4 de septiembre de 2014

Cambio climático: actualizando tras el verano

A finales de junio escribía una entrada en este blog en la que trataba de encontrar el "hilo argumental" de los estudios e investigaciones más recientes relacionadas con el cambio climático. Ese hilo, tal como yo lo veía, estaba compuesto por tres tendencias que nacían de una misma base: la polémica sobre la pausa o debilitamiento en el proceso de aumento de la temperatura media del planeta. 

La primera tendencia se  refería a problemas con la representatividad o postproceso de los datos utilizados; la segunda se enfocaba hacia una posible disminución del forzamiento radiativo por baja actividad solar o la mayor actividad volcánica. Por último, la tercera apuntaba al almacenamiento de calor en los océanos y a al rápido aumento de la fusión de los hielos polares como una posible justificación de la "pausa" en el aumento de temperaturas. Por otra parte, en aquella entrada me refería a una interesante línea de trabajo  sobre los estudios de atribución de algunos fenómenos extremos al calentamiento global.  Pues bien, dos meses después, vamos a ver -en la medida en que me ha sido posible seguirlo-  cómo han evolucionado estas líneas y qué otras nuevas tendencias se han abierto.

Por lo que respecta a los supuestos problemas en el procesamiento de los datos satelitales del hielo antártico no he encontrado nada nuevo si bien quedan algunos ecos de la polémica. Sin embargo, en relación con el debilitamiento del forzamiento radiativo, se sigue con una cierta preocupación, sobre todo en informaciones periodísticas, la baja actividad solar. Por lo que se refiere a los aerosoles, ha aparecido un artículo muy interesante en Geophysical Research Letters en relación con el deficiente manejo que los modelos hacen de las emisiones e intrusiones de polvo africano; el resultado es que ha habido y hay una subvaloración continuada tanto en la emisión, el transporte o la determinación  del espesor óptico.

Donde sí existe una actividad muy acusada es tanto en el papel jugado por los océanos como acumuladores de calor como en la rápida fusión de parte de los hielos polares. Si por lo que respecta a los océanos la mayor parte de los estudios se han centrado en el Pacífico, el papel del Atlántico va emergiendo cada vez con más fuerza. Así, en este artículo que acaba de publicarse en Science se sugiere que la mayor parte del calor "perdido" se está almacenando en aguas profundas del Atlántico a través de un mecanismo que dura de veinte a treinta y cinco años. A ese calentamiento atlántico atribuyen algunos científicos australianos el reforzamiento de los vientos alisios en el Pacífico, tal como se narra en este otro artículo de Nature Climate Change. En cualquier caso, un breve pero sustancioso resumen sobre la pugna Atlántico-Pacífico puede encontrarse en esta nota de Science; su resumen final es que, de una forma u otra, el almacenamiento de calor por los océanos es la causa de la pausa en el aumento de la temperatura del aire. 

Lo que sí preocupa cada vez más es la pérdida acelerada de las masas de hielo. Para mí, el artículo más importante de estos dos últimos meses es el que acaba de publicar la revista Cryosphere basado en el estudio de los datos obtenidos por el satélite CryoSat- 2. El estudio revela que la velocidad de desaparición del hielo durante los últimos tres años se ha triplicado respecto al periodo 2003-2009  en la Antártida occidental y la península Antártica mientras que en Groenlandia se ha doblado. Por otra parte también constata un cierto aumento de espesor en la Antártida oriental que compensa, sólo parcialmente, las pérdidas de la occidental.  Naturalmente siguen apareciendo artículos sobre las consecuencias de estas fusiones. Así este estudio del Instituto de Investigación sobre el impacto del cambio climático de Postdam revisa al alza las cifras de ascenso del nivel del mar en esta centuria.

Por otra parte continúa la polémica sobre si un Ártico más cálido da lugar a una corriente en chorro mas lenta, con un mayor número de meandros y mas propensa por tanto a generar fenómenos extremos, algo a lo que ya me he referido con frecuencia en este blog. En este artículo de Nature Geoscience, publicado también hace pocos días, los investigadores que más se han involucrado en esta teoría hacen una revisión del estado del debate y concluyen que son necesarias aún más investigaciones para consolidarla.

Por lo que respecta a los estudios de posible atribución de fenómenos adversos al cambio climático, lo mas destacable es este artículo de Science donde se señala la importancia progresiva y muy marcada de la acción antropogénica en la fusión de los glaciares de todo el mundo.

A la vista de esta revisión, seguro que muy incompleta, la conclusión que emerge es que el calentamiento contínua y se está reflejando fundamentalmente por su almacenamiento en los distintos océanos y en la acelerada fusión de la Antártida occidental, Groenlandia y otras zonas árticas. 

Pero, además de todo eso, han emergido dos nuevas preocupaciones: la primera es la constatación a través de un estudio de la NASA de que siguen existiendo una fuente o fuentes de emisión de gases destructores -y prohibidos- de ozono, lo que está dificultando su recuperación.  La segunda es la gran contaminación por plásticos en los océanos, tal como se refleja en este reciente artículo en el New York Times.

Y mientras tanto para las pequeñas naciones de las islas del Pacífico, o del Índico o del Caribe, el cambio climático no es un debate científico sino un hecho real y crítico en su evolución tal como muestra esta información del Christian Science Monitor en relación con la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente celebrada recientemente en Nairobi en la que piden al resto de estados comprensión, ayuda y medidas urgentes. ¿Serán escuchadas activamente? 


N/B Al fin la OMM ha decidido recomendar que el periodo "normal" de referencia sea el de 1981 a 2010 en lugar del muy obsoleto 1961-90. Con el fin de evitar confusiones y malas interpretaciones se recomienda que las posibles anomalías deberán darse con referencia a los dos periodos. Decisión tardía pero del todo necesaria.

4 comentarios:

  1. Ángel gracias por compartir todo este conocimiento actualizado.
    Saludos cordiales desde Murcia.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Raul. Me lo organizo para mí y no tengo ningún problema en compartirlo. Mi esperanza es que alguna institución científica española hiciera períodicamente algo de este tipo, más completo y por supuesto con más autoridad.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola.
    Pues segun la gráfica de la oficina metorologica danesa ,de la extensión de hielo ártica,podriamos tener por segundo año consecutivo un aumento del minimo anual que se suele dar a mediados de Septiembre.Veremos si se dá la semana que viene o tendremos que esperar a la siguiente.Posible principio de una tendencia de recuperaión de banqisa artica?

    http://ocean.dmi.dk/arctic/plots/icecover/icecover_current_new.png

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la gráfica y el comentario.

    Si fuera así, sería muy interesante, aunque hay que ir viendo las tendencias subyacentes mas allá de las oscilaciones de corto plazo. Un puzzle muy complejo.

    Saludos.

    ResponderEliminar