13 de octubre de 2025

Lluvias intensas: advección de vorticidad y/o de espesores...¿Y algo más?



En relación con las intensas lluvias de estos días en el área mediterránea he comentado con frecuencia que existen dos factores de los que dependen los movimientos verticales de ascenso y el desarrollo de nubes y precipitaciones. El primero es la advección de vorticidad positiva en niveles altos (proporcionado muchas veces, pero no siempre, por las danas, en el caso de que estén presentes) y la advección de espesores, es decir la llegada de aire cálido y húmedo a la zona en cuestión, como suele ocurrir en estas situaciones. Sin embargo existe otro factor más, que en general no se tiene en cuenta, porque resulta ser casi despreciable la mayoría de las veces en comparación con las dos anteriores.

Este factor está muy relacionado con el desprendimiento del calor de condensación y los cambios de estabilidad en el seno de las grandes estructuras convectivas, tal como ocurre en los trópicos y en algunas zonas como la mediterránea donde a veces la atmósfera se encuentra prácticamente tropicalizada.

La influencia de este tercer factor (el tercer término de la ecuación omega para los expertos) es un poco difícil de explicar pero tiene relación con el establecimiento de una circulación compensatoria para restablecer el equilibrio perdido por la citada liberación de calor latente, lo que forzaría la llegada de más "combustible" por las capas bajas hacia el sistema convectivo. Esto podría llevar a una casi continua regeneración dels sistema en la misma zona hasta que ese mecanismo por alguna razón se desacople. Y quizás podría intervenir en el mantenimiento de los denominados "trenes convectivos".

Aunque desde un enfoque un poco distinto (variación de la vorticidad en capas bajas), esta cuestión fue estudiada profundamente por Mariano Medina tratando de buscar, de forma predictiva, donde podría tener importancia esta contribución, lo que permitiría afinar más en la localización de las intensas precipitaciones. En su último y casi desconocido libro "La predicción del tiempo basado en los teoremas de la vorticidad" afirma que, si bien este proceso es importante en la convección tropical puede serlo -como claramente parece que lo es- en algunas situaciones mediterráneas.

No soy experto en modelos de mesoescala de entre 1 a 5 km pero supongo que recogen este tipo de contribución dando lugar a las grandes cantidades de precipitación que en situaciones de este tipo pronostican, aunque lógicamente sea muy difícil la determinación exacta espacial y temporal. En cualquier caso la termodinámica y la dinámica de las estructuras convectivas mediterráneas, con sus grandes nubes cálidas, necesitan seguramente un mayor y urgente esfuerzo de investigación y modelización. Estas nubes son las responsables directas de las intensas lluvias, más allá de si se han desarrollado, o no, en el entorno de una dana.

8 de octubre de 2025

De danas, nombres e impactos

En la imagen del canal de vapor de agua de primera hora de la tarde de hoy miércoles, aparecen los protagonistas atmosféricos que van a dar lugar a un cambio en la situación meteorológica que durará, al menos, hasta el domingo.



Una vaguada (V) atraviesa la Península acompañada en su zona delantera por un máximo de viento en altura, y ya a última hora del día dará algunos chubascos tormentosos en algunas zonas mediterráneas.

Al oeste de esa vaguada, en pleno Atlántico, una dorsal anticiclónica (D), formada en el seno de una circulación tropical/subtropical, crece y se expandirá hacia el norte, al tiempo que inclinará su eje hasta orientarlo de E a W, tal como ya se aprecia en la topografía de 300 hPa prevista para mañana jueves a mediodía.

Ello va a dar lugar, en un proceso denominado "retrogresión", a que llegue hacia el Mediterráneo occidental y buena parte de la Península Ibérica, aire frío de latitudes  más septentrionales, quedando un seno de este aire en altura sobre el más húmedo y cálido del mar.

Progresivamente, la pendulación de la dorsal de niveles altos irá originando un reforzamiento del anticiclón sobre Europa occidental y central. De este modo, entre su borde sur y un seno de bajas presiones relativas sobre el norte de África se va estableciendo un flujo de viento del NE/E hacia las costas mediterráneas españolas, tal como se empieza a observar en este mapa de superficie previsto también para mañana a mediodía.


Es una situación atmosférica bien conocida que seguramente va a dar lugar a un temporal de lluvias abundantes, en algunas áreas copiosas, de algunos días de duración, en amplias zonas mediterráneas. Puede acumular cantidades importantes de lluvia, en general beneficiosas, si bien en algunos lugares y momentos puede desarrollarse actividad tormentosa que podría dar lugar temporalmente a precipitaciones más intensas. 

Es verdad que a, partir del viernes, los modelos muestran algunas circulaciones cerradas inmersas en el seno de aire frío sobre el Mediterráneo, tal como se ve en la topografía de 300 hPa prevista para la tarde del próximo viernes:


 Pues bien esta situación es identificada por Aemet como una dana, a la que, por su supuesta capacidad de "alto impacto", ha dado en denominar "Alice", según lo establecido en un acuerdo entre algunos paises en el seno de EUMETNET (Red de Servicios Meteorológicos Europeos)

En mi opinión, esa, o esas pequeñas circulaciones cerradas, no se han separado de ninguna circulación principal ni han desarrollado una marcada circulación en altura sobre nuestras zonas, como en las danas ocurre. Es simplemente una acumulación de aire frío que, lógicamente genera zonas de geopotenciales algo más bajos y que los programas de contorneo señalan con una única isohipsa cerrada, que a veces incluso desaparece. La circulación asociada en niveles altos es por tanto muy poco marcada y la advección de vorticidad positiva, si existe, es muy débil. 

Eso no quiere decir que no vaya a haber lluvias abundantes porque esas ya las asegura el flujo húmedo del este, el aire frío arriba y la orografía. Y es verdad que ciertas interacciones de estos elementos pueden generar de forma dispersa algunos fenómenos tormentosos, pero no con la intensidad y extensión de una dana "ortodoxa".

Por tanto no acabo de entender del todo la denominación de "dana" para esta estructura y menos que se la considere de "alto impacto". Si se refiere solo a unas importantes precipitaciones estoy de acuerdo, pero si se refiere a un alto impacto sobre vidas y bienes creo que le corresponde a Protección Civil determinarlo. De hecho, si se quisiera que lo determinara Aemet, habría que modificar sus competencias, formar a sus predictores para ello y proporcionarles los datos e informaciones necesarias. Pero estoy seguro que no es el caso.

Y dado que se la considera de alto impacto, se la "bautiza" con el nombre de Alice. ¿Hay necesidad? ¿que información añade de relevancia o interés?, se es capaz de determinar a priori ese impacto?...¿tranquiliza o asusta más? 

No nos distraigamos más en nombrar y catalogar. Como muchas personas apuntan, háblese mejor de un temporal de lluvias abundantes, ocasionalmente intensas,  hágase la mejor predicción posible sobre localizaciones e intensidades, llévese a cabo una eficaz vigilancia y una actualización y comunicación continuada de la situación y déjese para Protección Civil, en su caso con la colaboración de otros expertos, la determinación del impacto sobre vidas y bienes. 

Si se hiciera así...¿qué añade el llamarse "Alice" o el nombre de la lista que corresponda? Y, si se arguye que esa es la única manera eficaz de llamar la atención de población y autoridades, creo -me temo- que algo se está haciendo mal.

11 de septiembre de 2025

"Danas", mi nuevo libro

La ocurrencia de la catastrófica inundación del 29 de octubre pasado en L´Horta Sud despertó en mí un cúmulo de sensaciones y pensamientos de todo tipo, pero sobre todo mucho dolor porque no se hubiera evitado el elevadísimo número de víctimas que se produjeron. Me di cuenta que, junto a la acción y a la reflexión política y social para conocer -y corregir- los fallos que se hubieran cometido a nivel organizativo y operativo, era necesaria una reflexión individual sobre  qué podía hacer cada persona para socorrer, aliviar, organizar o clarificar. Todo ello coincidió con la idea que tenía desde hace tiempo de escribir un libro sobre las danas y su conjunción me animó definitivamente a escribirlo. Ahora ya puedo anunciar su publicación.



Se trata de un libro muy personal, escrito a partir de mi larga experiencia de trabajar con estas borrascas durante muchos años, tanto como responsable de Predicción en el antiguo Instituto Nacional de Meteorología (INM) como posteriormente responsable de Comunicación y portavoz de AEMET hasta mi jubilación.

Las presentaciones tendrán lugar en la Facultad de Geografía de Valencia el 29 de septiembre a las 17,30 horas y en la Real Academia de Ciencias de Madrid el 7 de octubre a las 18 horas. Será un placer mantener un diálogo tranquilo con los asistentes sobre el contenido del libro. 

El libro podrá adquirirse en estos actos pero ya está disponible en Amazon.


Para conocer mas en detalle su contenido pongo a continuación el índice del mismo:


PRÓLOGO (José Ángel Nuñez)

INTRODUCCIÓN

1.- LA FISICA DE LAS DANAS

¿Qué es una dana?

Conociendo mejor cómo se originan

¿Cuál es su ciclo vital?

¿Cuáles son sus zonas «activas»?

Las danas del chorro subtropical

La conexión subtropical-tropical

De la gota fría a la dana


2.- DANAS Y LLUVIAS TORRENCIALES

¿Cómo se producen en general las precipitaciones?

¿Cómo generan precipitaciones las danas?

¿Puede haber danas que no generen lluvias intensas?

¿Y puede haber lluvias intensas o extensas sin danas?

¿Qué zonas de España son las más afectadas por las precipitaciones de las danas?


3.- HISTORIAS DE LLUVIAS INTENSAS RELACIONADAS EN SU MAYOR PARTE CON DANAS.

Octubre de 1957: La riada del Turia en Valencia

Las inundaciones del Vallés de septiembre de 1962

Las inundaciones de La Rábita y Albuñol de octubre de 1973

La pantanada de Tous de octubre de 1982

Las inundaciones del País Vasco de agosto de 1983

El temporal de Canarias de noviembre de 2014

La inundación de la Vega Baja del Segura de septiembre de 2019

Las torrenciales lluvias, sin dana, de Benicàssim y Sagunto del 29 de agosto de 2021

Las inundaciones en las provincias de Madrid y Toledo de septiembre de 2023

La catastrófica inundación de Valencia de octubre de 2024


4.- LA PREDICCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS DANAS

Los tiempos «sinópticos»

Los modelos numéricos

La vigilancia meteorológica y la predicción inmediata

Danas e inteligencia artificial

El papel de los predictores


5.- DANAS, AVISOS, ALERTAS

La «gota fría» de 1982 y el inicio de los PREVIMET

Meteoalarm y Meteoalerta

Algunas reflexiones y una propuesta

Lo que parece irrenunciable


6.- ¿CÓMO EVOLUCIONARÁN LAS DANAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Un mejor «combustible» en capas bajas

¿Qué está pasando con los chorros?

La interacción polar-subtropical: las grandes dorsales

Y en este contexto, ¿qué ocurre con las danas?

Pero, ¿es cambio climático?


7.- LO QUE QUEDA POR HACER

¿Qué investigaciones serían prioritarias?

La operatividad

La evolución de los avisos

Comunicación

Clarificación de conceptos


AGRADECIMIENTOS

GLOSARIO

GUÍA DE LECTURA


23 de junio de 2025

Picos, valles...y mesetas de calor


Esta mañana la dana (D) se encuentra centrada ligeramente al SW de Lisboa, mientras a su derecha aparecen las nubes típicas de un máximo de viento en altura (flecha azul). Todo ello da lugar a la aparición de algunos chubascos en Extremadura.


Empezamos ya la última semana de junio -un junio verdaderamente caluroso pero me temo que ya dentro de las nuevas "normalidades" veraniegas- con un guión meteorológico bastante bien definido. La primera mitad de la semana estará dominada por la presencia de una dana, situada al oeste s dando lugar a chubascos y tormentas -algunas con un grado alto de severidad- en la mitad oeste peninsular. Ya el miércoles la dana abandonará la Península con rumbo hacia el norte y extenderá la inestabilidad hacia la mitad oriental del Cantábrico.

Las temperaturas se habrán suavizado algo a partir del martes, pero ya el jueves la expansión de la dorsal cálida norteafricana dará lugar a una nueva subida que se intensificará a partir del viernes, para llegar a alcanzar probablemente valores que en algunas zonas superarán los 40 grados en amplias zonas de la Península. 

¿Y después? ¿Pico o meseta? ...¿Va a bajar de latitud alguna onda del chorro y nos va a dar un cierto alivio térmico (como solía ser normal en los "antiguos veranos"? (Pico")....o no va a bajar esa onda y nos mantendremos varios días con temperaturas muy elevadas ("meseta") que es a mi juicio la situación verdaderamente dañina y que se ha dado más en los últimos veranos?

Los modelos que llegan hasta diez días muestran una onda, no muy pronunciada, aproximándose....

Así lo ve el modelo del Centro Europeo a diez días vista (2 de julio): la dorsal se desplaza hacia el este y una onda atlántica no muy pronunciada, se va aproximando:


Por su parte el modelo de IA desarrollado por Microsoft y denominado "Aurora" lo ve así, mas o menos para la misma fecha. La onda atlántica no muy desarrollada también aparece: 


Pero, finalmente ...¿va a entrar o no esa onda?: 

Vamos a intentar ir un poco más allá: Veamos la predicción a 300 hPa para el 6 de julio proporcionada por el sistema ensemble del AIFS (recordemos que el AIFS es el sistema de predicción por inteligencia artificial o de "aprendizaje automático del Centro Europeo":


Las isolíneas muestran el campo medio del geopotencial de 300 hPa mientras que las zonas sombreadas se refieren a la desviación estándar con respecto a la media del conjunto. Simplificando un poco podemos decir que la probabilidad de que nos afecte esa onda, más o menos marcada, es relativamente probable. Habríamos tenido entonces un pico de calor desde el próximo fin de semana hasta los primeros días de julio; algo que, por otra parte, suele ser climatológicamente normal.

En fin, tengamos esperanza de que el verano de 2025 tenga, como "antiguamente" "picos de calor" seguidos de algunos "valles" relajantes, en vez de tórridas y continuadas "mesetas".

29 de mayo de 2025

Mucho calor: ¿Va a "romper " la atmósfera por algún sitio?

La imagen de media mañana de hoy jueves muestra a la Península y Baleares con cielos completamente despejados. Solo aparecen algunos débiles brotes convectivos sobre zonas de la Ibérica y de las Sierras Béticas. Y, todavía, algunos puntos de nieve residual en los macizos de los Picos de Europa y las cumbres más altas de Gredos. Por su parte, el viento de levante en Alborán deja su débil traza en el mar y genera alguna nubosidad de retención en la embocadura del estrecho.


Al oeste de la Península predominan las grandes extensiones de estratocúmulos. Sin embargo, ligeramente al SW de Lisboa, aparece un pequeño núcleo de nubes convectivas (flecha azul). Ello, junto con la nubosidad de Marruecos hace pensar que "algo" hay ahí.

Para verlo nos vamos a la imagen del canal de absorción de vapor de agua:


Ahí está. Se trata de la denominada "convección del núcleo" que suele aparecer en el centro de las danas, su zona más fría. Por su parte, las nubes de las cercanías de Marruecos se desarrollan por la advección de vorticidad positiva de su zona delantera. A su vez, la gran cúpula de aire cálido queda perfectamente reflejada, pero, como comentaba ayer, "debilitada" por la dana. 

Pues bien, esa dana se va a ir moviendo hacia el NE, y quizás, muy a últimas horas de hoy, pudiera dar lugar ya a algún chubasco débil en zonas montañosas del NW peninsular.

En la madrugada de mañana esa pequeña dana/vaguada se encontrará sobre el NW peninsular. Las isohipsas de su parte delantera presentan una estructura difluente, lo que casi siempre va unido a divergencia, a su vez estrechamente relacionada con la advección de vorticidad positiva. En concreto, condiciones para el ascenso del aire cálido de capas bajas y formación de nubes convectivas con algunos chubascos tormentosos. Éste es el mapa de acumulación de precipitación previsto para mañana:


Chubascos por amplias zonas de la mitad norte, sobre todo en las más montañosas y en algunas otras de las Béticas y de La Mancha. Como hay poca humedad disponible en capas bajas -en las medias y altas hay algo más, debido al aire que circunda a la dana- no parece que las precipitaciones vayan a ser abundantes, pero no habría que descartar que se registraran algunas de cierta intensidad cuando, más o menos localmente, se pudieran dar condiciones adecuadas en superficie.

Es posible que mañana aún se atribuyan estas tormentas al calor. Antiguamente se decía que, hacía tanto calor que la atmósfera "tenía que romper por algún sitio". La atmósfera no "rompe" solamente por el aire cálido de capas bajas. Ese aire tiene tendencia a subir, por supuesto, pero siempre que haya alguna estructura en capas medias/altas que le ayude a hacerlo, o al menos, que no se oponga a ello. De otro modo, tendríamos "tormentas de calor" todo el verano. Ahora ya con modelos de mucha más calidad y con la ayuda de las imágenes de vapor de agua vemos que la atmósfera no "rompe" simplemente por mucho calor.


28 de mayo de 2025

Fuerte calor y lluvias fuertes: las dos caras de una misma moneda

Salvo algunas nubes bajas asturianas y ciertas nubes convectivas por las sierras béticas, la Península y Baleares aparecen despejadas en este comienzo de un periodo de cuatro o cinco días de temperaturas elevadas.


Una de las conclusiones más claras de cómo el cambio climático está afectando a España es que el periodo veraniego, es decir los meses de junio, julio y agosto, se va adentrando claramente en mayo. Tenemos ejemplo de ellos, al menos, en los años 2015 y 2022, y a ellos parece que ahora vamos a añadir el de 2025. Quizás el único "consuelo" de este año es que, a diferencia de esos años, esta vez el periodo de temperaturas elevadas va a ocurrir justo al final de mes y entrando ya en junio, mientras que en los anteriores sucedió a mediados. 

La causa, al menos próxima, no es ninguna novedad: el establecimiento desde hoy miércoles sobre la Península de una gran dorsal de aire subtropical que va a provocar en principio subsidencia, es decir calentamiento del aire de capas bajas por aire descendente de niveles altos y medios. A su vez, esa descendencia se opone a que al aire de capas bajas suba al calentarse y pudiera generar nubes de uno u otro tipo por lo que los cielos permanecen despejados dando lugar a una fuerte insolación. Y, por otra parte, no hay modo de que el viento pueda aparecer, salvo algunos casos particulares, con lo cuál no existe "efecto ventilador".



Otra aparente "ventaja" es que esta dorsal cálida no es de una amplitud desmesurada, como algunas de las que estamos viendo en los últimos años. Cuando lo son, tienden a ser más duraderas. Sin embargo, ésta que ahora nos visita parece que va a tener sus "debilidades". Así, el viernes una pequeña vaguada la erosionará en su zona oeste, permitiendo la aparición de algunas tormentas en la mitad norte peninsular. Por otra parte, el domingo empezará su traslado hacia el este para, ya el lunes, dejar que el chorro polar circule ya sobre la Península con aire atlántico bastante más fresco.

¿Es posible que se batan récords de temperatura? Es posible que se bata alguno, pero no creo que de modo generalizado. Una razón es la naturaleza y las "debilidades" de esta dorsal, y otra es que el "listón" para mayo está ya muy alto por ocasiones anteriores.

Y la pregunta de siempre: ¿es ola de calor? Técnicamente no, dado que la definición oficial se refiere a los meses veraniegos. Por otra parte no parece que vayan a cumplirse, al menos parcialmente, los criterios establecidos por Aemet para definirla en cuanto a extensión, duración e intensidad. Por tanto, hoy por hoy, se trata de un periodo de temperaturas muy elevadas. Otra cosa es que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) decida ampliar el periodo a considerar... Pero la OMM suele ser lenta para este tipo de decisiones. 

Antes de finalizar, quiero mostrar el mapa de precipitación acumulada en Europa hasta el próximo sábado. 

Se ve como en zonas de Europa central y oriental pueden ser importantes al estar afectadas por una dana. Es la prueba de la profunda asociación entre dorsales cálidas y borrascas frías o danas. Son las dos caras de un mismo fenómeno: las ondulaciones de la circulación atmosférica que, a mi juicio, se van haciendo cada vez más marcadas y frecuentes a causa del calentamiento global. 

Dado el impacto de estas altas  temperaturas, recomiendo un seguimiento cuidadoso de los avisos e informaciones de AEMET.

25 de abril de 2025

Calor, tormentas, primavera



Esta imagen de primera hora de la tarde, "huele" ya a primavera. El paso de una pequeña onda por el NW peninsular (flecha azul en el mapa siguiente), genera una cierta advección de vorticidad que, unida al calentamiento diurno, origina movimientos verticales y nubes convectivas, a veces tormentosas.


Aparecen ya por la Cantábrica occidental y Montes de León, Sistema Central y puntos de la Ibérica y Montes de Toledo, donde están ya generando algunos chubascos. Se irán extendiendo fundamentalmente por la mitad norte y mañana los chubascos y tormentas seguirán afectando a Cataluña y, quizás, norte de Baleares.




Por otra parte, en la imagen de satélite, también se aprecia que, lo que queda de una débil vaguada de aire frío procedente de Canarias, lleva nubosidad alta al SE peninsular; pero también su débil circulación delantera puede generar nubosidad y algún chubasco sobre las sierras Béticas (visible ya en la imagen radar)

Después, dos o tres días de calor creciente mientras se organiza la borrasca fría de la que va a depener el tiempo del, para muchos, puente de mayo. En esta imagen, la topografía de 500 hPa, para la madrugada del próximo martes, la vemos ya bien formada al oeste de Portugal mientras una dorsal cálida se centra sobre la Península.


La eterna duda en estas situaciones es sí se la borrasca se va a quedar estacionaria al oeste o va a ir penetrando en la Península a partir, quizas, del miércoles. Y, si lo hace, hasta donde lo hará. Ello es importante porque puede significar tener unos días de temperaturas elevadas por la entrada de viento seco del sur, o bien muy tormentosos en la medida que avanza.
Tal como apuntan hoy los modelos, parece que en la Península predominará el tiempo inestable esa segunda mitad de la semana, mientras que sobre el Mediterráneo se instalaría una cúpula de aire cálido con temperaturas casi veraniegas. Y en la zona de contacto entre ambas masas, se darían las condiciones para fuertes tormentas, algo que suele ser frecuente en los últimos días de abril y primeros de mayo. Primavera.

22 de abril de 2025

Tranquilidad tras la Semana Santa




Finaliza la Semana Santa y la atmósfera tiende a aquietarse en nuestras zonas. Lo que queda de un frente frío (FF) provoca nubosidad y algunas precipitaciones de poca importancia en el tercio oriental de la Península. Todavía podrá dejar allí algunas lluvias esta tarde, que podrán también afectar a Mallorca hasta mañana por la mañana.

Sobre Irlanda aparece una borrasca (B1) que se irá moviendo hacia el Mediterráneo, dejando solo alguna huella débil de su paso por el País Vasco y Pirineos. Otra borrasca de gran tamaño (B2), va a permanecer casi estacionaria durante varios días y solo a partir del viernes nos podrá afectar algo su frente frío asociado.

En la zona de Canarias una débil onda subtropical (f) tiende a irse profundizando un poco más, pero no parece que vaya a afectar al archipiélago de ningún modo. Solo dará lugar, el jueves y viernes, a algunos chubascos y tormentas sobre Marruecos, fundamentalmente en las montañas del Atlas.
Con su tendencia a trasladarse hacia la Península, el viernes podría originar algunos chubascos en puntos de la mitad sur. Mientras tanto, tiempo seco y temperaturas en alza.

10 de abril de 2025

"Olivier" se va...y deja paso a las ondas atlánticas para Semana Santa


La borrasca que fue "Olivier" (O) (o que sigue siendo oficialmente denominada así), se encuentra centrada a medio camino entre el archipiélago y el golfo de Cádiz, y sus bandas nubosas delanteras rozan el sur peninsular.  De su antecesora (B) queda un remolino al NW de ella y una estrecha banda de nubes medias/altas que cruza la Península. 

En parte del Valle del Ebro aparece una capa de nubes bajas, que confieso que me ha sorprendido un poco y en algunas zonas del NE peninsular surge algún brote convectivo causado por una debilisima dana cantábrica,  que todavía puede originar por allí algunos chubascos.

"Olivier" se seguirá acercando lentamente a la Península y favorecerá la aparición de un seno de bajas presiones en Alborán. Inducirá un cierto flujo del SE en niveles bajos que se unirá al de componente sur propio de la borrasca. Así, el conjunto de todo ello dará lugar a un viernes y un sábado algo lluviosos en gran parte de la Península.

El domingo, "Olivier", ya como vaguada en decadencia, se moverá hacia el este atravesando la Península dejando todavía chubascos en Península y Baleares. 


De este modo el resultado de su paso queda reflejado en el mapa de precipitación acumulada hasta la noche del domingo.

Su marcha va a dejar paso a partir del lunes a algunas ondas frontales atlánticas que, al menos durante martes y miércoles traerán chubascos -a veces nieve en zonas altas- sobre todo en la vertiente atlántica, viento en grandes zonas de la Península y descenso de temperaturas. Tiempo por tanto desapacible al menos en la primera mitad de la Semana Santa. 

Y simplemente como un reflejo de todo ello muestro este mapa que corresponde a la tarde del próximo martes:

Viento, nieve y esa estructura "grumosa" del campo de la precipitación, que es muestra de una gran inestabilidad. Los antiguos meteorólogos, aún sin disponer de estos modelos, lo explicaban con frases de este tipo:  "chubascos dispersos, irregularmente repartidos siendo, al final del día, mayor el número de zonas donde ha llovido que donde no lo ha hecho".  Se tomaba con un cierto humor...pero ¿no es eso lo que refleja el mapa? :-)

En fin, veremos como viene la segunda parte. En cualquier caso, feliz Semana Santa.

9 de abril de 2025

Siguiendo a "Olivier"...y a su antecesora



Entre los Alpes, todavía con una capa apreciable de nieve, y unos Pirineos con bastante menos aparece una zona nubosa generada por una débil vaguada de eje horizontal que se va desestructurando rápidamente, pero que dejará algún chubasco a últimas horas de hoy y mañana en puntos del cuadrante del NE peninsular.

Si miramos ahora al SW vemos las dos estructuras cuya evolución venimos siguiendo desde hace unos días: al nordeste de Canarias la gran masa nubosa generada por la llegada a la zona de un máximo de viento en altura y modificada probablemente por su interacción con el relieve del archipiélago, donde ha dejado algunas cantidades significativas de precipitación. Por su parte, al oeste, y cerca ya también de las islas aparece la ya borrasca "Olivier" que desde  últimas horas de hoy y buena parte de mañana jueves afectará al archipiélago con fuertes precipitaciones y vientos fuertes en algunas zonas. 

Pero probablemente vemos mejor la conexión de todo ello en la siguiente imagen del canal de vapor de agua: 


B es la antigua banda baroclina que la noche pasada se ha desarrollado mucho llegando a crear una cierta onda frontal, aunque no muy bien definida, y una pequeña baja en superficie. Por su parte "Olivier" (O) presenta la típica estructura en coma que se desorganizará  bastante según vaya pasando esta noche por el archipiélago.  Tanto una estructura como otra son mantenidas y conducidas por los máximos de viento respectivos (flechas azules).

Al occidente de "Olivier" aparece una gran dorsal que esta vez no va a empujar rápidamente a la borrasca hacia el este, sino que la permitirá  permanecer durante tres o cuatro días al SW de la Península... Pero bueno, ya mañana empezaremos a hablar de la Semana Santa...

Y para finalizar, éstos son los mapas de la precipitación acumulada entre las 18 UTC y las 00 UTC de mañana (esta medianoche) (izquierda) y entre las 00 UTC y 06 UTC de mañana (derecha).

Como se ve son cantidades importantes en pocas horas que podrían llevar aparejadas un cierto nivel de adversidad. De acuerdo con ello Aemet tiene establecidos avisos naranjas y amarillos por lluvias, tormentas y vientos que las personas potencialmente afectadas deben conocer.



8 de abril de 2025

La génesis de "Olivier"



La Península y Baleares se encuentran con cielos completamente despejados y sólo a la espera de que, entre las últimas horas de mañana miércoles y el jueves, puedan aparecer algunos chubascos, quizás tormentosos, en puntos del cuadrante NE peninsular.  Será el resultado de una débil vaguada que se desplazará hacia el sur desde las Islas Británicas... Y a la espera también de que, a primeras horas del viernes, se inicie la visita de "Oliver" por el SW peninsular. Por tanto hoy creo que es interesante dedicarnos a ver lo que está pasando y puede pasar en las próximas horas en la zona de Canarias, allí donde "Olivier" está a punto de formarse. 

Vamos a empezar localizando "actores" en la imagen del canal de vapor de agua:


Al W/SW de la Península aparecen múltiples estelas de aviones (E) en una zona donde es fácil su formación por la advección en altura de aire cálido y relativamente húmedo del sur, y puede observarse cómo se entrecruzan con los cirros propios de esa advección. Por su parte (B) es una pequeña dana formada sobre la primitiva vaguada y cuyo frente frío asociado -lo que queda de él- se encuentra atravesando el archipiélago, donde las zonas montañosas le podrán "animar" a dar algún chubasco. Y al SW de Azores, señalada por una flecha azul, aparece la nubosidad típica  de un máximo de viento en altura (de paso obsérvese la delicada estructura de los cirros transversales delanteros). 

Pues bien, ese máximo de viento va a ser el responsable del nacimiento de la borrasca "Olivier" ...y de alguna cosa más. Lo vamos a ver en las topografias previstas del geopotencial de 300 hPa (ECMWF/Meteored).

Esta primera corresponde a la madrugada de mañana miércoles. En ella la flecha azul señala la cercanía al archipiélago del máximo de viento de niveles altos y sabemos que en su zona de "salida" izquierda pueden darse fuertes ascensos con chubascos, tormentas y rachas de  viento fuerte.  Por su parte, algo más al norte, aparece ya formada la borrasca "Olivier" acompañada por otro marcado máximo de viento. 

En la siguiente, prevista ya para 12 horas después (últimas horas de mañana miércoles), la borrasca aparece ya muy cerca de Canarias con otro máximo de viento asociado. Va a afectar de lleno al archipiélago al tiempo que irá girando hacia el NE en su camino hacia el golfo de Cádiz. 


Durante la noche del miércoles al jueves -y a lo largo de parte de este día- dará precipitaciones localmente intensas así como fuertes vientos en todo el archipiélago, estos últimos sobre todo por los efectos de relieve de las islas más montañosas.

Debe recordarse que en relación con esta situación Aemet ha emitido predicciones detalladas y los correspondientes avisos y notas informativas.

7 de abril de 2025

"Olivier" y Canarias... de momento...

La estabilidad anticiclónica propicia el desarrollo de un gran banco de estratos sobre el Cantábrico, que un ligero flujo húmedo del oeste lo extiende por el norte de los Pirineos.


Ocupando casi todo el Atlántico norte aparece la gran borrasca que todavía conserva casi perfecta su estructura espiral. No va a ser así por mucho tiempo. Una reestructuración de la corriente en chorro empieza a generar una profunda vaguada al sur de su centro. Ello se ve muy bien en la siguiente imagen del canal de vapor de agua:


Puede verse la formación de esa vaguada por el empuje de una dorsal anticiclónica que "empuja" desde el oeste. El proceso concluirá el miércoles con el cierre de la vaguada y la formación de una borrasca fría que afectará a Canarias el miércoles y jueves con fuertes lluvias y vientos (Aemet ha emitido ya algunos avisos), y que hacia el viernes, en su traslado hacia el golfo de Cádiz, comenzará a inestabilizar la atmósfera en la Península. Pero como todavía faltan días para Semana Santa vamos a centrarnos ahora en cómo pueden suceder las cosas en Canarias utilizando la imagen simulada del canal infrarrojo para mañana martes a mediodía:


La flecha roja señala el lugar donde se llevará a cabo la ciclogénesis sin que aún se haya consumado. Todavía el extremo del frente frío -ya muy adelgazado- cruzará sobre Canarias y producirá algunos chubascos, aunque no serán todavía los más importantes. Veamos ahora la misma imagen pero para el mediodía del miércoles:


La zona nubosa marcada como ZB se conoce como zona o banda baroclina y coincide con la apróximación de un máximo de viento en niveles altos; dará lugar a chubascos y quizás a algunas tormentas. Por su parte, acercándose desde el oeste, aparece la típica estructura en "coma" (C) que atravesará el archipiélago a partir de las últimas horas de ese día y durante parte del jueves, con chubascos y rachas fuertes de viento. Quizás los fenómenos más intensos sean los provocados por esta estructura.

En cualquier caso todo esto es un análisis personal. Los avisos y predicciones oficiales pueden y deben consultarse en la web de Aemet.

5 de abril de 2025

A tal dorsal, tal vaguada

Lo que queda de "Nuria" (N) es ya una débil vaguada en altura y un seno de bajas presiones en superficie. Su rastro es una banda nubosa que llega a penetrar todavía por el norte peninsular. Con la ayuda de una cierta difluencia en capas altas dejará todavía hoy algunos chubascos en la mitad norte peninsular y quizás algún punto del centro.

El siguiente "personaje" atmosférico en este escenario es la borrasca B1 situada en la zona de Azores. Su frente frío asociado afectará mañana con algunos chubascos al suroeste de la Península, pero no irá más allá porque B1 va a ser rápidamente absorbida por la nueva borrasca B2, de desarrollo explosivo, que será la protagonista principal en este escenario al menos durante la primera mitad de la semana. 

Para hacernos una idea más general de la evolución puede ser interesante utilizar un plano más amplio.  Utilizamos para ello la siguiente topografía del geopotencial de 500 hPa para el mediodía de hoy sábado, y que abarca buena parte del hemisferio norte: 

En los dos extremos de la imagen aparecen dos dorsales de gran amplitud a las que me parece que nos tendremos que acostumbrar cada vez más. D1 se extiende desde el norte de África hasta el occidente de Escandinavia, mientras que D2 se centra en otra zona típica para hacerlo: la costa del Pacífico norteamericana. Por su parte sobre el SE de Estados Unidos aparece otra, de una amplitud más "normal". 

Pues bien, podemos ver como en la rama descendente de esta última aparece un fuerte máximo de viento en altura (flecha azul) generado probablemente por el marcado gradiente de temperatura entre la pulsación del aire polar al norte de él y el aire subtropical al sur  (cuestión distinta y muy interesante sería saber cuál sería el origen de esa pulsación polar...para luego investigar cuál sería la causa de esa causa...). Inmediatamente delante de ese máximo existe una zona difluente (flecha roja) en la que, al llegar ese máximo de viento, se producen fuertes caídas de presión en superficie, causa por tanto de la formación y vigorosa evolución de la gran borrasca que está apareciendo en esa zona. 

Veamos ahora como parece que va a evolucionar esta situación en los próximos días:

La topografía de 500 hPa prevista para mediodía del martes nos muestra "nuestra" dorsal de tremenda amplitud que llega a rozar Groenlandia. 

A la derecha de ella  aparece una vaguada de aire muy frío afectando a Europa central. En el seno del flujo descendente entre ambas estructuras aparece otra vaguada secundaria, de eje casi horizontal, ubicada sobre las Islas Británicas (ya sabemos que a estas estructuras hay que vigilarlas mucho porque pueden desestabilizar a la dorsal con rapidez). 

Por su parte, a la izquierda de la dorsal aparece otra vaguada -también de desusada amplitud (a tal dorsal tal vaguada)- que alberga a la profunda borrasca de superficie, que este día habrá empezado ya seguramente a debilitarse. Obsérvese por otra parte, el tremendo flujo del sur de la zona delantera de esa vaguada y el gran transporte de calor que ello supone hacia zonas polares. 

Si pasamos ya a la situación de 500 hPa prevista para mediodía del miércoles observamos ya algunos cambios significativos: 

La profunda vaguada ha dado lugar a una gran borrasca fría que va a inestabilizar el tiempo en Canarias con chubascos, que pueden ser fuertes durante este día y el jueves. Después, es posible que esta borrasca pase a situarse al SW de la Península y nos envíe bandas de lluvia durante la segunda mitad de la semana.

Y por lo que respecta al flanco oriental de la dorsal vemos como la vaguada de eje horizontal a la que antes hacía referencia la logra socavar parcialmente y afectar a la mitad norte peninsular donde aparecerán también chubascos y tormentas. Lo iremos viendo en días sucesivos.