25 de abril de 2025

Calor, tormentas, primavera



Esta imagen de primera hora de la tarde, "huele" ya a primavera. El paso de una pequeña onda por el NW peninsular (flecha azul en el mapa siguiente), genera una cierta advección de vorticidad que, unida al calentamiento diurno, origina movimientos verticales y nubes convectivas, a veces tormentosas.


Aparecen ya por la Cantábrica occidental y Montes de León, Sistema Central y puntos de la Ibérica y Montes de Toledo, donde están ya generando algunos chubascos. Se irán extendiendo fundamentalmente por la mitad norte y mañana los chubascos y tormentas seguirán afectando a Cataluña y, quizás, norte de Baleares.




Por otra parte, en la imagen de satélite, también se aprecia que, lo que queda de una débil vaguada de aire frío procedente de Canarias, lleva nubosidad alta al SE peninsular; pero también su débil circulación delantera puede generar nubosidad y algún chubasco sobre las sierras Béticas (visible ya en la imagen radar)

Después, dos o tres días de calor creciente mientras se organiza la borrasca fría de la que va a depener el tiempo del, para muchos, puente de mayo. En esta imagen, la topografía de 500 hPa, para la madrugada del próximo martes, la vemos ya bien formada al oeste de Portugal mientras una dorsal cálida se centra sobre la Península.


La eterna duda en estas situaciones es sí se la borrasca se va a quedar estacionaria al oeste o va a ir penetrando en la Península a partir, quizas, del miércoles. Y, si lo hace, hasta donde lo hará. Ello es importante porque puede significar tener unos días de temperaturas elevadas por la entrada de viento seco del sur, o bien muy tormentosos en la medida que avanza.
Tal como apuntan hoy los modelos, parece que en la Península predominará el tiempo inestable esa segunda mitad de la semana, mientras que sobre el Mediterráneo se instalaría una cúpula de aire cálido con temperaturas casi veraniegas. Y en la zona de contacto entre ambas masas, se darían las condiciones para fuertes tormentas, algo que suele ser frecuente en los últimos días de abril y primeros de mayo. Primavera.

22 de abril de 2025

Tranquilidad tras la Semana Santa




Finaliza la Semana Santa y la atmósfera tiende a aquietarse en nuestras zonas. Lo que queda de un frente frío (FF) provoca nubosidad y algunas precipitaciones de poca importancia en el tercio oriental de la Península. Todavía podrá dejar allí algunas lluvias esta tarde, que podrán también afectar a Mallorca hasta mañana por la mañana.

Sobre Irlanda aparece una borrasca (B1) que se irá moviendo hacia el Mediterráneo, dejando solo alguna huella débil de su paso por el País Vasco y Pirineos. Otra borrasca de gran tamaño (B2), va a permanecer casi estacionaria durante varios días y solo a partir del viernes nos podrá afectar algo su frente frío asociado.

En la zona de Canarias una débil onda subtropical (f) tiende a irse profundizando un poco más, pero no parece que vaya a afectar al archipiélago de ningún modo. Solo dará lugar, el jueves y viernes, a algunos chubascos y tormentas sobre Marruecos, fundamentalmente en las montañas del Atlas.
Con su tendencia a trasladarse hacia la Península, el viernes podría originar algunos chubascos en puntos de la mitad sur. Mientras tanto, tiempo seco y temperaturas en alza.

10 de abril de 2025

"Olivier" se va...y deja paso a las ondas atlánticas para Semana Santa


La borrasca que fue "Olivier" (O) (o que sigue siendo oficialmente denominada así), se encuentra centrada a medio camino entre el archipiélago y el golfo de Cádiz, y sus bandas nubosas delanteras rozan el sur peninsular.  De su antecesora (B) queda un remolino al NW de ella y una estrecha banda de nubes medias/altas que cruza la Península. 

En parte del Valle del Ebro aparece una capa de nubes bajas, que confieso que me ha sorprendido un poco y en algunas zonas del NE peninsular surge algún brote convectivo causado por una debilisima dana cantábrica,  que todavía puede originar por allí algunos chubascos.

"Olivier" se seguirá acercando lentamente a la Península y favorecerá la aparición de un seno de bajas presiones en Alborán. Inducirá un cierto flujo del SE en niveles bajos que se unirá al de componente sur propio de la borrasca. Así, el conjunto de todo ello dará lugar a un viernes y un sábado algo lluviosos en gran parte de la Península.

El domingo, "Olivier", ya como vaguada en decadencia, se moverá hacia el este atravesando la Península dejando todavía chubascos en Península y Baleares. 


De este modo el resultado de su paso queda reflejado en el mapa de precipitación acumulada hasta la noche del domingo.

Su marcha va a dejar paso a partir del lunes a algunas ondas frontales atlánticas que, al menos durante martes y miércoles traerán chubascos -a veces nieve en zonas altas- sobre todo en la vertiente atlántica, viento en grandes zonas de la Península y descenso de temperaturas. Tiempo por tanto desapacible al menos en la primera mitad de la Semana Santa. 

Y simplemente como un reflejo de todo ello muestro este mapa que corresponde a la tarde del próximo martes:

Viento, nieve y esa estructura "grumosa" del campo de la precipitación, que es muestra de una gran inestabilidad. Los antiguos meteorólogos, aún sin disponer de estos modelos, lo explicaban con frases de este tipo:  "chubascos dispersos, irregularmente repartidos siendo, al final del día, mayor el número de zonas donde ha llovido que donde no lo ha hecho".  Se tomaba con un cierto humor...pero ¿no es eso lo que refleja el mapa? :-)

En fin, veremos como viene la segunda parte. En cualquier caso, feliz Semana Santa.

9 de abril de 2025

Siguiendo a "Olivier"...y a su antecesora



Entre los Alpes, todavía con una capa apreciable de nieve, y unos Pirineos con bastante menos aparece una zona nubosa generada por una débil vaguada de eje horizontal que se va desestructurando rápidamente, pero que dejará algún chubasco a últimas horas de hoy y mañana en puntos del cuadrante del NE peninsular.

Si miramos ahora al SW vemos las dos estructuras cuya evolución venimos siguiendo desde hace unos días: al nordeste de Canarias la gran masa nubosa generada por la llegada a la zona de un máximo de viento en altura y modificada probablemente por su interacción con el relieve del archipiélago, donde ha dejado algunas cantidades significativas de precipitación. Por su parte, al oeste, y cerca ya también de las islas aparece la ya borrasca "Olivier" que desde  últimas horas de hoy y buena parte de mañana jueves afectará al archipiélago con fuertes precipitaciones y vientos fuertes en algunas zonas. 

Pero probablemente vemos mejor la conexión de todo ello en la siguiente imagen del canal de vapor de agua: 


B es la antigua banda baroclina que la noche pasada se ha desarrollado mucho llegando a crear una cierta onda frontal, aunque no muy bien definida, y una pequeña baja en superficie. Por su parte "Olivier" (O) presenta la típica estructura en coma que se desorganizará  bastante según vaya pasando esta noche por el archipiélago.  Tanto una estructura como otra son mantenidas y conducidas por los máximos de viento respectivos (flechas azules).

Al occidente de "Olivier" aparece una gran dorsal que esta vez no va a empujar rápidamente a la borrasca hacia el este, sino que la permitirá  permanecer durante tres o cuatro días al SW de la Península... Pero bueno, ya mañana empezaremos a hablar de la Semana Santa...

Y para finalizar, éstos son los mapas de la precipitación acumulada entre las 18 UTC y las 00 UTC de mañana (esta medianoche) (izquierda) y entre las 00 UTC y 06 UTC de mañana (derecha).

Como se ve son cantidades importantes en pocas horas que podrían llevar aparejadas un cierto nivel de adversidad. De acuerdo con ello Aemet tiene establecidos avisos naranjas y amarillos por lluvias, tormentas y vientos que las personas potencialmente afectadas deben conocer.



8 de abril de 2025

La génesis de "Olivier"



La Península y Baleares se encuentran con cielos completamente despejados y sólo a la espera de que, entre las últimas horas de mañana miércoles y el jueves, puedan aparecer algunos chubascos, quizás tormentosos, en puntos del cuadrante NE peninsular.  Será el resultado de una débil vaguada que se desplazará hacia el sur desde las Islas Británicas... Y a la espera también de que, a primeras horas del viernes, se inicie la visita de "Oliver" por el SW peninsular. Por tanto hoy creo que es interesante dedicarnos a ver lo que está pasando y puede pasar en las próximas horas en la zona de Canarias, allí donde "Olivier" está a punto de formarse. 

Vamos a empezar localizando "actores" en la imagen del canal de vapor de agua:


Al W/SW de la Península aparecen múltiples estelas de aviones (E) en una zona donde es fácil su formación por la advección en altura de aire cálido y relativamente húmedo del sur, y puede observarse cómo se entrecruzan con los cirros propios de esa advección. Por su parte (B) es una pequeña dana formada sobre la primitiva vaguada y cuyo frente frío asociado -lo que queda de él- se encuentra atravesando el archipiélago, donde las zonas montañosas le podrán "animar" a dar algún chubasco. Y al SW de Azores, señalada por una flecha azul, aparece la nubosidad típica  de un máximo de viento en altura (de paso obsérvese la delicada estructura de los cirros transversales delanteros). 

Pues bien, ese máximo de viento va a ser el responsable del nacimiento de la borrasca "Olivier" ...y de alguna cosa más. Lo vamos a ver en las topografias previstas del geopotencial de 300 hPa (ECMWF/Meteored).

Esta primera corresponde a la madrugada de mañana miércoles. En ella la flecha azul señala la cercanía al archipiélago del máximo de viento de niveles altos y sabemos que en su zona de "salida" izquierda pueden darse fuertes ascensos con chubascos, tormentas y rachas de  viento fuerte.  Por su parte, algo más al norte, aparece ya formada la borrasca "Olivier" acompañada por otro marcado máximo de viento. 

En la siguiente, prevista ya para 12 horas después (últimas horas de mañana miércoles), la borrasca aparece ya muy cerca de Canarias con otro máximo de viento asociado. Va a afectar de lleno al archipiélago al tiempo que irá girando hacia el NE en su camino hacia el golfo de Cádiz. 


Durante la noche del miércoles al jueves -y a lo largo de parte de este día- dará precipitaciones localmente intensas así como fuertes vientos en todo el archipiélago, estos últimos sobre todo por los efectos de relieve de las islas más montañosas.

Debe recordarse que en relación con esta situación Aemet ha emitido predicciones detalladas y los correspondientes avisos y notas informativas.

7 de abril de 2025

"Olivier" y Canarias... de momento...

La estabilidad anticiclónica propicia el desarrollo de un gran banco de estratos sobre el Cantábrico, que un ligero flujo húmedo del oeste lo extiende por el norte de los Pirineos.


Ocupando casi todo el Atlántico norte aparece la gran borrasca que todavía conserva casi perfecta su estructura espiral. No va a ser así por mucho tiempo. Una reestructuración de la corriente en chorro empieza a generar una profunda vaguada al sur de su centro. Ello se ve muy bien en la siguiente imagen del canal de vapor de agua:


Puede verse la formación de esa vaguada por el empuje de una dorsal anticiclónica que "empuja" desde el oeste. El proceso concluirá el miércoles con el cierre de la vaguada y la formación de una borrasca fría que afectará a Canarias el miércoles y jueves con fuertes lluvias y vientos (Aemet ha emitido ya algunos avisos), y que hacia el viernes, en su traslado hacia el golfo de Cádiz, comenzará a inestabilizar la atmósfera en la Península. Pero como todavía faltan días para Semana Santa vamos a centrarnos ahora en cómo pueden suceder las cosas en Canarias utilizando la imagen simulada del canal infrarrojo para mañana martes a mediodía:


La flecha roja señala el lugar donde se llevará a cabo la ciclogénesis sin que aún se haya consumado. Todavía el extremo del frente frío -ya muy adelgazado- cruzará sobre Canarias y producirá algunos chubascos, aunque no serán todavía los más importantes. Veamos ahora la misma imagen pero para el mediodía del miércoles:


La zona nubosa marcada como ZB se conoce como zona o banda baroclina y coincide con la apróximación de un máximo de viento en niveles altos; dará lugar a chubascos y quizás a algunas tormentas. Por su parte, acercándose desde el oeste, aparece la típica estructura en "coma" (C) que atravesará el archipiélago a partir de las últimas horas de ese día y durante parte del jueves, con chubascos y rachas fuertes de viento. Quizás los fenómenos más intensos sean los provocados por esta estructura.

En cualquier caso todo esto es un análisis personal. Los avisos y predicciones oficiales pueden y deben consultarse en la web de Aemet.

5 de abril de 2025

A tal dorsal, tal vaguada

Lo que queda de "Nuria" (N) es ya una débil vaguada en altura y un seno de bajas presiones en superficie. Su rastro es una banda nubosa que llega a penetrar todavía por el norte peninsular. Con la ayuda de una cierta difluencia en capas altas dejará todavía hoy algunos chubascos en la mitad norte peninsular y quizás algún punto del centro.

El siguiente "personaje" atmosférico en este escenario es la borrasca B1 situada en la zona de Azores. Su frente frío asociado afectará mañana con algunos chubascos al suroeste de la Península, pero no irá más allá porque B1 va a ser rápidamente absorbida por la nueva borrasca B2, de desarrollo explosivo, que será la protagonista principal en este escenario al menos durante la primera mitad de la semana. 

Para hacernos una idea más general de la evolución puede ser interesante utilizar un plano más amplio.  Utilizamos para ello la siguiente topografía del geopotencial de 500 hPa para el mediodía de hoy sábado, y que abarca buena parte del hemisferio norte: 

En los dos extremos de la imagen aparecen dos dorsales de gran amplitud a las que me parece que nos tendremos que acostumbrar cada vez más. D1 se extiende desde el norte de África hasta el occidente de Escandinavia, mientras que D2 se centra en otra zona típica para hacerlo: la costa del Pacífico norteamericana. Por su parte sobre el SE de Estados Unidos aparece otra, de una amplitud más "normal". 

Pues bien, podemos ver como en la rama descendente de esta última aparece un fuerte máximo de viento en altura (flecha azul) generado probablemente por el marcado gradiente de temperatura entre la pulsación del aire polar al norte de él y el aire subtropical al sur  (cuestión distinta y muy interesante sería saber cuál sería el origen de esa pulsación polar...para luego investigar cuál sería la causa de esa causa...). Inmediatamente delante de ese máximo existe una zona difluente (flecha roja) en la que, al llegar ese máximo de viento, se producen fuertes caídas de presión en superficie, causa por tanto de la formación y vigorosa evolución de la gran borrasca que está apareciendo en esa zona. 

Veamos ahora como parece que va a evolucionar esta situación en los próximos días:

La topografía de 500 hPa prevista para mediodía del martes nos muestra "nuestra" dorsal de tremenda amplitud que llega a rozar Groenlandia. 

A la derecha de ella  aparece una vaguada de aire muy frío afectando a Europa central. En el seno del flujo descendente entre ambas estructuras aparece otra vaguada secundaria, de eje casi horizontal, ubicada sobre las Islas Británicas (ya sabemos que a estas estructuras hay que vigilarlas mucho porque pueden desestabilizar a la dorsal con rapidez). 

Por su parte, a la izquierda de la dorsal aparece otra vaguada -también de desusada amplitud (a tal dorsal tal vaguada)- que alberga a la profunda borrasca de superficie, que este día habrá empezado ya seguramente a debilitarse. Obsérvese por otra parte, el tremendo flujo del sur de la zona delantera de esa vaguada y el gran transporte de calor que ello supone hacia zonas polares. 

Si pasamos ya a la situación de 500 hPa prevista para mediodía del miércoles observamos ya algunos cambios significativos: 

La profunda vaguada ha dado lugar a una gran borrasca fría que va a inestabilizar el tiempo en Canarias con chubascos, que pueden ser fuertes durante este día y el jueves. Después, es posible que esta borrasca pase a situarse al SW de la Península y nos envíe bandas de lluvia durante la segunda mitad de la semana.

Y por lo que respecta al flanco oriental de la dorsal vemos como la vaguada de eje horizontal a la que antes hacía referencia la logra socavar parcialmente y afectar a la mitad norte peninsular donde aparecerán también chubascos y tormentas. Lo iremos viendo en días sucesivos.