13 de octubre de 2025

Lluvias intensas: advección de vorticidad y/o de espesores...¿Y algo más?



En relación con las intensas lluvias de estos días en el área mediterránea he comentado con frecuencia que existen dos factores de los que dependen los movimientos verticales de ascenso y el desarrollo de nubes y precipitaciones. El primero es la advección de vorticidad positiva en niveles altos (proporcionado muchas veces, pero no siempre, por las danas, en el caso de que estén presentes) y la advección de espesores, es decir la llegada de aire cálido y húmedo a la zona en cuestión, como suele ocurrir en estas situaciones. Sin embargo existe otro factor más, que en general no se tiene en cuenta, porque resulta ser casi despreciable la mayoría de las veces en comparación con las dos anteriores.

Este factor está muy relacionado con el desprendimiento del calor de condensación y los cambios de estabilidad en el seno de las grandes estructuras convectivas, tal como ocurre en los trópicos y en algunas zonas como la mediterránea donde a veces la atmósfera se encuentra prácticamente tropicalizada.

La influencia de este tercer factor (el tercer término de la ecuación omega para los expertos) es un poco difícil de explicar pero tiene relación con el establecimiento de una circulación compensatoria para restablecer el equilibrio perdido por la citada liberación de calor latente, lo que forzaría la llegada de más "combustible" por las capas bajas hacia el sistema convectivo. Esto podría llevar a una casi continua regeneración dels sistema en la misma zona hasta que ese mecanismo por alguna razón se desacople. Y quizás podría intervenir en el mantenimiento de los denominados "trenes convectivos".

Aunque desde un enfoque un poco distinto (variación de la vorticidad en capas bajas), esta cuestión fue estudiada profundamente por Mariano Medina tratando de buscar, de forma predictiva, donde podría tener importancia esta contribución, lo que permitiría afinar más en la localización de las intensas precipitaciones. En su último y casi desconocido libro "La predicción del tiempo basado en los teoremas de la vorticidad" afirma que, si bien este proceso es importante en la convección tropical puede serlo -como claramente parece que lo es- en algunas situaciones mediterráneas.

No soy experto en modelos de mesoescala de entre 1 a 5 km pero supongo que recogen este tipo de contribución dando lugar a las grandes cantidades de precipitación que en situaciones de este tipo pronostican, aunque lógicamente sea muy difícil la determinación exacta espacial y temporal. En cualquier caso la termodinámica y la dinámica de las estructuras convectivas mediterráneas, con sus grandes nubes cálidas, necesitan seguramente un mayor y urgente esfuerzo de investigación y modelización. Estas nubes son las responsables directas de las intensas lluvias, más allá de si se han desarrollado, o no, en el entorno de una dana.

2 comentarios:

  1. Interesante esa vía de producción de lluvias intensas de tipo tropical en el mediterráneo. Entiendo que estaríamos hablando exclusivamente de lluvias cálidas, con topes de nubes bajos, lo que en el libro de series monográficas del 2003, publicado por el INM , desde el centro meteorológico territorial de Valencia, como nota técnica, con el titulo "Predicción de precipitaciones intensas de origen marítimo mediterráneo en la comunidad valenciana y la Región de Murcia" llaman lluvias advectivas, donde existe ese aporte continuo de humedad en capas bajas generando una convección somera, por orografia pero que en algunos puntos puede ser profunda, donde se llegue a conectar con el aire frío superior. En el caso concreto del smc de Tarragona ¿Pudo estar generado por la orografía de la sierra de la Rápita, que sería el inicio de la convección baja, y que seguramente tuvo conexión con las capas superiores, por ese establecimiento de circulación compensatoria que comenta, alimentando el crecimiento de los topes con tanto calor de condensación, y por eso llegó a topes fríos?. Lo digo porque no parece que hubiera dinámica superior suficiente para alcanzar esos topes fríos.

    ResponderEliminar
  2. Como comenta al final de la publicación, independientemente del "motor" de los ascensos, ¿la clave es la microfísica de la generación de las nubes?, en este caso sería, como alguna vez ha comentado, ¿el proceso coalescencia?, muy efectivo en las nubes cálidas.

    ResponderEliminar