14 de febrero de 2020

El nacimiento y la vida acelerada de una gran borrasca

En el momento en que escribo esta entrada -tarde del viernes, 14 de febrero- está teniendo lugar en pleno Atlántico norte el desarrollo de un gran remolino ciclónico que, ya mañana, se va a considerar como una de las más profundas borrascas atlánticas entre las registradas hasta la fecha y que al parecer llevará el nombre de "Dennis", al menos para los Servicios Meteorológicos de Gran Bretaña e Irlanda. De hecho los modelos apuntan a que su centro alcanzará mañana por la noche los 920 hPa; por tanto si consideramos que en estos momentos tiene alrededor de unos 974 podemos afirmar sin duda que se lleva a cabo una ciclogénesis "muy" explosiva. 

Mapa de superficie previsto por el Met. Office británico para la madrugada del domingo. El modelo prevé que la presión en el centro de la baja situado muy cerca de Islandia ronde los 920 hPa. Estaría muy cerca del récord de baja presión en borrascas extratropicales en el Atlántico norte. 

La imagen visible a estas horas de hoy viernes es muy interesante, aunque será más espectacular la de mañana cuando esté mucho más desarrollada la espiral nubosa que va a ir desarrollando. 

Imagen del canal visible de Meteosat de las 15 UTC del viernes 14 de febrero. Una impresionante y muy madura borrasca se centra sobre Islandia con unos 935 hPa en su centro. Sus fortísimos vientos han dado lugar a los primeros avisos rojos por viento que se han dado para esa isla. Esta borrasca -que no ha sido "bautizada"- va a ser sustituida de inmediato por "Dennis" que ahora se desarrolla al sur de ella en pleno Atlántico y que se muestra con esa gran "cabeza" nubosa al norte de la zona de Azores.

Sin embargo es la imagen en infrarrojo -aunque quizás menos espectacular- la que nos va a dar más claves sobre la evolución que está teniendo lugar. Pero, antes de verla, recordemos que 
la formación de una borrasca requiere la conjunción de algunos factores básicos. Factores que van a actuar sobre una pequeña borrasca preexistente  -muy comunes en la zona del frente polar- y que, si no existieran o fueran muy débiles, esa borrasca pasaría casi completamente desapercibida o desaparecería.

Ante todo es importante que se sitúe sobre ella un mecanismo de niveles medios-altos que provoque un importante descenso de presión. Ello suele suceder en la zona izquierda de salida de un potente chorro de niveles altos. Ahí existe una brusca deceleración del flujo de salida que tiende a "aspirar" aire de niveles bajos y provoca una caída de presión que lleva a que la borrasca de superficie potencie su profundización. 

Topografía de 300 hPa prevista por el Centro Europeo de Predicción para las 18 UTC de, hoy, 14 de febrero. Puede verse sobre el Atlántico el fortísimo chorro que, en su núcleo, puede alcanzar, como en la situación que acaba de ocurrir (temporal "Clara"), valores cercanos a los 400 km/h. Es en la zona delantera izquierda donde se produce una fuerte deceleración (transición del magenta al rojo, amarillo y verde) y se producen fuertes caídas de presión que marcan el camino de la borrasca, al tiempo que la sigue profundizando.

Pero, a su vez, esa caída de presión, hace que el aire afluya desde todas las zonas limítrofes hacia el remolino ciclónico, y lo hace tanto desde latitudes de más al norte (más frío) como de más al sur (más cálido). Ello da lugar a un fuerte contraste de masas generándose o potenciándose el correspondiente frente frío y cálido y teniendo lugar un ascenso de ese aire más cálido (y en general más húmedo) sobre el frío. En ese proceso se generan nubes con frecuencia muy espesas y a veces convectivas que liberan gran cantidad de calor latente y proporcionan mucha energía a la borrasca. Se desarrolla así un mecanismo de retroalimentación que no disminuye o cesa hasta que lo hacen esos mecanismos, bien porque la borrasca va absorbiendo cada vez aire más frío y/o porque cese o se desacople el mecanismo de niveles altos generador de las caídas de presión. 

Topografía de 850 hPa prevista por el Centro Europeo de Predicción para las 18 UTC de, hoy, 14 de febrero. Vemos dos grandes "picos" de ataque del aire subtropical hacia el aire frío provocados por la baja presión del interior de las borrascas. Uno sobre Gran Bretaña que corresponde a la gran borrasca "sin nombre" a la que antes hacía referencia, y otro al noroeste de Azores que es el provocado por esta nueva borrasca. Se ve como en algunas zonas el contraste de temperaturas es muy marcado y en esas zonas se produce un fuerte remonte del aire subtropical sobre el polar liberando mucha energía. 
Veamos ahora ya la imagen infrarroja de las 15 UTC: Aparece por una parte la inmensa banda nubosa de la borrasca sin nombre y al sur de ella las bandas ligadas a la evolución de "Dennis" y en las que nos centramos. Distingamos la gran banda elongada unida al potente chorro de niveles altos mientras que por debajo de su extremo más oriental -allí donde se deben estar produciendo las mayores caídas de presión- se atraviesa otra más gris -por tanto más cálida y más baja- que pertenece ya a la incipiente "coma" de esta nueva borrasca. Esta "coma" gira ciclónicamente y acaba en un pequeño círculo oscuro de cielo despejado. Ese es el núcleo de la borrasca y donde se registra la presión más baja. Es también muy interesante destacar cómo en esa banda nubosa "atravesada"  se da un cambio de coloración del gris al blanco al tiempo que toma un aspecto más "grumoso". Corresponde a una zona con potentes nubes convectivas que, mediante la liberación de grandes cantidades de calor latente, contribuyen en gran medida a la intensificación de la borrasca. 

Imagen de las 15 UTC de un canal infrarrojo de Meteosat que nos da muchas claves sobre la evolución de "Denis" que aparece en el centro de la imagen.

Como apuntaba más arriba, el desarrollo de la borrasca será mucho más intenso en la medida de que haya mucha energía disponible, y esa energía la proporciona en una gran medida el aire cálido y húmedo subtropical que acude hacia la baja. Se que soy reiterativo pero, de nuevo, se vuelve a constatar el gran protagonismo -tanto para el proceso de niveles altos como de niveles bajos- de un aire tropical/subtropical muy "rico" en calor y humedad y que alcanza reiteradamente latitudes que no son propias de esta época; lo mismo que en distintas situaciones de los últimos meses. Es justamente esta reiteración de episodios ¿históricos? y no tanto su naturaleza física -aunque un poco también-  lo que me hace pensar que algo va cambiando en la circulación atmosférica, al menos en nuestras latitudes.  

4 comentarios:

  1. Muchas gracias una vez más, fabulosamente explicado!

    ResponderEliminar
  2. Me alegra que sea útil. Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  3. Hola Angel, magnífico tu desarrollo sobre esta última situación que ha vuelto a afectar a la Europa de R.Unido, mar del Norte y Báltico principalmente con lluvias y vientos sostenidos.
    Resumiendo, basándome en tus observaciones y concluyendo, diría que:
    -el Jet Stream o Corriente en Chorro ha sido memorable y destacado, observable en topografía de 300 y 500hPa, adoptando un canal o franja estrecha pero larga en desarrollo latitudinal de oeste a este
    -dicho Jet aparece también reflejado como franja de lluvia localizada al estilo río atmosférico, al no surgir en él vaguada significativa
    -parece que durante este invierno no frecuentan los anticiclones potentes típicos sobre la zona de Moscú, ni el del N. de Azores, según la forma típica alargada eje N.-S. generadores de marcadas vaguadas y olas de frío siberiana y polar respectivamente
    -asistimos quizá por el "Cambio" a modificaciones en los patrones invernales con anticiclones menos intensos en latitudes medias en ocasiones refugiados en latitudes más al sur y por contra a génesis y evolución de borrascas profundas en el Atlántico N.como si del mismo vértice polar se tratase.
    *Hoy en TV valenciana (A Punt) espacio del Tiempo han dejado mostrar que podría tratarse de una situación de NAO+ la de estos días,que trae menos lluvia a España/S. de Europa: Yo no lo comparto pues la típica intensificación de la alta subtropical y de la baja polar en el Atlántico, no se está dando, el anticiclón es débil, no es un NAO+ claro.
    Suerte tenemos que el jueves día 20 se produce un cambio, el Jet se rompe al NO. de Galicia creándose una pequeña pero marcada vaguada y el anticiclón Azores remonta de latitud y potencia, situación más normal según mi modesta opinión.
    Gracias Ángel por guiar la opinión de un aficionado a la Meteo!

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tu extenso y trabajado comentario Jorge. Creo que el calentamiento global está originando algunos patrones distintos de circulación atmosférica o al menos los está potenciando. Ello debería llevarnos a una revisión de algunos conceptos y modelos conceptuales excesivamente basados en "borrascas, frentes y anticiclones"; incluso el de "dana" probablemente debería también revisarse. Como dices, ahora a partir del jueves, vamos a una situación casi típica de verano con dorsal y con alguna dana débil rondándonos. Solo "nos salva" el que las noches todavía son largas y el enfriamiento es notable. En fin, evoluciones apasionantes...pero también preocupantes.
    Un saludo.

    ResponderEliminar