15 de noviembre de 2012

¿Por qué llueve tanto en La Marina Alta y en La Safor?



El último temporal de lluvias en la Comunidad Valenciana ha dado lugar a cantidades muy importantes de precipitación incluso superiores a las que en un principio cabía esperar. Ha destacado como ocurre en muchas situaciones de este tipo la Marina Alta, la comarca del norte de Alicante que, junto con La Safor en el sur de la de Valencia, registran los máximos de precipitación en el área mediterránea y  de toda España en cuanto a registros en pocas horas.

En esta zona del sur de Valencia y el norte de Alicante la orografía y el viento húmedo del nordeste bajo una cierta inestabilidad generan registros importantísimos de lluvia en muy poco tiempo ¿Tiene también algo que ver la configuración del litoral?

En la excelente y cuidada recopilación de datos sobre este temporal llevada a cabo por AVAMET, la Asociación Valenciana de Aficionados a la Meteorología, destacan bastantes valores que, en el conjunto del temporal, sobrepasan los 300 e incluso los 400 mm en observatorios de La vall D´Albaida, El Comtat, La Safor o la Marina Alta. Ha sido justamente en un observatorio instalado muy acertadamente en esta última comarca por los socios de AVAMET, el de La Vall d´Ebo, el que ha marcado el récord absoluto de esta situación con nada menos que 508 mm.

Las singularidades pluviométricas de estas zonas son bien conocidas por meteorólogos profesionales y aficionados y mas aún por los de la Comunidad Valenciana. Se sabe perfectamente que los vientos húmedos del nordeste en situaciones de una cierta inestabilidad provocada a veces, no siempre, por una DANA al sur de la Comunidad, se encajonan, al tiempo que ascienden, entre los cordales montañosos béticos que acaban en el cabo de la Nao originando nubes con una producción eficientísima de lluvia. Es normal que por cada día del temporal se acumulen fácilmente 100 o 150 mm, y más con alguna frecuencia, de modo que en tres o cuatro días se alcancen las importantísimas cantidades a las que antes hacía referencia.

En cualquier caso tengo la sensación de que falta aún alguna pieza más en el “puzzle” para justificar cantidades tan altas. Voy a exponer algunas opiniones, de las que yo mismo no estoy del todo seguro, pero que me gustaría que, aprovechando las facilidades que permite el blog, fueran discutidas, corregidas o matizadas por los meteorólogos y aficionados valencianos que saben mas del tema y que, como a mi, les apasiona esta cuestión.

Lo primero que cabe decir es que este tipo de lluvias es distinto a la ocasionada por la formación de sistemas  o complejos convectivos que tienen un mecanismo de generación y un ciclo de vida muy distinto, que pueden afectar a cualquier punto de la Comunidad y que pueden producir cantidades similares o aún mayores de precipitación en periodos menores de tiempo. En el caso típico de la Marina Alta y La Safor lo que aparece, como antes apuntaba, es una especie de canalización y represamiento del flujo húmedo del nordeste sometido a un ascenso progresivo y con un impresionante suministro continuo de humedad. Desde mi punto de vista no se trata de un ascenso violento de una masa de aire muy inestable porque en las imágenes de satélite se observaría una estructura heterogénea con fuertes desarrollos tormentosos embebidos. Tampoco el radar señala ecos muy intensos sino mas bien moderados y sostenidos. Nos hallamos pues en presencia de nubes eficientísimas en un entorno débil o moderadamente inestable que represadas entre las montañas de este extremo bético son como “esponjas” continuamente recargadas que "sueltan" la precipitación casi con la misma rapidez que la producen.

La pregunta que me hago es si el mecanismo de ascenso orográfico es de por sí suficiente para dar lugar a esas nubes. Probablemente lo sea….pero siempre me queda la duda del papel que desempeña la configuración geográfica integrada por el golfo de Valencia y el gran apéndice terrestre que finaliza en la Nao y San Antonio. Al igual que yo, muchas personas habrán observado en las imágenes de satélite como en ciertas situaciones de tiempo estable las nubes bajas dibujan remolinos ciclónicos sobre las aguas del golfo, algo al norte de la Nao. Da la impresión de que, bajo determinados regímenes de vientos, esa zona tiene una cierta aunque limitada capacidad ciclogénetica.  Si eso ocurriera en estas situaciones de nordestes húmedos, ese pequeño ciclón de superficie podría aumentar la convergencia en la zona y sumar otra componente de ascenso al puro ascenso orográfico. En resumen: ¿tendrían las lluvias valores tan elevados si tuviéramos la misma estructura montañosa pero no esa singular configuración litoral de Golfo de Valencia- Cabo de la Nao?

Para contestar a esa pregunta existen dos vías de algún modo complementarias entre sí. La primera sería disponer en esas comarcas de una red de observación mas densa, al menos por una temporada, que incluyera sensores de velocidad y dirección del viento así como de presión.  Ello nos permitiría conocer la circulación mesoescalar de estas comarcas y la posible existencia de una zona de bajas presiones y de convergencia en ciertas situaciones. La otra vía sería experimentar con modelos de muy alta resolución – del orden de 2 o 3 km- para ver como influyen en distintos regímenes meteorológicos, los distintos elementos geográficos. Naturalmente a estos modelos les vendría muy bien disponer de ese conjunto de observaciones a que antes me refería tanto para su análisis inicial como para la verificación de sus predicciones.  Y ya, puestos a soñar, que maravilla sería poder disponer de dispositivos de medida de la microfísica de esas nubes.

Mientras todo eso llega, si es que tal como están las cosas llega alguna vez, sólo me cabe animar a todos los interesados en esta cuestión y muy en especial a la estupenda gente de AVAMET a que, junto con el apoyo que les pueda prestar AEMET,  sigan observando y midiendo en la medida de sus posibilidades y compartiendo sus resultados y estudios. También es muy interesante seguir de modo sistemático del modelo HIRLAM 0.05 de AEMET que ya con la resolución que posee puede mostrar cosas interesantes.  Y ojalá algún departamento universitario se una a ellos y pudiera conseguirse, no sé cuando, la financiación necesaria para un cuidadoso experimento de campo. Seguro que tendríamos sorpresas.











14 comentarios:

  1. Vamos, lo que ha hecho CEAMET con sus torres y el modelo RAMS....

    Tampoco hay que olvidar el efecto de convergencia en superficie que se produce a sotavento de Eivissa.

    También seria buena idea algún tipo de colaboración entre el AEMET y empresas del sector eólico que suelen correr modelos de microescala como WAsP o Fluent pero en ámbitos espaciales muy reducidos. Creo que la suma de esos datos podría dar indicaciones preciosas sobre este tema.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario. Desconozco lo que ha hechol CEAMET a este respecto, por eso no comento nada sobre ello.

    Por lo que se refiere a la interacción de Eivissa, es cierto que entre esta isla y el cabo de la Nao se producen efectos interesantes; sin embargo el efecto de que hablo, caso de que exista, estaría mas ligado a la diferencia de rozamiento que los nordestes sufrirían al fluir sobre el agua del Golfo y en paralelo sobre la "península" de la Nao, pero habría que verlo.

    En cuanto a la experimentación con los modelos de microescala y la colaboración con el sector eólico me parece una buena idea pero como siempre vamos a ver quien "tira del carro". Lo ideal sería que lo llevara a cabo algún dpto. universitario y aunara colaboraciones.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque algo tarde aquí llega una aportación al debate http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/10/1331/2010/nhess-10-1331-2010.html

      Eliminar
    2. Estupendo. Muchas gracias por la referencia. Espero que sigais con vuestros experimentos. Que bueno sería tener un perfil vertical observado de la microfísica de esas nubes! A ver si un día llega un experimento de campo con aviones.

      Eliminar
  3. Excelente explicación Angel , y como comentas esta inestabilidad no es por el ascenso abrupto de la masa inestable del NE , ya que la orografía de la zona de la Safor comienza con unas montañas de unos 350 ó 400 mts, (que no crean lenticulares , y si unas orográficas preciosas ) ,

    luego está el Montduver una montaña de 845 mts , enfrente de Xeresa, Gandia , que puede ser el primer muro que encuentran , ya que cuando los vientos vienen del NE en las poblaciones detrás de esa montaña, no reciben tantos aguaceros como en el litoral .

    Las poblaciones de detras del Montduver reciben sus aguaceros canalizados por el rio Serpis y otros , cuando las borrascas llevan componente SE .

    Y sobre la zona de la MARINA , yo tengo una teoría ( soy aficionada a la meteorología , nada más ) ellos por la posición que tienen de saliente al Mediterráneo , recogen advecciones del NE y del SE .

    Además detrás de las poblaciones de Denia , Xábea , comienzan las Serra de Bernia, Benicadell, ya con alturas algo considerables, alcanzando los 1300 mts , actuando como barrera de contencion de las borrascas.
    Por esa zona también hay unos valles abiertos al SE que son unos canales geniales para que se encauzen las borrascas que entran por el SE.

    Respondiendo a tu pregunta , desde mi humilde opinión, creo que sin esta orografía ,y configuración del Golfo de Valencia no se darían igual los desplomes tan importantes ,ya que el viento del NE llega al Golfo de Valencia , tropieza con estas inmediaciones montañosas , (y la advectiva ; inversa a las agujas del reloj propia de de las borrascas ) se recaragolea y cuando llega al Cabo de la Nao es lanzada como en un trampolin que rebota en las Pitiusas , viendose obligada a ir otra vez hacia el Golfo de Valencia, ya cargada de humedad al pasar por encima de un mar relativamente cálido.

    Ahora , yo siempre me he hecho una pregunta, Angel, la corriente marina del Norte ( desde el Golfo de León ) , que normalmente cuando pasa por nuestras costas ( Valencianas ) suele ir como una corriente profunda , si en algunas ocasiones es menos profunda después del verano, por su calidez , sirva de caldo de cultivo para estos fuertes desplomes de precipitación .....

    Me gustaría que me dieses tu opinión , y si he dicho algún despropósito también, ya que así se aprende , sería un placer aprender de ti MAESTRO.

    ResponderEliminar
  4. Hola Empar. Me ha encantado leerte. Es preciosa tu descripción de la interacción entre la tierra, el mar y la atmósfera, al estilo del gran Lorenzo García de Pedraza, ese sí, verdadero maestro de meteorólogos. Creo que describes perfectamente el fenóneno y poco más puedo apuntarte. Es interesante tu hipótesis sobre ese flujo de "ida y vuelta" entre La Nao y Las Pitiusas. Probablemente pueda darse en situaciones de vientos débiles pero lo veo mas difícil cuando existe ya un marcado flujo del sureste. El efecto "ciclónico"al que me refiero es de menores dimensiones y estaría referido a lo que es la "península" de la Nao. Podría ser que por puro rozamiento diferencial sobre tierra y mar, el aire que discurre sobre el interior de esa "península" se frenara más y apareciera un efecto neto de convergencia, de acumulación de aire en La Marina que lógicamente sólo podría salir "por arriba" añadiendo mas ascenso al puramente orográfico. Espero que los modelos de resolución cada vez mayor y las observaciones "in situ" confirmen o no alguna vez esa supuesta convergencia.

    De las corrientes no te puedo hablar mucho porque conozco poco sobre ello pero lógicamente deben tener su infuencia. Buenos puntos de estudio para los dptos universitarios de la Comunidad.

    Te agradezco mucho tu comentario. Y de verdad, he disfrutado.

    Un saludo cariñoso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Angel !

      pudiera ser que ese rozamiento sobre tierra y mar , surga ese efecto de convergencia , si tenemos en cuenta también que Xábea forma un pequeño golfo , entre el Cabo de San Antonio y el Cabo de la Nao , y estos dos cabos encajonen la masa de aire y la obliguen a ascender, pues detrás de Xábea comienza a elevarse la orografía ...

      Estaría bien que se pudiera confirmar esta posible convergencia.

      grácias por contestarme , es un honor para mí que alguíen como tú me saque de dudas meteorológicas.

      un cariñoso saludo :-)

      Eliminar
  5. Muy interesante el artículo Ángel. Sin duda no se trata de una región pluviométrica cualquiera, hablamos de una zona con unas peculiaridades muy interesantes que la hacen no solo ostentar el record oficial de precipitación en 24 horas (817mm en Oliva el 3/11/1987), sino también concentrar un número de episodios superior a los 200mm en 24h muy superior al resto de la Península Ibérica.
    Comparto con usted la inquietud de la falta de estudios de campo a nivel universitario sobre el tema. Respecto a la universidad que conozco, la Universitat de València, puedo decir que su principal línea de investigación en relación con la física atmosférica es la teledetección y que fuera de ese campo no se ha trabajado demasiado.
    No obstante, existe un trabajo de tesis doctoral, al que tuve el placer de asistir como espectador durante su defensa, que explica muy bien las peculiaridades de la forma de llover de dicha zona: http://www.divulgameteo.es/uploads/Indice-n.pdf. El trabajo de Robert Monjo de caracterización de la precipitación sitúa esta región, en términos de eficiencia, en una posición muy interesante, ya que demuestra que en los máximos de precipitación existe una combinación casi perfecta entre advectividad (que dota a la precipitación de persistencia) y convectividad (que denota gran intensidad). Dicho trabajo podría adaptarse perfectamente a la meteo operativa, ya que "solo" bastaría introducir el algoritmo de cálculo del índice a los datos que ofrecen las estaciones automáticas para calcular casi a tiempo real la tipología de la precipitación. En este sentido, por parte de la AVAMET, tengo constancia de que existe un proyecto a largo plazo para que la red de estaciones de aficionados y de aquellas instituciones que lo deseen conformen una red de estaciones con este "producto" y otros más.
    Por otra parte, la Aemet, a través del GPV de València, en una labor muy interesante; que por cierto según el nuevo plan de centralización de GPV's sería mucho más complicada, también hizo en su momento un artículo muy interesante sobre las lluvias del sur de València y norte de Alicante. http://www.tiemposevero.es/AEMET/A3-VAL_Lluvias_intensas.pdf
    En ella introduce un término muy interesante para definir este tipo de lluvias advectivas: "Lluvia cálida" además de las características típicas que se observan en la atmósfera durante este tipo de episodios.

    Continúa...

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por tu comentario Tonet y por las referencias bibliográficas. La segunda como es lógico la conocía; la primera no. Está claro que estas lluvias son en general cálidas y advectivas. Lo que me sigo preguntando es, si por si sola, la ascendencia orográfica es suficiente para justificar las grandes cantidades de precipitación o si además se suma otra componente vertical, no violenta, debida a la convergencia del viento en niveles bajos, quizás por un rozamiento diferencial mar-tierra en la zona de la "península" de la Nao.

    Otra cuestión muy interesante seria estudiar la microfísica de estas nubes cálidas, algo que quizás no fuera muy dificil dada la poca altura de sus bases y su no gran espesor.

    ResponderEliminar
  7. Hola de nuevo Ángel, copio y pego el resto del mensaje que no había podido pegar como unidad por las restricciones de espacio de mensaje de los blog. ;)

    Ya hablando de este último episodio, en el que destacó la estación de AVAMET en la Vall d'Ebo, se tiene constancia de que hubo algo más que lluvia de tipo cálido, lo demuestra la labor de observación de los aficionados de la zona (http://avamet.es/forum/index.php?topic=2351.60) ya que se reportó actividad tormentosa y hasta incluso granizo. De esta manera se entiende que allá donde se localizó el foco tormentoso (Ebo) se alcanzaran 206,4 mm en 7 horas, mientras que en observatorios cercanos, también de orografía favorable a esas horas aún no se había llegado ni a la mitad de precipitación.
    En mi opinión, este tipo de temporales “corrientes”; con inestabilidad a niveles altos, sí que es capaz de generar células tormentosas; que no destacan por generar una gran cantidad de rayos, pero que se regeneran con el aporte de humedad muy eficiente de los vientos del E a NE y que se pueden quedar encajonadas en aquellos valles mejor orientados donde la zona de ascensos de la tormenta, originada por la orografía, permanece quasiestacionaria. La presencia de dichos focos tormentosos no tiene porqué impedir que se esté produciendo lluvia de tipo cálido en otros puntos de la región de manera que al final del episodio en los mapas de isoyetas siempre se suele observar una o dos zonas donde se focaliza el máximo de la precipitación y que siempre coincide con la zona montañosa del S de València y Norte de Alicante, bien sea en el Sur de La Ribera, en la Safor, en la Costera, en la Vall d'Albaida, en las Marinas y el Comptat; siendo más comunes en la Safor y la Marina Alta.

    Dicha localización en uno u otro lugar, con vientos a mesoscala aparentemente de la misma dirección para distintos episodios con distintas focalizaciones de la precipitación es muy sintomático de las apreciaciones tan interesantes que hace usted en este artículo de las interacciones del viento entre mar-orografía y las corrientes de viento en niveles bajos a microscala, ya que pienso que en última instancia pueden hacer crear el foco de precipitación más importante (en muchas ocasiones con tormenta) en uno u otro valle; mientras que en los valles cercanos la precipitación también llega a superar los 100 o 200mm en 1-2-3 días pero se aprecia un salto muy importante respecto al máximo.

    Luego estarían los grandes episodios como los del 57,82,87,97,2000. Que con un periodo de recurrencia más elevado si que saltan a otras zonas valencianas y con la presencia en la mayoría de casos de SCM o CCM entrando de mar a tierra, que denotan claramente la inestabilidad muy acusada a niveles altos, en dichos episodios parece ser que la orografía de los valles comentados anteriormente no juega un papel tan importante y la razón, hipotetizando mucho, podría estar en que la estructura de los SCM-CCM conlleva una organización de vientos que puede llegar a impedir el anclaje de la tormenta en la primera barrera orográfica por el proceso del que habla en el artículo.

    Habrá que ver en un futuro como evoluciona la ciencia y si se corrobora esta teoría tan interesante que aquí plantea usted, por el momento a nivel de asociación ya estamos en AVAMET tratando de arrojar luz, en la medida de nuestras posibilidades, al misterio de la génesis de estos diluvios.

    Saludos cordiales,
    Toni Rubio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Tonet por tus magníficas aclaraciones .

      Pero repasa la entrada de borrasca del 82 por el SE , verás como entra por el curso del Xúquer y va a parar a las sierras montañosas del interior Comun. Valenciana tipo Caroch , en muchas ocasiones si que encarrilan , es mi opinión compañero .

      Eliminar
    2. Me resulta muy interesante la información de que en La Vall d´Ebo hubo tormenta porque hasta ahora yo había visto convección embebida entre nubes cálidas pero sobre el mar. Y si, todo parece indicar que hay algún mecanismo de ascenso que se suma al puramente orográfico.

      Y muchas gracias de nuevo por toda tu valiosísima aportación.

      Eliminar
    3. Hola Empar :)

      El episodio del 82 fue originado por lo que se catalogó como un Complejo Convectivo de Mesoscala (CCM), que si no me engaño fue el primero que cazó el Meteosat en nuestra península.
      Según nos contaba en clase Rafa Armengot (Aemet) la zona del Caroig es potencialmente destructiva a la hora de generar riadas en la Ribera del Xúquer, existen conocidos los casos de 1864 y 1982. En una comparación entre ambos episodios situaba dicho macizo montañoso en el epicentro del episodio, y a los vientos de SE como un potenciador del efecto orográfico, que resultaba clave en su opinión para potenciar los efectos de los sistemas convectivos. Se podría decir que és lo "mismo" que pasa en la zona litoral pero a mayor escala y tierra adentro, resultando mucho más peligroso a nivel hidrológico, pero también mucho más difícil de analizar por las escasas oportunidades que nos da la atmósfera para estudiar este tipo de comportamiento.

      PD: Me alegro de leerte Empar. ;)
      Toni

      Eliminar
  8. La situación del 20 de octubre del 82 fue singular por muchas razones. Pocas veces un episodio mediterráneo deja tanta cantidad de precipitación "tierra adentro". Fue un complejo convectivo verdaderamente importante y para su formación convergieron muchos factores: Advección débil-moderada de vorticidad sobre la zona pero con muy poc cizalladura vertical -mucha lo hubiera "roto" y un potente chorro de bajos niveles (low level jet) procedente posiblemente de la interacción o reforzamiento de las corrientes en chorro de niveles altos. Probablemente parte se canalizó por el Júcar pero aún sin esa canalización el flujo habría estado presente ya que sus dimensiones eran prácticamente "sinópticas".

    Y si, es verdad que fue el primer complejo convectivo que identificamos en Europa. Tuve la gran suerte de estar en ello!

    ResponderEliminar