En el tiempo-Angel Rivera
Meteorólogo de AEMET durante muchos años, quiero ir plasmando en este blog una visión integradora de la meteorología, la climatología y la predicción. Todo ello me sigue fascinando y atrayendo tanto o mas que cuando empecé mi actividad profesional
7 de abril de 2025
"Olivier" y Canarias... de momento...
5 de abril de 2025
A tal dorsal, tal vaguada
Lo que queda de "Nuria" (N) es ya una débil vaguada en altura y un seno de bajas presiones en superficie. Su rastro es una banda nubosa que llega a penetrar todavía por el norte peninsular. Con la ayuda de una cierta difluencia en capas altas dejará todavía hoy algunos chubascos en la mitad norte peninsular y quizás algún punto del centro.
El siguiente "personaje" atmosférico en este escenario es la borrasca B1 situada en la zona de Azores. Su frente frío asociado afectará mañana con algunos chubascos al suroeste de la Península, pero no irá más allá porque B1 va a ser rápidamente absorbida por la nueva borrasca B2, de desarrollo explosivo, que será la protagonista principal en este escenario al menos durante la primera mitad de la semana.
Para hacernos una idea más general de la evolución puede ser interesante utilizar un plano más amplio. Utilizamos para ello la siguiente topografía del geopotencial de 500 hPa para el mediodía de hoy sábado, y que abarca buena parte del hemisferio norte:
En los dos extremos de la imagen aparecen dos dorsales de gran amplitud a las que me parece que nos tendremos que acostumbrar cada vez más. D1 se extiende desde el norte de África hasta el occidente de Escandinavia, mientras que D2 se centra en otra zona típica para hacerlo: la costa del Pacífico norteamericana. Por su parte sobre el SE de Estados Unidos aparece otra, de una amplitud más "normal".
Pues bien, podemos ver como en la rama descendente de esta última aparece un fuerte máximo de viento en altura (flecha azul) generado probablemente por el marcado gradiente de temperatura entre la pulsación del aire polar al norte de él y el aire subtropical al sur (cuestión distinta y muy interesante sería saber cuál sería el origen de esa pulsación polar...para luego investigar cuál sería la causa de esa causa...). Inmediatamente delante de ese máximo existe una zona difluente (flecha roja) en la que, al llegar ese máximo de viento, se producen fuertes caídas de presión en superficie, causa por tanto de la formación y vigorosa evolución de la gran borrasca que está apareciendo en esa zona.
Veamos ahora como parece que va a evolucionar esta situación en los próximos días:
La topografía de 500 hPa prevista para mediodía del martes nos muestra "nuestra" dorsal de tremenda amplitud que llega a rozar Groenlandia.
A la derecha de ella aparece una vaguada de aire muy frío afectando a Europa central. En el seno del flujo descendente entre ambas estructuras aparece otra vaguada secundaria, de eje casi horizontal, ubicada sobre las Islas Británicas (ya sabemos que a estas estructuras hay que vigilarlas mucho porque pueden desestabilizar a la dorsal con rapidez).
Por su parte, a la izquierda de la dorsal aparece otra vaguada -también de desusada amplitud (a tal dorsal tal vaguada)- que alberga a la profunda borrasca de superficie, que este día habrá empezado ya seguramente a debilitarse. Obsérvese por otra parte, el tremendo flujo del sur de la zona delantera de esa vaguada y el gran transporte de calor que ello supone hacia zonas polares.
Si pasamos ya a la situación de 500 hPa prevista para mediodía del miércoles observamos ya algunos cambios significativos:
4 de abril de 2025
El fin de "Nuria" y una delicada "trama" mediterránea.
Para interpretar adecuadamente la imagen de satélite nos vamos a valer también de la topografía del geopotencial de 300 hPa para el mediodía de hoy viernes:
La protagonista principal es la borrasca fría -no sé si hoy aún la podemos denominar como "Nuria" - que se encuentra centrada (X) en el límite entre Portugal y Galicia. Digamos que ese es su centro de rotación.
Sobre el centro de la Península aparece una irregular y un poco rota "coma" nubosa (V). Es una zona situada a la salida de un segmento de chorro (J1) donde la advección de vorticidad es máxima, con movimientos verticales muy marcados y por tanto con precipitaciones de moderadas a fuertes, vientos racheados y quizás algunas tormentas. Tras ella hay una entrada de aire frio, todavia algo inestable, con nubosidad de tipo convectivo y chubascos a veces fuertes, pero más dispersos.
Pero quizás lo que mas llama la atención son las curiosas "calles" de nubes que aparecen entre Baleares y Córcega y Cerdeña (flecha azul). En principio podría pensarse que son estructuras paralelas al campo de vientos en niveles bajos porque hay en esa zona un cierto flujo de levante en esas capas. No es así, si vemos la imagen infrarroja vemos que su señal es demasiado "blanca" como para ser nubes bajas:
si además observamos la topografía anteriormente mostrada, vemos que hay otro segmento de chorro (J2) que apunta casi perpendicularmente a ellas. Por tanto lo que señalan es una estructura ondulatoria transversal originada por una inestabilidad dinámica en esa circulación ligada quizás a una cierta cizalladura horizontal. A lo largo del día de hoy "Nuria" -o lo que quede de ella- se irá debilitándose y desplazandose hacia el NE. Mañana quedará un ambiente ligeramente inestable con algunas lluvias dispersas. El domingo esas precipitaciones afectarán sobre todo al cuadrante SW de la Península. Ya el martes el tiempo será ya de tipo anticiclónico y relativamente caluroso para la época al tiempo que una borrasca fría se irá desplazando lentamente hacia Canarias.
3 de abril de 2025
Detalles de "Nuria"
La segunda estructura interesante es la visualización del efecto que produce el fuerte viento del SW -que ha llevado a emitir avisos rojos y naranjas- con el relieve de las islas del archipiélago canario:
Aunque la imagen, al ampliarla, resulte algo borrosa, se aprecia como en las islas más occidentales e incluso también en Gran Canaria, las nubes se acumulan en las laderas de barlovento, que reciben directamente el viento del SW y desaparecen en el de sotavento por el efecto foehn. Al descender el viento se seca y se producen en algunas zonas rachas de viento muy fuertes, lo que llevó ayer -y a mantener hoy- la emisión de los citados avisos.
2 de abril de 2025
La visita de "Nuria"
Hoy es mejor iniciar el análisis de la situación atmosférica utilizando el canal de vapor de agua de Meteosat, ya que nos da una idea más clara de la dinámica atmosférica que hoy está actuando:
Un poco al oeste de Portugal aparece una borrasca fría en cuyo seno aparece un vórtice más antiguo (B2) y otro más "joven" (B1). Por su parte, sobre el Cantábrico aparece el "fondo de saco" de una vaguada de eje horizontal que se extiende desde Europa central y en cuyo seno aparece un vórtice (X) que se va a acabar aislando y que podría considerarse como una muy pequeña dana. En cualquier caso, lo prioritario es fijarse en el máximo de viento en altura, que rodea a la borrasca fría (flecha azul), que va a ser el origen de una nueva borrasca denominada "Nuria", y que podría dar mañana vientos muy fuertes en Canarias para donde @AEMET_Esp ha emitido avisos rojos y naranjas.
De este modo es más fácil interpretar lo que aparece en el canal visible:
En el Cantábrico, al norte de Asturias, aparecen unos cirros que son la marca de ese fondo de saco de la vaguada, y hacia la zona de Burdeos aparece la pequeño vórtice a que antes me refería. Por su parte, el NE peninsular está casi cubierto de nubes provocadas por la zona delantera de la vaguada. Por último un frente frío ligada a la gran borrasca atlántica penetra ya por el golfo de Cádiz. Sin embargo, en esta canal se hace muy dificil localizar los cirros del máximo de viento al que antes me refería que darán lugar a "Nuria" y a los vientos fuertes en Canarias.
A partir de esta tarde/noche todo el protagonismo va a ser de la borrasca fría atlántica, de los vientos fuertes que puede provocar en Canarias y de los frentes y vórtices que nos vaya enviando hasta el sábado. El resultado de todo ello se muestra en el mapa de precipitación acumulada hasta ese día: es el campo de precipitación típico de un temporal atlántico.
1 de abril de 2025
Dorsales con "pies de barro"...pero peligrosas