20 de agosto de 2015

Las intensas y eficientes lluvias de la Valldigna: ¿orografía?...¿convergencias?

Ayer fueron noticia las importantes lluvias acaecidas en las zonas de la Safór y de la Marina Alta. Hubo valores muy significativos, pero destacó sobre todo el registro de Tavernes de Valldigna, donde, de forma puntual, se sobrepasaron los 200 mm en muy pocas horas.

El entorno sinóptico en que se desarrolló el episodio es bien conocido: pequeña vaguada en 500 hPa en lento desplazamiento y con temperaturas bastante "cálidas" (entre -8 y -10ºC), débil caída de presión en superficie y cierta convergencia en niveles bajos actuando sobre un aire mediterráneo pleno de energía, tanto por temperatura como por humedad disponible. En todo caso, quizás, lo que me extraña un poco de la situación es un cierto adelanto temporal, porque suelen ser más bien situaciones de finales de agosto o de primera quincena de septiembre. Pero, como este año muchas cosas parecen ir con 15 o 20 días de adelanto...

A las ocho de la mañana del 19 de agosto, ya aparece el desarrollo convectivo de la Safór y algunos otros cerca de la costa entre Murcia y Almería. Se encuentra casi en la zona delantera de una débil vaguada con eje sobre el cuadrante nororiental de la Península. Parece existir por tanto, un débil forzamiento dinámico que, en cualquier caso, habría que calcular. Obsérvese también, como una atractiva curiosidad e interesante reto, la gran estructura del golfo de Sirte.

Lo que si ha causado un cierto debate en las redes era si se trataba de nubes cálidas, muy eficientes y de moderado desarrollo vertical o bien existía convección profunda. Ya he comentado otras veces que en este tipo de situaciones pueden convivir los dos procesos y, si nos centramos en el caso de ayer, estas magníficas imágenes de Meteosat que ayer compartió por facebook Joan Carles Fortea, son verdaderamente ilustrativas al respecto.




Aunque no sé la hora exacta de la foto, está claro que amanece. Lo primero que llama mucho la atención es la larguísima y casi increíble sombra que proyecta el gran torreón nuboso que se desarrolla más o menos sobre la zona de la Safór y que, salvo ilusión óptica, alcanza hasta el valle del Guadalquivir.

La segunda imagen debe estar tomada no más de media hora después, de forma que la sombra, aún significativa, ha disminuido:



El gran "borbotón" debe estar ahora centrado en la zona de Tavernes o muy cercano a ella y, aunque habría que ver el pluviograma, probablemente fue el responsable de buena parte de la lluvia registrada allí. En cualquier caso, hay varios detalles importantes en la imagen, pero lo que quiero comentar fundamentalmente es lo siguiente:

Vemos muchos brotes convectivos crecer entre nubes más bajas. En general, salvo el de Tavernes, no parecen necesariamente ligados a la orografía (veánse incluso los existentes entre Murcia y Almería) sino, a mi parecer, bastante unidos a zonas de convergencia. Así, pueden verse varios brotes alineados en bandas que confluyen hacia el golfo de Valencia. Y, lo que sí parece claro es que, cuando alguna de esas bandas interfiere con la zona costera de la Safór, los desarrollos parecen ser mucho más importantes, como en el caso que se refleja aquí.

Lo expuesto me hace insistir más en mi intuición -ya expuesta hace tiempo en esta otra  entrada del blog- de que no es solamente el relieve lo que genera el disparo de grandes cumulonimbos en esa zona, sino más bien la convergencia realzada por el "triángulo" que finaliza en el cabo de la Nao y que perturba de algún modo el flujo del nordeste previamente establecido. Por supuesto, las cadenas montañosas litorales tienen un papel insustituible en el acalanamiento y represamiento del flujo húmedo y, de este modo, en la alimentación continuada de nubes cálidas que originan las eficientes precipitaciones de la zona. Pero, en el seno de ellas, un foco -o focos- de convergencias potenciadas, pueden forzar grandes desarrollos convectivos quizás con más eficiencia que el ascenso puramente orográfico, tal como las imágenes parece que sugieren. Es verdad, y no me atrevo a negarlo del todo, que a veces se han postulado como causa de esos desarrollos, pequeños embolsamientos fríos en niveles medios. Puede ser, pero mi intuición es que son más importantes aún las zonas de máxima convergenci forzadas por esa singular disposición geográfica.

En cualquier caso son intuiciones abiertas a la opinión y al debate. Como decía en mi entrada del blog a la que hacía referencia anteriormente, ¡qué importante sería un buen experimento de campo que permitiera un estudio en profundidad de estas situaciones y procesos! Aún sin él, es posible que experimentos numéricos con modelos cómo el HARMONIE (que ya debería estar en abierto en la web de AEMET) y la utilización a fondo de las redes de observación en la zona y muy particularmente la de AVAMET (a la que felicito por su excelente trabajo) nos permitiría llegar más allá de intuiciones. Creo que estas situaciones están pidiendo insistentemente que avancemos más en su comprensión y predicción.

14 comentarios:

  1. hola Ángel , como bien dices no está claro si el factor desencandenante fue el orográfico o el convectivo ... pues jugamos con los modelos que hay libres...

    Desde luego , yo si te puedo decir , que al principio del evento , se oyó un trueno muy lejano, después ya nada, solo el ruido de la lluvia í , y estaba despierta desde las 6:00h , que empezó a llover con fuerza , pues me despertó la propia lluvia ...

    Hay que tener en cuenta que si había mucha actividad tormentosa en Baleares , a escasos 200km , en línea recta desde aquí ( Tavernes )

    En AVAMET tuvimos una actividad frenética todo el día , pues intentábamos dilucidar aquello como se había formado...
    Sabíamos que había algo de frio en altura proveniente del NW , y al no oír truenos ni ver rayos, en toda la mañana pensamos que era lluvia cálida , y que la propia orografía y la cercanía del mar , junto con los vientos del Este -Noreste en superficie , encajonaron toda esta nubosidad en el valle de la Valldigna.

    Gracias por tu análisis de lo ocurrido ayer en mi pueblo, ha sido muy interesante.
    Si necesitas los datos ( son cincominutales ) de mi estación Davis, que es la que recogió los 222 lts , para cualquier comprobación o análisis , están a tu disposición .

    Un abrazo empar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Empar,
      Creo que los dos factores jugaron su papel, aunque la duda que siempre tengo es la relación de las zonas de convección con las convergencias de niveles bajos, ya que nubes convectivas -quizás no tan desarrolladas- también aparecen sobre el mar.
      Probablemente se desarrolla ahí un tipo de cb, en gran parte cálido, que sería muy interesante estudiar y conocer. Creo que con los datos exactos de AEMET -no sólo con las imágenes- de rayos y radar, se podría hacer un estudio muy interesante. Por qué no les proponéis un estudio conjunto AEMET-AVAMET?

      En cuanto a tus datos, si me gustaría echarlos un vistazo si te es fácil pasármelos.

      Un abrazo

      Ángel

      Eliminar
    2. hola Ángel,

      te paso los datos por e-mail.

      un abrazo empar

      Eliminar
  2. Muy buenas Angel y Empar,

    No he seguido mucho esta situación ya que estaba ausente pero hoy me la he mirado un poco por encima y como bien dices yo creo que los dos fatores juegan un papel. De hecho mirandome un poco la zona en donde se ha producido puede que se formaran unas convergencias muy locales debido al cuello de botella que forma la valle del rio de vaca.

    Por otro lado quiero apuntar que esta no es una situación solo de otoño. En primavera tengo vistos varios casos. En especial tengo algo mirado el caso del 30 de marzo de 2014 en villalonga donde cayeron más de 100 mm en menos de 2 horas (te fijas más en las cosas cuando te pasan de servicio). Por lo que veo, durante estos episodios se forman a menudo estructuras convectivas de al menos 5 km de altura sin que caigan casi rayos (tambien ocurrió en tavernes). Un ingrediente que me gustaría analizar, y que observé en el caso del 2014, fue una mesobaja muy somera que se formó orográficamente en el cabo de la Nao (una situación que observamos a menudo en verano cuando se observan vortices con un poco de nubosidad sin más consecuencias) que ayudaría a canalizar la humedad hacia estas comarcas.

    Lo que está claro es que la Safor y la Marina Alta son los reyes de la precipitación diaria en España y que su estudio merece mucho la pena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es aunque en mi opinión las de primavera son menos eficientes quizas por menor temperatura del mar y nubes "menos cálidas". Lo de investigar esa meso baja es importantisimo con simulaciones numéricas y del mismo modo conocer la micrófisica de esas nubes que ahora incluso se podría hacer con drones.
      Saludos

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  3. Un par de estudios sobre pcp en la Comunidad Valenciana:

    "Predicción de precipitaciones intensas de origen marítimo mediterráneo en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia" de J. Riesco y V. Alcover (2003).

    "Las lluvias intensas en la Comunidad Valenciana" de R. Armengot (2002)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema es que no se centran en las lluvias de tipo cálido, el único artículo que conozco que se centra un poco más es este: http://www.tiemposevero.es/AEMET/A3-VAL_Lluvias_intensas.pdf También de Riesco y Alcover, titulado:
      ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LLUVIAS INTENSAS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: REVISIÓN DE UN EPISODIO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
      Por cierto, Muy buena la entrada de Blog, Ángel, desde AVAMET estamos muy agradecidos de que nuestro trabajo resulte útil.

      Eliminar
    2. Si, ya os comenté que estáis trabajando muy bien. Ojalá que algún día pueda establecerse una buena colaboración entre vosotros, la universidad y Aemet. Vuestra meteo lo merece.


      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. Jo, el sistemita me ha borrado la entrada y me toca volverla a escribir...
    A nivel de meso/micro-geografía, la embocadura de la Valldigna desde el mar (entre la serra de les Agulles y las estribaciones de la Safor) parece un punto ideal para disparar estas convergencias. Me decían en AVAMET que en la gasolinera que hay allí mismo son socios..., pues tienen una ubicación privilegiada.
    Quiero recordar otro episodio reciente: el 24 de marzo pasado, un sistema convectivo regenerativo en V tuvo su vértice justo en este punto; en esa ocasión la convección se organizó en dirección opuesta en 180º a la de este caso: hacia el noreste, produciendo lluvias de 200 mm en muy poco tiempo (la estación de Toni Rubio en la Murta fue el mejor testigo) e inundaciones en Alzira y Carcaixent... con un mar en mínimos anuales de temperatura.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por tu comentario Rafa. A ver si algún día tenemos un perfil vertical de esas nubes!
    En cuanto a una posible igual eficiencia en primavera que en verano-otoño, habría que ver si la eficiencia de nube cálida podría ser compensada por nubes más desarrolladas con unos niveles altos más fríos.

    En fin, un laboratorio natural en el que habría que experimentar mucho más.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Después de un estudio somero de la situación del pasado dia 19 hace un par de dias preparé este artículo para el periódico Levante-EMV, pese a que es más divulgativo que científico espero que le resulte de interés: http://www.levante-emv.com/opinion/2015/08/26/lluvias-indole-tropical-mediterraneo/1306633.html

    Un saludo,
    Toni

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias Toni. Muy interesante. Tras ver los registros del viento de Empar y lo que comentas de la brisa, creo que la cuestión se pone aún un poco más enigmática e interesante. A ver si se logra interesar a departamentos universitarios mediterráneos y a AEMET en el diseño y realización de un buen experimento de campo....y hay fondos para ello, claro!
    Saludos

    ResponderEliminar