que a veces dejan ver la nieve de cumbres o de laderas sur, como en Pirineos o Sistema Central. Mas clara es la nieve sobre Filabres y Sierra Nevada. Un débil efecto foehn deja cielos casi despejados en zonas del Valle del Ebro y de Castilla y León, si bien aquí una cierta nubosidad de evolución diurna marca las divisorias de los ríos que desde la divisoria cantábrica bajan hacia el Duero. Por el resto de las zonas se extienden bandas de estratocúmulos de origen orográfico.
Sin embargo, en el sur de Andalucía la convección se irá desarrollando más a lo largo del día y pueden producirse algunos chubascos debido a la presencia todavía de una pequeña vaguada pasajera; algo que también podría ocurrir por la misma causa en puntos dispersos del área mediterránea.

Por su parte, la topografía de 500 hPa prevista para la próxima madrugada nos da una idea de la situación atmosférica: sobre Iberia sigue predominando un débil flujo del norte que mantendrá algunos intervalos nubosos, potenciados en algún momento por el paso de alguna débil onda hacia el sur, tal como la que aparece por el norte de la Península. En superficie quedaremos bajo dominio anticiclónico durante algunos días, que solo puede ser parcialmente roto hacia el viernes o sábado por alguna vaguada que afecte al tercio norte peninsular.


Pero ahora lo interesante está en pleno Atlántico. Podemos ver en el mapa anterior cómo sobre Azores se forma una pequeña dana y otra está a punto de hacerlo, algo más al norte.

La imagen real del canal de vapor de agua, nos permite ver más "físicamente" el proceso. La flecha azul inferior señala a la que ya está casi formada mientras que la superior señala la zona donde se formará la segunda. Cabe la duda de si el proceso ocurre sobre una misma circulación de chorro o existen dos circulaciones separadas y se produce sobre las dos.


Lo importante para los próximos días es ver si la dana más meridional puede afectar a Canarias a partir del jueves con precipitaciones, o bien generar una circulación de vientos del este en niveles bajos con advección de polvo africano sobre el archipiélago. Esta posibilidad parece la más probable pero hay que irla confirmando.

Mientras tanto será curioso ver la evolución de estos dos remolinos sobre el Atlántico. Así, en la imagen simulada del canal de vapor de agua para la madrugada del jueves, ambos forman un atractivo "infinito" entre Azores y Madeira. Seguiremos su ciclo de vida.




24 de marzo de 2025

Y la circulación cambió...

A medida que la dorsal atlántica ha ido reestructurándose y "tumbándose" un poco hacia el este, las familias de borrascas han retomado su camino típico hacia las Islas Británicas y los paises nórdicos.

Hay quien se ha preguntado que es lo que ha cambiado para que finalice este periodo lluvioso. La primera respuesta es esa: una reestructuración de la dorsal... ¿Y esa reestructuración...porqué? Pues probablemente por la aparición de un máximo de viento en el chorro entre EE.UU. y Canadá... ¿Y como se genera ese chorro?... Probablemente por una pulsación del aire ártico...Y..y? No queda más remedio que aceptar que en la atmósfera todo es causa...y que todo es consecuencia.


Siguiendo con la imagen de satélite, se observa una banda de nubes girada en sentido ciclónico y con sus nubes delanteras afectando a parte de la mitad norte peninsular donde con la ayuda del viento de componente norte se registran algunas precipitaciones. Viento del norte que también circula junto a las costas portuguesas originando un campo de estratocúmulos con apariencia "grumosa".

La segunda imagen corresponde a la topografía de 500 hPa de esta mañana. Se observan dos ejes de dos vaguadas (en azul). Una ya está finalizando de atravesar la Península mientras que la otra es la que está sobre el Cantábrico y es la que se observa en la imagen de satélite.


Esa segunda vaguada va a ir atravesando la Península hacia el sur y acabará de hacerlo a últimas horas de mañana, como puede apreciarse en la tercera imagen correspondiente a la topografía de 300 hPa prevista para mañana.



A su paso dará lugar a aumentos de nubosidad y algunas precipitaciones -en general de poca importancia- que mañana afectarán sobre todo en el sur peninsular y zonas mediterráneas.

En ese mismo mapa aparece señalada otra vaguada -débil- al NW de la Península. Discurrirá el miércoles por el occidente peninsular pero tiene muy poca circulación asociada y solo provocará aumentos de nubosidad. 

 Más a occidente, y señaladas con dos flechas azules, aparecen dos pequeñas vaguadas -probablemente a dos corrientes distintas- que van a generar dos pequeñas danas que a partir del jueves se dirigirán hacia el sureste sin que esté claro hasta este momento si llegarán a afectar a las Islas Canarias o quedarán algo al occidente de ellas. Mañana lo iremos viendo.

23 de marzo de 2025

Una semana tranquila, al menos en Península y Baleares

Iberia aparece hoy con una estructura nubosa muy irregular debido a la permanencia sobre ella de una vaguada fría en altura contorneada por un chorro (flechas azules), que todavía transporta hacia el sur algunas pequeñas "bolsas" de aire frío. Aún darán lugar esta tarde a algunas precipitaciones en Cataluña y sur peninsular y mañana en zonas de la mitad norte -buena parte de ellas en forma de nieve- y puntos del centro, pero con tendencia a ir desapareciendo.



La tendencia a la mejoría del tiempo, sobre todo en cuanto a cese de las precipitaciones, se refleja en la topografía del geopotencial de 300 hPa prevista para la mañana del martes.

La gran dorsal atlántica se ha movido hacia el este pero sobre todo inclina su eje hacia el NE. De este modo la máxima advección de vorticidad anticiclónica se produce sobre parte de Europa occidental y del Atlántico más cercano, de modo que el aire desciende y la presión sube, tal como puede verse en el mapa de superficie previsto para la mañana del miércoles.


En cualquier caso, vemos que la dorsal está rodeada en su zona delantera por una circulación de vientos del NE y sabemos que los flujos de componente este tienden a enrrollarse sobre si mismos y generar algunas ondas. Ello puede apreciarse en la topografía de 500 hPa prevista para el miércoles donde aparece una pequeña onda sobre el cuadrante NW de la Península.

No parece que esta onda pueda tener mas efectos que un transitorio aumento de la nubosidad.

Por otra parte vemos como una vaguada atlántica colapsa y genera dos pequeñas danas (flechas azules). Cabe la posibilidad de que estas estructuras pudieran afectar a Canarias en la segunda mitad de la semana, pero es algo que habrá que ir viendo en los próximos días. Por tanto, de momento, unos días de descanso en las precipitaciones y más periodos soleados...ya hace falta.

Día Meteorológico Mundial y sistemas de alerta temprana: ¿algo a reflexionar en España?

 Hoy 23 de marzo se celebra todos los años el Día Meteorológico Mundial, si bien, al coincidir con el fin de semana, en muchos Servicios Meteorológicos se celebrará el lunes o el martes. 

El lema elegido para este año por la Organización Meteorológica Mundial es "Reduzcamos juntos la brecha en los sistemas de alerta temprana". En el mensaje de su Secretaria General se remarca la importancia de los avances desarrollados en los últimos años para el desarrollo y extensión de estos sistemas y la necesidad de que se haga un esfuerzo común para su implantación en aquellos países que aún no lo tienen. 



Creo que es un objetivo fundamental siempre que entendamos que un sistema de alerta temprana no es solamente la disposición de una serie de instrumentos, un listado de umbrales y unos protocolos de aviso genéricos. Un sistema  de alerta temprana debe estar diseñado de forma multidisciplinar y -al menos- por meteorólogos, hidrólogos, técnicos de protección civil y expertos en comunicación,  y debe estar ajustado a las características específicas de las zonas a vigilar y proteger. Un equipo que, además de llevar a cabo simulacros, debe realizar análisis en profundidad de los fallos o aciertos en los mensajes emitidos, localizar los puntos débiles tanto técnicos como de comunicación y proponer en su caso medidas correctoras. 

En mi opinión se trataría de un equipo estable y permanente ya que son muy variados los riesgos naturales a los que hay que atender a lo largo del año. Por otra parte, el trabajo conjunto en el día a día generaría una importante sinergia multidisciplinar en el seno del equipo. En el caso de España alguna vez se ha comentado que ese papel lo desempeña el CECOPI pero, y a la última gran catástrofe me remito, es muy difícil que un grupo constituido prácticamente en plena crisis pueda actuar con la urgencia y eficacia que se requiere.

Supongo que en este Día Meteorológico Mundial habrá entrevistas y coloquios con meteorólogos y comunicadores meteorológicos, y es perfecto. Pero el debate tiene que ser más amplio, mucho más multidisciplinar y ocupándose no tanto de lo que hay que hacer sino cómo lo vamos a hacer en un país como España tan complejo, tanto geográfica como políticamente. 

El Gobierno declara por activa y por pasiva su prioridad radical por la lucha contra el cambio climático, pero creo que antes incluso debe estar la prioridad por la prevención de los desastres naturales, sean causados o no por el cambio climático. Y ello exige a mi juicio ese enfoque multidisciplinar al que antes me refería. 

¿Ha habido algún debate técnico de este tipo tras la catástrofe de Valencia? , ¿lo va a haber tras este prolongado periodo de lluvias en el que se han batido récords de precipitación?, ¿Van a celebrarse debates de este tipo con ocasión del Día Meteorológico Mundial? ¿Ha estudiado en serio el Gobierno la posibilidad de una estructura multidiscipinar del tipo que se plantea?

¿A qué estamos esperando?