29 de mayo de 2025

Mucho calor: ¿Va a "romper " la atmósfera por algún sitio?

La imagen de media mañana de hoy jueves muestra a la Península y Baleares con cielos completamente despejados. Solo aparecen algunos débiles brotes convectivos sobre zonas de la Ibérica y de las Sierras Béticas. Y, todavía, algunos puntos de nieve residual en los macizos de los Picos de Europa y las cumbres más altas de Gredos. Por su parte, el viento de levante en Alborán deja su débil traza en el mar y genera alguna nubosidad de retención en la embocadura del estrecho.


Al oeste de la Península predominan las grandes extensiones de estratocúmulos. Sin embargo, ligeramente al SW de Lisboa, aparece un pequeño núcleo de nubes convectivas (flecha azul). Ello, junto con la nubosidad de Marruecos hace pensar que "algo" hay ahí.

Para verlo nos vamos a la imagen del canal de absorción de vapor de agua:


Ahí está. Se trata de la denominada "convección del núcleo" que suele aparecer en el centro de las danas, su zona más fría. Por su parte, las nubes de las cercanías de Marruecos se desarrollan por la advección de vorticidad positiva de su zona delantera. A su vez, la gran cúpula de aire cálido queda perfectamente reflejada, pero, como comentaba ayer, "debilitada" por la dana. 

Pues bien, esa dana se va a ir moviendo hacia el NE, y quizás, muy a últimas horas de hoy, pudiera dar lugar ya a algún chubasco débil en zonas montañosas del NW peninsular.

En la madrugada de mañana esa pequeña dana/vaguada se encontrará sobre el NW peninsular. Las isohipsas de su parte delantera presentan una estructura difluente, lo que casi siempre va unido a divergencia, a su vez estrechamente relacionada con la advección de vorticidad positiva. En concreto, condiciones para el ascenso del aire cálido de capas bajas y formación de nubes convectivas con algunos chubascos tormentosos. Éste es el mapa de acumulación de precipitación previsto para mañana:


Chubascos por amplias zonas de la mitad norte, sobre todo en las más montañosas y en algunas otras de las Béticas y de La Mancha. Como hay poca humedad disponible en capas bajas -en las medias y altas hay algo más, debido al aire que circunda a la dana- no parece que las precipitaciones vayan a ser abundantes, pero no habría que descartar que se registraran algunas de cierta intensidad cuando, más o menos localmente, se pudieran dar condiciones adecuadas en superficie.

Es posible que mañana aún se atribuyan estas tormentas al calor. Antiguamente se decía que, hacía tanto calor que la atmósfera "tenía que romper por algún sitio". La atmósfera no "rompe" solamente por el aire cálido de capas bajas. Ese aire tiene tendencia a subir, por supuesto, pero siempre que haya alguna estructura en capas medias/altas que le ayude a hacerlo, o al menos, que no se oponga a ello. De otro modo, tendríamos "tormentas de calor" todo el verano. Ahora ya con modelos de mucha más calidad y con la ayuda de las imágenes de vapor de agua vemos que la atmósfera no "rompe" simplemente por mucho calor.


28 de mayo de 2025

Fuerte calor y lluvias fuertes: las dos caras de una misma moneda

Salvo algunas nubes bajas asturianas y ciertas nubes convectivas por las sierras béticas, la Península y Baleares aparecen despejadas en este comienzo de un periodo de cuatro o cinco días de temperaturas elevadas.


Una de las conclusiones más claras de cómo el cambio climático está afectando a España es que el periodo veraniego, es decir los meses de junio, julio y agosto, se va adentrando claramente en mayo. Tenemos ejemplo de ellos, al menos, en los años 2015 y 2022, y a ellos parece que ahora vamos a añadir el de 2025. Quizás el único "consuelo" de este año es que, a diferencia de esos años, esta vez el periodo de temperaturas elevadas va a ocurrir justo al final de mes y entrando ya en junio, mientras que en los anteriores sucedió a mediados. 

La causa, al menos próxima, no es ninguna novedad: el establecimiento desde hoy miércoles sobre la Península de una gran dorsal de aire subtropical que va a provocar en principio subsidencia, es decir calentamiento del aire de capas bajas por aire descendente de niveles altos y medios. A su vez, esa descendencia se opone a que al aire de capas bajas suba al calentarse y pudiera generar nubes de uno u otro tipo por lo que los cielos permanecen despejados dando lugar a una fuerte insolación. Y, por otra parte, no hay modo de que el viento pueda aparecer, salvo algunos casos particulares, con lo cuál no existe "efecto ventilador".



Otra aparente "ventaja" es que esta dorsal cálida no es de una amplitud desmesurada, como algunas de las que estamos viendo en los últimos años. Cuando lo son, tienden a ser más duraderas. Sin embargo, ésta que ahora nos visita parece que va a tener sus "debilidades". Así, el viernes una pequeña vaguada la erosionará en su zona oeste, permitiendo la aparición de algunas tormentas en la mitad norte peninsular. Por otra parte, el domingo empezará su traslado hacia el este para, ya el lunes, dejar que el chorro polar circule ya sobre la Península con aire atlántico bastante más fresco.

¿Es posible que se batan récords de temperatura? Es posible que se bata alguno, pero no creo que de modo generalizado. Una razón es la naturaleza y las "debilidades" de esta dorsal, y otra es que el "listón" para mayo está ya muy alto por ocasiones anteriores.

Y la pregunta de siempre: ¿es ola de calor? Técnicamente no, dado que la definición oficial se refiere a los meses veraniegos. Por otra parte no parece que vayan a cumplirse, al menos parcialmente, los criterios establecidos por Aemet para definirla en cuanto a extensión, duración e intensidad. Por tanto, hoy por hoy, se trata de un periodo de temperaturas muy elevadas. Otra cosa es que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) decida ampliar el periodo a considerar... Pero la OMM suele ser lenta para este tipo de decisiones. 

Antes de finalizar, quiero mostrar el mapa de precipitación acumulada en Europa hasta el próximo sábado. 

Se ve como en zonas de Europa central y oriental pueden ser importantes al estar afectadas por una dana. Es la prueba de la profunda asociación entre dorsales cálidas y borrascas frías o danas. Son las dos caras de un mismo fenómeno: las ondulaciones de la circulación atmosférica que, a mi juicio, se van haciendo cada vez más marcadas y frecuentes a causa del calentamiento global. 

Dado el impacto de estas altas  temperaturas, recomiendo un seguimiento cuidadoso de los avisos e informaciones de AEMET.