28 de mayo de 2013

La primavera ha sido...el verano será...

Ha causado mucha sensación en los últimos días la información difundida por un canal meteorológico francés en relación con la posibilidad de que el próximo verano sea bastante frío en Europa occidental. De hecho se ha llegado a comparar, de forma a mi juicio bastante exagerada, con el famoso año 1816 al que se le conoce como el año sin verano. Si bien no existen métodos muy fiables de predicción a nivel estacional y no hay forma de saber a ciencia cierta que verano vamos a tener, los razonamientos dados por el citado canal tienen una cierta coherencia interna y no son del todo un "brindis al sol" como en principio cabría suponer.

Antes de entrar en las conjeturas sobre el verano, puede ser interesante revisar cual ha sido el comportamiento del trimestre primaveral ahora a punto de acabar. A la vista de los informes de AEMET, tras un mes de marzo extremadamente lluvioso pero con temperatura media normal (siempre refiriéndonos a la media del periodo 1971-2000) y un abril normal en lluvias y ligeramente cálido,  mayo parece -por lo que hemos ido viendo- que resultará  también abundante en lluvias y probablemente de caracter frío. A la espera del correspondiente informe oficial, todo indica que sería una primavera muy lluviosa y normal - o algo por debajo- en temperaturas. Ello puede contrastar con la percepción pública de un tiempo frío y desapacible; sin embargo ello proviene, mas que de los valores de las temperaturas, de la abundancia y la continuidad de los días nubosos, húmedos y ventosos con una sensación térmica -fisiológica- de frio persistente. 

Desde luego, este comportamiento primaveral puede tener algo que ver con las características del próximo verano, al menos en sus comienzos. No cabe duda de que parte de la energía solar se empleará en evaporar la gran cantidad de humedad presente en suelos y vegetación y eso puede atemperar las primeras escaladas térmicas. Quizás a eso responda la idea de que, a una primavera húmeda y fría, le sigue un verano también suave aunque no siempre y el informe del canal francés utiliza entre otros este argumento, al tiempo que presenta ejemplos de años en que eso ha sucedido. 

En cualquier caso van a  ser las circulaciones atmosféricas predominantes las que decidirán el caracter final de este verano. Si continuara, como hasta ahora, el contínuo "descuelgue" de masas frías desde el Atlántico entrando por el norte y noroeste peninsular, no cabe duda de que sería un verano fresco y húmedo al menos en la mitad norte, quizás del estilo del verano de 1977 que muchas personas todavía recuerdan por haber estropeado sus vacaciones. Probablemente algo de eso es lo que "ve" el modelo de predicción estacional de NOAA que da unas anomalias negativas importantes para los tres meses de verano. Sin embargo, en el conjunto de modelos que utiliza AEMET para dar su predicción estacional, esa anomalía fria no parece estar tan clara dado que en sus mapas y textos expresa que no se espera ninguna anomalía significativa, es decir, que vamos a un verano normal en temperaturas y lluvias.  

Por tanto, aunque es imposible saberlo con cierta garantia, tanto las características de la primavera como las salidas -no muy fiables- de los modelos estacionales inclinan a pensar en un verano no extremadamente cálido sino mas bien normal o ligeramente frío, en la línea, aunque no tanto, de lo expuesto por el canal meteo francés. Otra cosa es lo que luego realmente suceda  y lo interesante será ver, sobre todo en el caso de que al final resulte caluroso, cuales de los argumentos expuestos han sido equivocados o no han pesado lo suficiente en el resultado final. A observar la atmósfera toca.

Buenas noticias desde Estados Unidos

Es un hecho completamente aceptado por los profesionales de la meteorología -incluidos los estadounidenses- que el modelo IFS (Integrated Forecast System) del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo es de bastante mas calidad que el GFS (Global Forecast System) del National Weather Service (NWS/NOAA) norteamericano. Es lástima que sea así porque la disponibilidad de dos modelos distintos, pero de calidad parecida, podría mejorar la capacidad predictiva que tenemos actualmente. Sin embargo parece que esta situación puede cambiar en muy pocos años.

El NWS ha venido reconociendo desde hace varios años que el GFS no podía competir con el IFS, debido fundamentalmente a la imposibilidad de adquirir nuevos sistemas de cálculo mas potentes que les permitieran introducir una serie de mejoras en el mismo además de, por supuesto, aumentar su resolución espacial que ahora está alrededor de los 50 km mientras que el IFS del Centro Europeo anda por los 16. Del mismo modo, el sistema de predicción por conjuntos norteamericano solo dispone de 22 miembros y éstos también  tienen menor resolución que los 51 miembros del sistema del Centro Europeo. En cualquier caso el GFS es popular y querido por investigadores y aficionados ya que todos sus productos están a libre disposición de forma gratuita, mientras que los productos de libre acceso del Centro Europeo son muchísimos menos. Esta circunstancia es algo que, a mi juicio entorpece, entre otras cosas, un mayor desarrollo y utilización generalizada de las predicciones probabilistas, algo que se viene diciendo desde hace años que es el futuro de la predicción pero un futuro que no parece llegar nunca del todo.

Sin embargo,  y como otras veces ha ocurrido, ha sido la aparición de un fenómeno atmosférico adverso de gran magnitud y dramáticas consecuencias, tal como el huracán "Sandy", lo que al final va a permitir al NWS la mejora sustancial de sus capacidades de cálculo y por tanto una mejora muy importante de las características del GFS. Mientras que el IFS del Centro Europeo indicaba, ya algunos días antes, que "Sandy" se dirigiría hacia Norteámerica, el GFS lo llevaba hacia el este, sin afectar al continente. Parece que esta fue "la gota" que faltaba para que el Congreso norteamericano aceptara un aumento extraordinario de fondos para el NWS. Quiero recordar a este respecto que, aquí en España, fue la catástrofe provocada por la "pantanada" de Tous lo que influyó en gran manera para que el gobierno dotará economicamente, y por tanto hiciera posible, el desarrollo del Plan de Renovación Tecnológica del Instituto Nacional de Meteorología (ahora AEMET). Ello permitió llevar a cabo una profunda transformación y mejora en las actividades de predicción y vigilancia meteorológica en España.

Pues bien, hace muy pocos días, el recientemente nombrado director del NWS Louis B. Ucellini, uno de los mejores investigadores norteamericanos durante años en temas de dinámica atmosférica, anunció esta nueva dotación económica y, con ella, la adquisición de los recursos de cálculo necesarios para aumentar en gran medida las capacidades actuales y rebasar, probablemente hacia el 2015, las del propio Centro Europeo. Los detalles del anuncio pueden verse en este artículo pero, en cualquier caso, ello permitiría al NWS disponer de un modelo global con una resolución aproximada a la del Centro Europeo y ampliar de la misma forma su sistema de predicción por conjuntos. Además, ese aumento de capacidad de cálculo, viene justificado también por la necesidad de trabajar de forma operativa con modelos regionales y locales de mucha mas alta resolución. Es verdad que en el sistema de proceso del Centro Europeo también se calculan este tipo de modelos pero de forma no operativa - operativamente lo hacen los Servicios Meteorológicos europeos que tienen los recursos necesarios- y por tanto sin unos requerimientos de tiempos de cálculo tan restrictivos como los que demanda el NWS.

Este replanteamiento de la predicción numérica norteamericana es una estupenda noticia dada la posibilidad de disponer en todo momento  de dos modelos de muy alta calidad y, además, por lo que supone de estímulo y de sana competencia entre los dos Centros. Sin embargo, mas allá de todo ello, hay una interesante posibilidad que puede dar a mi juicio beneficios adicionales. Como comentaba más arriba, mientras que Norteamérica pone a libre disposición de todo el mundo los resultados de sus modelos numéricos, Europa, a través del Centro Europeo, lo hace de forma muy restrictiva, estando la inmensa mayoría de sus productos sujetos a una tarifa de precios, algo que dificulta su utilización por múltiples usuarios y desde luego los hace inasequibles para el ya amplio mundo de los aficionados. ¿Que pasaría si en el plazo de tres o cuatro años los productos del GFS aumentan sustancialmente su calidad igualando -no me atrevo a decir aventajando- a los del Centro Europeo y los siguieran facilitando de forma gratuita? Evidentemente el Consejo del Centro Europeo tendría que replantearse muy a fondo su política de precios si quiere evitar un posible y progresivo movimiento europeo hacia los modelos norteamericanos que, estoy seguro, seguirían siendo de libre disposición. 

Dos políticas económicas y dos conceptos de servicio público: veamos cual triunfa. En cualquier caso, buenas noticias para el mundo meteorológico.

21 de mayo de 2013

Supertornado en Oklahoma

Escribo esta entrada impresionado todavía por la magnitud, violencia y daños causados por el gran tornado que hace muy pocas horas arrasó Moore, un suburbio de la ciudad de Oklahoma en Estados Unidos, ocasionando un gran número de víctimas así como cientos de edificios destruidos. Las primeras estimaciones hablan de que este tornado puede haber tenido una categoría EF4, pero hay indicios de que incluso pudiera haber alcanzado la máxima, la EF5. También llama mucho la atención el tamaño de su diámetro: se habla de una milla, es decir, casi 2 km, cuando lo normal es que alcancen entre 100 y 200 metros.

Aunque la situación requerirá un cuidadoso análisis de los expertos en tornados, la imagen de satélite en el canal de vapor de agua muestra un escenario típico de formación de tormentas severas.

Imagen del satélite GOES E.  menos de una hora después del gran tornado de Oklahoma. Se aprecia un gran sistema de tormentas desarrolladas en el seno de una masa de aire muy seco a niveles atmosféricos medios -representada por el color negro- y a la derecha una gran vaguada fría. Aunque no puede apreciarse aquí, en este tipo de situaciones suele darse una entrada simultánea de aire cálido y húmedo desde el Golfo de México hacia las Grandes Llanuras. De este modo, la cercanía de la vaguada fría crea condiciones propicias para el ascenso del aire  tropical cálido y húmedo, mientras que el aire seco de niveles medios acelera y refuerza el "tiro" vertical que conduce a la formación de grandes nubes de tormentas entre las cuales destacan por su severidad las denominadas "supercélulas". A mucha menor escala también ocurren en España situaciones de este tipo -sobre todo en la mitad oriental de la Península- aunque en este caso el aire cálido y húmedo proviene del Mediterráneo (Imagen NOAA)

También los radares doppler han mostrado una impactante imagen del mesociclón que dio origen al tornado; la continua vigilancia a través fundamentalmente de estas imágenes fue lo que permitió a los predictores dar un aviso de tornado para la zona 16 minutos antes, si bien ya existían previamente avisos de su posible ocurrencia en esas zonas.

Imagen de radar doppler de la "supercélula" tormentosa que dio lugar al tornado de Moore. El extremo en "gancho" es signo inequívoco de una zona en rotación en el interior de la nube que se denomina "mesociclón" y en cuyo seno se desarrolla el tornado. (Imagen de NOAA obtenida a través de Wunderground)

Es como mínimo curioso constatar como, en muy poco tiempo, han aparecido en Estados Unidos fenómenos atmosféricos que están rompiendo muchos récords: tras una larga sequía en muchas zonas del país, la gran ola de calor del pasado verano y la supertormenta tropical "Sandy", aparece ahora este tornado que también puede batir anteriores registros de tamaño e intensidad. Es seguro que irán saliendo muchos estudios sobre el mismo y sobre la posible conexión entre estos fenómenos de gran magnitud. ¿Tienen que ver las marcadas ondulaciones en la circulación del chorro polar que parecen ser consecuencia del calentamiento del Ártico? ¿Inyectan estas ondulaciones aire más frío de lo normal para la época del año hacia latitudes mas meridionales? ¿es más energético el aire cálido de la zona delantera de estas perturbaciones al ser quizás más cálido que antes y por tanto con mayor humedad disponible? ¿O es quizás todo producto del azar? Mi opinión personal, que no deja de ser otra opinión más, es que sí hay mas energía disponible por efecto del calentamiento global y, sobre todo, que esas grandes ondulaciones del chorro a que antes me refería pueden estar provocando contrastes muy intensos entre distintas masas de aire, lo que a su vez provoca fenómenos más extremos. Cuestión distinta -y abierta- es si estas situaciones tienen relación directa y unívoca con el fenómeno de la anómala fusión ártica -que a mí es lo que me resulta más crítico y peligroso de todo lo que va sucediendo- o bien corresponden a variabilidades naturales de la atmósfera.

Podría ser el azar pero no lo parece. Creo que pocos estudios climáticos pueden "aguantar" tantas efemérides casi a la vez como un resultado de la variabilidad natural de la circulación atmosférica. . En cualquier caso esperemos los estudios que sin duda irán dando mas luz sobre el propio fenómeno y sobre sus posibles conexiones. De nuevo la atmósfera, el clima y el calentamiento global de plena actualidad.

14 de mayo de 2013

La primavera, las fiestas y los meteorólogos

En este tiempo de primavera, cuando los meteorólogos vemos venir a un amigo o recibimos su llamada telefónica, lo primero que pensamos es que nos va a preguntar por el tiempo que va a hacer dentro de unos días, ya que tiene previsto organizar o asistir a cualquier celebración al aire libre. Bodas, comuniones, bautizos, barbacoas, son algo del todo habitual en los meses de mayo y junio y la gran preocupación es decidir si montar la fiesta "fuera" o "dentro", algo que plantea con frecuencia problemas nada despreciables de infraestructura y planificación. Las preguntas son de todo tipo: desde quien sólo desea tener una aproximación al tipo de tiempo que se espera o, hasta quien prácticamente exige que le digas si el día en cuestión va a llover a las siete y media o será ya a las ocho... O si es mejor celebrarlo en su jardín o en el de unos amigos, un par de manzanas más allá.

Como ya he comentado repetidamente la primavera es la peor época del año para las predicciones; no voy a cansar a los lectores enumerando una vez más las causas de que ello sea así pero quien tenga interés puede revisar algo sobre ésto en esta entrada anterior del blog. En cualquier caso, los meteorólogos sudamos tinta para explicar al amigo la imposibilidad de darle con seguridad la información que pide, sobre todo en algunos tipos de situaciones, intentando sin embargo darle alguna pista de cómo pueden ir las cosas, al tiempo que le decimos cuando le vamos a poder informar mas concretamente.

Imaginemos que la pregunta se refiere a una fiesta para primeras horas de la noche del próximo sábado en Madrid. El amigo en cuestión ha tratado ya de obtener alguna información a través de los múltiples portales de Internet y ve que, en general, se da probabilidad de chubascos en ese día e incluso con cierta probabilidad de tormenta. Traga saliva, musita una interjección incomprensible acompañada por la palabra "tiempo" y decide que no tiene más remedio que llamar a su amigo el meteorólogo. Ahora es el propio meteorólogo el que también traga saliva porque ya ha echado un vistazo y sabe más o menos por donde van los tiros. De todos modos, se dispone a complacer a su amigo al que solicita un ratito para "mirarlo mas despacio"...aunque en el fondo pide tiempo para pensar " a ver como se lo cuento". El amigo concede ese ratito graciosamente y así, como quien no quiere la cosa, le añade..."ya sabes, si va a llover... que le vamos a hacer...en fin, lo que yo quiero que me digas es si va a ser entre las siete y media o las ocho...o ya mas bien entre las ocho y las nueve".

El meteorólogo mira el modelo del Centro Europeo, al que considera el mejor del mundo, y efectivamente, constata la presencia de una borrasca fría afectando a la Península para el sábado, algo que, si uno cree en la ley de Murphy, era lo que cabía esperar. 

Topografía de 500 hPa para las 00UTC del domingo 19 de mayo (ECMWF)

A continuación consulta el modelo GFS norteamericano y, aunque no suele ser lo más normal en estos casos, coincide bastante con la salida del Centro Europeo lo que le da una cierta seguridad sobre esa evolución
Topografía de 500 hPa para las 18UTC del domingo 19 de mayo (GFS/NOAA)

Por otra parte, quiere saber la "fiabilidad" que la solución del Centro Europeo tiene y consulta los mapas de anomalías obtenidos por el método de "ensembles".  Observa que es bastante aceptable si bien, en la zona trasera de la circulación de la baja observa una mayor 

Topografía de 500 hPa del modelo determinista del Centro Europeo y desviación estandard (sombreado) a partir de los "ensembles" para las 00UTC del domingo 19 de mayo

desviación que empieza a ser significativa y que podría hacer que la ubicación exacta de la baja no fuera la que muestra el modelo básico o determinista.  

Tras examinar estos mapas, sabe que sería muy interesante estudiar otros productos "ensemble" del Centro Europeo como por ejemplo en EPSgrama para Madrid, pero desgraciadamente no está disponible en Internet. En cualquier caso ya tiene unas conclusiones, que son las siguientes:

a) La probabilidad de que el sábado haya una borrasca fria afectando a la Península Ibérica es bastante alta.

b) Hay mas incerteza en el conocimiento de cuál será la ubicación exacta definitiva de esa baja pero, aunque haya algunos cambios en su ubicación, la atmósfera inestable va a predominar sobre amplias zonas del centro peninsular, si bien la intensidad y frecuencia de los chubascos y tormentas va a depender de esa ubicación ya que, en la parte posterior de la borrasca, esa frecuencia e intensidad será menor. Serán los modelos a corto plazo del jueves y sobre todo del viernes los que permitirán afinar más pero, dado que se trata de actividad convectiva de muy dificil simulación y resolución, no se podrá tener un gran detalle espacial y temporal tal como se podría ser en el caso del paso de un frente.

c) Como la convección se refuerza mucho durante las horas de luz -y calor- solar, cuanto mas tarde empiece el festejo la probabilidad de chubascos irá siendo menor.

En resumen, el sábado hay una probabilidad alta de chubascos, a veces tormentosos, en Madrid que seguramente disminuiría según vaya acabando la tarde quedando una noche bastante fresca y algo húmeda. 

Con esta conclusión, el meteorólogo respira hondo y se dispone a llamar a su amigo sabiendo que le dirá algo así como...¡Pero hombre, me dejas con la duda! ¿Lo monto fuera o nó?? ...De nada va a servir que le hable sobre la baja predecibilidad de la atmósfera en primavera o de las altas o bajas probabilidades de los "ensembles"...¿Sería mejor asumir el riesgo y decirle que no va a llover... o que seguramente sí? ¿Tiene que asumir y mostrar una seguridad que la ciencia no le da?....No, no tendría sentido.

Y sin embargo, la contestación con la que se encuentra es: "Gracias de verdad; te entiendo perfectamente. El otro día vi un programa en la tele explicando todo esto y me he dado cuenta de la dificultad. Lo único que te pido es que me sigas vigilando de cerca esa borrasca y me vayas contando. Seguro que mañana y pasado la cosa va estando más clara y vamos viendo en que zona de la borrasca vamos a estar. Y estaré también al tanto de las informaciones y avisos de AEMET".

¿Escucharemos cada vez más respuestas de este tipo?

8 de mayo de 2013

Mas señales de alarma en el Ártico

Hace unos días escribí una entrada en este blog sobre la noticia difundida a finales de marzo por distintos medios de comunicación sobre la situación de "meseta", es decir, sin grandes cambios, en el proceso de calentamiento global durante los últimos 15 años y la controversia científica -y no científica-  a lo que ello daba lugar. Por otra parte, el pasado día la Organización Meteorológica Mundial (OMM) daba a conocer su informe anual sobre la evolución del clima y revelaba que el año 2012 había sido el noveno más cálido desde 1850.

Las dos informaciones son perfectamente compatibles. La primera se centra en el "estancamiento" del proceso, mientras que la segunda se refiere a que el proceso contínua, si bien no se intensifica. Sin embargo, mas allá de entrar en el debate de las posibles causas de ello, algo a lo que ya me referí en la entrada a que hacía referencia más arriba, quiero fijarme hoy en otro dato importantísimo que también aparece en el informe de la OMM y que se refiere al acelerado proceso de fusión del Ártico en verano. Según el mismo, el pasado verano la superficie libre de hielo ha sido un 18 por ciento mayor que la del anterior registro más bajo en el año 2007. 

Desde mi punto de vista este proceso es la prueba mas fehaciente del calentamiento global y de lo anómalo del mismo. Pueden estarse dando cambios en la circulación del chorro polar y discutir si es algo novedoso y atribuible al calentamiento o responde a algún ciclo de recurrencia más o menos largo...pero ¿desde cuando no se deshelaba el Ártico con esta rapidez y contundencia? Por otra parte, esta velocidad en la fusión rebasa todas las previsiones que se habían hecho sobre cuándo quedaria el Ártico libre de hielo en verano. Hace unos años se hablaba de que transcurrirían 100 años, después la cifra se rebajó a 50 y hoy se habla de que puede ocurrir dentro de un par de años. Y es curioso -y realmente preocupante- que esto ocurra con el calentamiento "estancado" e, incluso, en la parte mas baja de las proyecciones de los modelos de calentamiento.

Que el hecho tiene una importancia transcendental desde el punto de vista geopolítico lo demuestra la reunión que ha tenido lugar en la Casa Blanca con diversos científicos, dadas las grandes incógnitas de todo tipo que se abren si el Ártico queda libre de hielos en verano, no siendo la menor la preocupación por la explotación de toda su riqueza mineral con la posible y grave afectación medioambiental y la realimentación del calentamiento global por la mayor liberación de combustibles fósiles.

 Pero, aún siendo esto muy grave, mas lo son todavía las alteraciones que este fenómeno puede producir a escala global. Ya me he referido en otras ocasiones a los cambios que un océano Ártico más cálido puede provocar en la circulación global y mas concretamente en la configuración del chorro polar con sus problemas asociados en cuanto a un posible mayor número de fenómenos adversos. A ello se une la preocupación creciente sobre una mucho mayor y más rápida emisión de metano a la atmósfera por parte de los suelos deshelados si tenemos en cuenta que el metano tiene un efecto siete veces mayor que el dióxido de carbono sobre el calentamiento global. Y por si esto fuera poco, ahora también se especula con la poca capacidad de absorción por parte del océano Artico con el resultado de una mayor acidificación del mismo. En relación con muchas de estas cuestiones, considero interesantísimas las declaraciones del profesor Carlos Duarte, uno de los mas importantes científicos que han participado en la reunión de la Casa Blanca. Aunque transcribo parte de ellas a continuación, también pueden escucharse mas ampliamente aquí.

DUARTE: “We know from the history of ice covering the planet along geological time scales that ice is strongly a non-linear element in the earth’s system. It’s one of the components that show very rapid, very abrupt changes and tipping points. So we expect that once the ice will be lost quickly from the Arctic and also from the shelves in Greenland, then other forces will be set in motion, and many forces will be set in motion by loss of ice. One of them is the release of methane hydrates from the shallow continental shelves, mostly around Siberia, and those are molecules of methane that are trapped into ice in the sediments of the continental shelves and in the permafrost on land. So if this ice melts, this methane can be released abruptly and suddenly. And deposits of methane trapped in the shallow sediments of the Arctic amount to about five times the greenhouse power that humans have set in motion through burning fossil fuels. So if this five times what we have released in 150 years is released within a few years, that would be detrimental to the climate system and it could lead to a very rapid warming, and could again set in motion other forces like increased freshwater discharge to  the Arctic, which has already increased by 30 percent. And this involves a greater export of fresh water and buoyancy to the Atlantic, which may affect global circulation and global currents, and those in turn will affect regional climates  also further south to the sub-Arctic region. Also,  warmer temperatures are leading to dieback of the boreal forest and also the peat deposits in the boreal region are drying up to the extent that they can catch fire.”
(IRENE QUAILE:  How close are we?)
DUARTE: “We very much know what the threshold and the tipping point for the release of methanes will be, because the methane is kept in the hydrates, deposits in the salty sediments by ice, frozen sediments, and we know the freezing point of salty sediments may be around  minus 1 degree. So when the temperature of water in the summer goes well above freezing point, the hydrates will defrost and the methane will be released. So what we need to monitor is the temperature of the shallow waters in the Siberian shelf and other shallow waters in the Arctic, in the Canadian region as well, and see how close they’re getting to temperatures of 3 and 4 degrees, which will be those that will lead to melting of the hydrates.
DUARTE: “Unfortunately society is much more mobilised by opportunities than by risks. So the discourses and warnings of risks actually almost lead to inaction by society, whereas the sight of opportunities encourages society to set themselves in motion. So the opportunities for economic growth in the Arctic have dominated the discourse and the actions by society and policy makers. Those opportunities are new navigation routes across the Arctic, and the exploitation of oil, gas and fisheries, that were not accessible just a few years ago. The paradox in this is that the Arctic countries recognise that the forces that are improving access to these resources is actually climate change and that the reason for this climate change is the burning of fossil fuels by humans.  Arctic nations themselves are responsible for 26% of the release of these greenhouse gases and are taking advantage of these opportunities, which will involve greater emissions of greenhouse gases.  (…) I think there should be a balance between the economic growth these opportunities could bring about and the economic losses, they may bring about, which I don’t think have been quantified.” 
Es verdad que no sabemos como el complejo sistema océano-tierra-atmósfera puede reaccionar ante estos cambios drásticos. Podrían ponerse en marcha algunos procesos de reequilibrio pero muchos científicos temen que nos estemos acercando ya peligrosamente, como dice el profesor Duarte, a un punto umbral (tipping point) a partir del cual la evolución general puede acelerarse bastante y de un modo prácticamente irreversible. ¿Estamos preparados para adecuarnos a una evolución tan rápida? Me temo que nó. ¿Entonces?

3 de mayo de 2013

"El tiempo es noticia", un paradigma de comunicación meteorológica

Hace unos meses dediqué una entrada de este blog al recuerdo de Mariano Medina con motivo del homenaje que se le rindió en la Universidad de Castilla La Mancha, en Toledo. En aquel artículo decía que se podía escribir mucho sobre la obra tanto científica, como operativa y divulgadora, del "hombre del tiempo" por antonomasia. En estos días en que el tiempo se encalma y permite ir un poco más allá del propio tiempo, quiero dedicar un comentario al primer libro de Mariano: "El tiempo es noticia" ahora que me he vuelto a reencontrar con él.

Portada de "El tiempo es noticia", primer libro de M. Medina.
Muchos ojos -y manos- han pasado por él. Como cualquier
buen libro.
Compré por primera vez "El tiempo es noticia" en 1965 o 66. Fue para mí el complemento -o más bien el suplemento ideal- de aquellas explicaciones que Mariano Medina daba por TVE y la Cadena SER. Desde el primer momento me "enganchó". Casi sin tener ni idea de meteorología, pude entender de inmediato entre tantas y tantas cosas la estructura de la atmósfera, la formación de frentes y borrascas, la corriente en chorro o el funcionamiento de la -entonces bien llamada- "gota fría". La tremenda claridad conceptual y el estilo coloquial de Mariano acompañada por los dibujos técnicos de Carlos Zabaleta y los humorísticos de Summers, hacían realmente fácil la comprensión de conceptos que hasta ese momento sólo  manejaban los meteorólogos con experiencia. "El tiempo es noticia" fue mi libro meteorológico de cabecera durante muchos años hasta que un día lo perdí de vista. Cuando, años mas tarde, quise adquirirlo de nuevo, ya solo pude encontrar la segunda edición aumentada -no creo que corregida porque pienso que no había nada que corregir- que llevaba ahora por título "Introducción a la meteorología", que precisamente había sido el subtítulo de la primera edición. Nunca perdí la ilusión de hacerme de nuevo con él y, después de varios intentos, al final he podido localizarlo en una libreria "de viejo" en Cantabria. Ha sido un verdadero placer tenerlo de nuevo entre mis manos, casi como recuperar a un viejo amigo.

Mariano Medina escribió "El tiempo es noticia" en las vacaciones de verano de 1964. Cuando lo finalizó, le pidió a un buen amigo suyo, el meteorólogo Carlos Zabaleta al que también tuve la suerte de tener como profesor y amigo, que le hiciera los dibujos técnicos, algo que Carlos hizo con su habitual pulcritud y maestría. Como, al parecer, el libro se quedaba algo corto de ilustraciones, Mariano tuvo la feliz idea de encargar a Manolo Summers que hiciera algunas otras, pero ya con un toque humorístico. 


Un ejemplo de como visualizar la formación de frentes y borrascas tanto para el técnico como para la gente de la calle (Editorial CID)

Estas ilustraciones de Summers no tienen desperdicio e impresiona ver la claridad con que Mariano supo transmitir al dibujante las ideas básicas de modo que, sin faltar a la rigurosidad científica, provocaban siempre una sonrisa y por tanto, si cabe, una mejor  comprensión y fijación de lo que se estaba contando. Además de todo ello, Mariano tuvo el acierto de incluir entre capítulo y capítulo algunas breves notas sobre meteorología popular o temas que en aquel momento estaban en la calle, tales como el posible efecto de las explosiones nucleares sobre el tiempo atmosferico. 


En este caso se ilustra la importancia de las topografías relativas para la localización de frentes, tanto útiles en los años 60 y 70 para el analista-meteorólogo como el perro para el cazador (Editorial CID)

El libro se publicó al final de 1964 por Ediciones CID que creo que pertenecía al mismo grupo de comunicación de la Cadena SER. Fue bastante bien acogido y prueba de su éxito es que se hicieron de él varias ediciones, ya con el nuevo título, por parte de la Editorial Paraninfo.

Cuando tanto se discute sobre cual debe ser el perfil adecuado de un comunicador de meteorología, creo que la respuesta está en este libro de Mariano: aquel quien conjuga un excelente conocimiento de la materia con la determinación de ser entendido por la gente de la calle o, como diría una querida meteoróloga, "por mi madre".  No puedo dejar de recordar en este punto la idea que expresaba hace muy poco un responsable de predicción del Servicio Meteorológico norteamericano en el sentido de que pedían a sus predictores que, cuando informaran o avisaran sobre grandes tormentas, lo hicieran como si se lo contaran a su esposa o a sus hijos.

Y para ser entendidos por "nuestras madres" o nuestras esposas o hijos, hay que saber contar "historias" -que incluso pueden constar sólo de unas pocas frases o un dibujo- que relacionen aquello que queremos transmitir con el universo cotidiano y conocido de las persona o personas que queremos que nos entienda. Puede hacerse sin perder la rigurosidad científica, pero hay que llevar el conocimiento y la voluntad muy dentro. "El tiempo es noticia" fue y sigue siendo para quien pueda tenerlo un ejemplo excepcional de ello.

Ojalá que este libro se volviera a reeditar y ojalá que Toledo, la ciudad que Mariano tanto quería, inmortalice definitivamente en sus calles el recuerdo de uno de los más grandes meteorólogos españoles.