Estos días está siendo muy comentada entre los profesionales y aficionados la situación provocada por una gran borrasca semiestacionaria situada al oeste de la Península Ibérica y cuya mayor o menor expansión hacia el oeste provoca cambios de tiempo en el tercio occidental peninsular y ocasionalmente en zonas del centro. Ello causa problemas a los predictores al ver que los modelos numéricos de que normalmente se dispone no captan bien estos movimientos aumentando el nivel de incerteza de las predicciones.
Pues bien, desde mi punto de vista, la perturbación actual se originó durante el día 10 y vino a reemplazar a otra, más antigua, que llevaba varios días en la zona. Así es como puede verse en la siguiente imagen del canal de absorción de vapor de agua de METEOSAT:
El problema es que la actual borrasca no tiene una estructura sencilla con un único vórtice sino que tiene varios que van creándose y moviéndose con rapidez. Unos reestructuran dinámicamente el centro de la perturbación, mientras que otros circulan alrededor de ese centro y crean en su zona delantera estructuras mesoescalares de nubosidad y precipitación que provocan cambios de tiempo, a veces poco esperados.
Imagen WV de METEOSAT correspondiente a las 06TMG del 12 de septiembre. Puede observarse la gran y compleja estructura multivórtice. |
Como puede verse en la imagen la "borrasca" es más bien una amplia vaguada del chorro hacia la que van "cayendo" distintos vórtices o remolinos, al menos con dos trayectorias distintas: una hacia la zona central de la perturbación y otros con un recorrido mucho más periférico pero que cuando se acercan al oeste y noroeste peninsular pueden ser las responsables de esos cambios de tiempo.
Cuando se dispusieron, ya hace muchos años, de las primeras imágenes de vapor de agua de METEOSAT, se comprobaron las grandes posibilidades que brindaban para hacer un seguimiento muy detallado en tiempo real de pequeñas estructuras que con frecuencia pasaban desapercibidas para aquellos, ahora ya primitivos, modelos de predicción. Muchos predictores se especializaron tanto en estas imágenes que eran capaces de esbozar las topografías de 500 o 300 hPa con un gran detalle; algo sobre todo de gran utilidad para zonas con pocos o ningún radiosondeo. Con las grandes mejoras de los modelos, esas prácticas se han ido parcialmente perdiendo aunque supongo que en el Centro Nacional de Predicción de AEMET la práctica de la diagnosis se mantiene. Son prácticas importantes porque permiten darse cuenta de lo que realmente está pasando en la atmósfera y mantener un cierto nivel de criticidad hacia los resultados que los modelos ofrecen. Y a este respecto me parece excelente la práctica de Meteogalicia de mantener estas imágenes en su página web con una muy buena cadencia de refresco ya que permite la vigilancia y seguimiento de estructuras que con las imágenes infrarrojas podrían pasar desapercibidas.
Entonces, ¿que pasa en estos casos con los modelos? Pues depende. Para los de carácter global, como el GFS o el IFS, estos remolinos pasan casi desapercibidos porque, por sus relativamente pequeñas dimensiones, no son recogidos o lo son deficientemente por los análisis de partida. Quizás el modelo podría generar algunos de ellos debido a las características más o menos turbulentas de la corriente principal, pero aún así, seguramente quedarían suavizados. Además, al pasar los resultados al formato gráfico que utilizan los predictores aún pueden quedar más desdibujados. Algo así es lo que puede comprobarse en el análisis del Centro Europeo para muy pocas horas antes que la imagen anterior.
Análisis del modelo del ECMWF para las 00UTC del 12 de septiembre. Como puede verse, la mayor parte de los remolinos visibles en la imagen WV no aparecen recogidos o están muy suavizados. |
La solución es trabajar con modelos de área limitada con mayor resolución; ahora bien, si el análisis de partida que utilizan es el proveniente de un modelo global el problema vuelve a ser el mismo, si bien algunos de los remolinos que se vayan generando pueden ser captados más fielmente. Lo ideal sería partir de un análisis a la mayor resolución posible para esa zona utilizando a tope los sondeos de satélite junto, por supuesto, con las modernas técnicas de asimilación de datos.
¿Sería en este caso interesante contar con un ensemble de un modelo de área limitada? ¿Las perturbaciones en el análisis inicial reflejarían de algún modo estos vórtices mesoescalares?, Y, aunque no los reflejaran adecuadamente, ¿podría servir de base para una adecuada predicción probabilística de esta situación?
Y otra cuestión. Durante mucho tiempo se habló sobre la posibilidad de que los predictores pudieran introducir a partir de sus diagnosis algunas correcciones en los análisis de partida de los modelos de área limitada, de modo que fueran más realistas. Quizás en la práctica no sea muy realizable...pero ¿mejorarían los resultados en situaciones de este tipo?
Sé que estoy planteando cosas discutibles y opinables y nada me encantaría más que pudiéramos establecer algún tipo de debate sobre todo ello.
Excelente,Ángel!!.Anoche,cuando colgaste la imagen en modo vapor de agua,pensé:"menudo quebradero de cabeza para los predictores".Un centro degradado(después de todo la baja está envejecida) y los mesovórtices satélites girando alrededor de éste.Una estructura caótica pero a la vez con una pauta semejante a un "mini sistema solar".Es tan bueno el modelo del Centro Europeo que incluso ha modelizado esto curvando de forma suave las isohipsas.De cualquier forma,estas estructuras siempre darán muchos quebraderos de cabeza y aunque mejoremos los algoritmos siempre nos tendremos que enfrentar a un margen de incertidumbre(aunque esto lo mejoremos con ensembles de área limitada cuando se utilicen,claro).No me extraña lo de "quebraderos de cabeza".Nos enfrentamos al Caos en su estado puro.Saludos,Ángel.
ResponderEliminarGracias Mario. Por eso es muy importante la diagnosis y la vigilancia continuada de los predictores, algo que desgraciadamente disminuye en la medida que los modelos aumentan su calidad.
ResponderEliminarSaludos
Gracias María. A veces hay que contar estas cosas para que se sepa de que va este negocio --si se hace bien- y cuales son algunas de sus dificultades.
ResponderEliminarSaludos