La imagen de media mañana de hoy jueves muestra a la Península y Baleares con cielos completamente despejados. Solo aparecen algunos débiles brotes convectivos sobre zonas de la Ibérica y de las Sierras Béticas. Y, todavía, algunos puntos de nieve residual en los macizos de los Picos de Europa y las cumbres más altas de Gredos. Por su parte, el viento de levante en Alborán deja su débil traza en el mar y genera alguna nubosidad de retención en la embocadura del estrecho.
Al oeste de la Península predominan las grandes extensiones de estratocúmulos. Sin embargo, ligeramente al SW de Lisboa, aparece un pequeño núcleo de nubes convectivas (flecha azul). Ello, junto con la nubosidad de Marruecos hace pensar que "algo" hay ahí.
Para verlo nos vamos a la imagen del canal de absorción de vapor de agua:
Ahí está. Se trata de la denominada "convección del núcleo" que suele aparecer en el centro de las danas, su zona más fría. Por su parte, las nubes de las cercanías de Marruecos se desarrollan por la advección de vorticidad positiva de su zona delantera. A su vez, la gran cúpula de aire cálido queda perfectamente reflejada, pero, como comentaba ayer, "debilitada" por la dana.
Pues bien, esa dana se va a ir moviendo hacia el NE, y quizás, muy a últimas horas de hoy, pudiera dar lugar ya a algún chubasco débil en zonas montañosas del NW peninsular.
En la madrugada de mañana esa pequeña dana/vaguada se encontrará sobre el NW peninsular. Las isohipsas de su parte delantera presentan una estructura difluente, lo que casi siempre va unido a divergencia, a su vez estrechamente relacionada con la advección de vorticidad positiva. En concreto, condiciones para el ascenso del aire cálido de capas bajas y formación de nubes convectivas con algunos chubascos tormentosos. Éste es el mapa de acumulación de precipitación previsto para mañana:
Chubascos por amplias zonas de la mitad norte, sobre todo en las más montañosas y en algunas otras de las Béticas y de La Mancha. Como hay poca humedad disponible en capas bajas -en las medias y altas hay algo más, debido al aire que circunda a la dana- no parece que las precipitaciones vayan a ser abundantes, pero no habría que descartar que se registraran algunas de cierta intensidad cuando, más o menos localmente, se pudieran dar condiciones adecuadas en superficie.
Es posible que mañana aún se atribuyan estas tormentas al calor. Antiguamente se decía que, hacía tanto calor que la atmósfera "tenía que romper por algún sitio". La atmósfera no "rompe" solamente por el aire cálido de capas bajas. Ese aire tiene tendencia a subir, por supuesto, pero siempre que haya alguna estructura en capas medias/altas que le ayude a hacerlo, o al menos, que no se oponga a ello. De otro modo, tendríamos "tormentas de calor" todo el verano. Ahora ya con modelos de mucha más calidad y con la ayuda de las imágenes de vapor de agua vemos que la atmósfera no "rompe" simplemente por mucho calor.
Hola, muy interesante lo que publica, como siempre, de este texto hay varias partes que me sugieren preguntas, aspectos de la circulación que implican efectos en la misma, como en el siguiente extracto de su publicación: " Las isohipsas de su parte delantera presentan una estructura difluente, lo que casi siempre va unido a divergencia, a su vez estrechamente relacionada con la advección de vorticidad positiva." En esta parte me ha llamado la atención la parte final, donde dice: " a su vez estrechamente relacionada con la advección de vorticidad positiva." me pregunto si esa difluencia inicial que se genera en la circulación es efecto directo de la advección de vorticidad positiva, quiero decir, ¿la advección de vorticidad positiva es la que genera esa difluencia, o el que las corrientes difluyan no requiere necesariamente de advección de vorticidad positiva?. ¿la difluencia en la corriente es una combinación de advección de vorticidad positiva y desviación de coriolis, y por eso la corriente se abre, por que operan dos fuerzas opuestas, el giro ciclónico de la advección de vorticidad positiva y el anticiclónico de coriolis?
ResponderEliminarLa difluencia es un concepto geométrico mientras que la divergencia es físico. En meteorología, y hablando de altos niveles, asumimos que cuando aparece difluencia está representando casi con toda seguridad divergencia. Por otra parte, en niveles altos y para sistemas de gran escala, la advección de vorticidad positiva está típicamente unida a divergencia, una relación básica en meteorología dinámica Sin embargo, en contextos específicos (escalas pequeñas, capas bajas) donde no puede utilizarse la aproximación cuasigeostrófica, puede no cumplirse estrictamente. Y sí Coriolis interviene al estar incluida en las ecuaciones que relacionan la divergencia con la advección de vorticidad positiva.
Eliminar¿Digamos que difluencia y divergencia van generalmente unidos, pero no siempre, como dice usted en el texto, y además, con la advección de vorticidad positiva, pero en capas altas básicamente, donde no intervienen factores ligados a la superficie que distorsionan esa conexión?
EliminarYo entiendo la difluencia como carriles de autopista, que pueden aumentar en número, que seria la difluencia, o disminuir en número que seria la confluencia, y la divergencia como el trafico que va por esos carriles que puede estirarse cuando hay difluencia de carriles, o apelotonarse, que seria la convergencia, cuando hay disminución de carriles, es decir, confluencia.
Pero entonces la intervención de vorticidad positiva es la que genera la divergencia, hablando de capas altas, en ambiente cuasigeostrofico?
Son conceptos difíciles de conceptualizar. Si, en capas altas (por encima de 500 hPa) y en un ambiente cuasigeostrofico la adveccion de vorticidad positiva genera divergencia para mantener la vorticidad potencial. Los grandes desarrollos se producen en los momentos de ajuste y si la "inyeccion" de vorticidad positiva es muy potente.
EliminarYa, ya, entiendo, al desplazarse esa parcela de aire desde latitudes mayores, con una vorticidad absoluta mayor, hacia zonas meridionales con una vorticidad absoluta menor, esa parcela tendrá ahora una vorticidad relativa mayor con respecto a la superficie hacia donde se ha desplazado, y la consecuencia geométrica entre esa diferencia de vorticidad absoluta de la que partía y la que hay donde se ha desplazado es la difluencia, y la divergencia sería el desequilibrio físico, no se si me he liado.
EliminarConviene hablar siempre de divergencia, que es la magnitud física. Bajo condiciones adiabáticas, la conservación de la vorticidad potencial exige que la advección de vorticidad y la divergencia se equilibren para mantenerla constante. En flujos reales, los procesos diabáticos o friccionales rompen este equilibrio, permitiendo la evolución de sistemas como ciclones y frentes.
EliminarEn el último párrafo cuando habla sobre el término " romper la atmósfera" dice que el aire cálido no es suficiente para generar ese ascenso que termine en romper la atmósfera, entiendo que en tormentas, porque si sólo fuera por el aire cálido se formarian tormentas de calor, ¿Entonces digamos que las tormentas denominadas de calor serian las que tienen su origen excusivamente en el aire cálido, sin intervención de la dinámica?
ResponderEliminarA mí nunca me ha gustado esa denominación de tormentas de calor porque se interpreta que se forman simplemente a base de mucho calor. Las tormentas necesitan un perfil inestable, y si no lo hay, por muy cálidas que estén las capas bajas, no hay ascenso posible, o este es mínimo. Otra cosa es que el perfil sea condicionalmente inestable y entonces una cierta ayuda dinámica de capas medias y altas hará que se desarrollen. Es decir, tiene que haber "algo" en capas medias que ayude o al menos no se oponga. Y desde luego en la zona delantera de una dorsal cálida no son posibles los desarrollos convectivos "serios" por mucho calor que haga.
ResponderEliminarYa, entiendo que el ambiente subsidente se opone, claro, imagino que el desarrollo de una tormenta en ese entorno es como un proceso tropical de subsidencia, en el que una pequeña ondulación en esa circulación, que le imprime ascenso al aire calido, si hay condensación, el calor latente desprendido puede continuar el proceso de ascenso, como si de un pequeño ciclón tropical se tratara.
Eliminar