28 de mayo de 2025

Fuerte calor y lluvias fuertes: las dos caras de una misma moneda

Salvo algunas nubes bajas asturianas y ciertas nubes convectivas por las sierras béticas, la Península y Baleares aparecen despejadas en este comienzo de un periodo de cuatro o cinco días de temperaturas elevadas.


Una de las conclusiones más claras de cómo el cambio climático está afectando a España es que el periodo veraniego, es decir los meses de junio, julio y agosto, se va adentrando claramente en mayo. Tenemos ejemplo de ellos, al menos, en los años 2015 y 2022, y a ellos parece que ahora vamos a añadir el de 2025. Quizás el único "consuelo" de este año es que, a diferencia de esos años, esta vez el periodo de temperaturas elevadas va a ocurrir justo al final de mes y entrando ya en junio, mientras que en los anteriores sucedió a mediados. 

La causa, al menos próxima, no es ninguna novedad: el establecimiento desde hoy miércoles sobre la Península de una gran dorsal de aire subtropical que va a provocar en principio subsidencia, es decir calentamiento del aire de capas bajas por aire descendente de niveles altos y medios. A su vez, esa descendencia se opone a que al aire de capas bajas suba al calentarse y pudiera generar nubes de uno u otro tipo por lo que los cielos permanecen despejados dando lugar a una fuerte insolación. Y, por otra parte, no hay modo de que el viento pueda aparecer, salvo algunos casos particulares, con lo cuál no existe "efecto ventilador".



Otra aparente "ventaja" es que esta dorsal cálida no es de una amplitud desmesurada, como algunas de las que estamos viendo en los últimos años. Cuando lo son, tienden a ser más duraderas. Sin embargo, ésta que ahora nos visita parece que va a tener sus "debilidades". Así, el viernes una pequeña vaguada la erosionará en su zona oeste, permitiendo la aparición de algunas tormentas en la mitad norte peninsular. Por otra parte, el domingo empezará su traslado hacia el este para, ya el lunes, dejar que el chorro polar circule ya sobre la Península con aire atlántico bastante más fresco.

¿Es posible que se batan récords de temperatura? Es posible que se bata alguno, pero no creo que de modo generalizado. Una razón es la naturaleza y las "debilidades" de esta dorsal, y otra es que el "listón" para mayo está ya muy alto por ocasiones anteriores.

Y la pregunta de siempre: ¿es ola de calor? Técnicamente no, dado que la definición oficial se refiere a los meses veraniegos. Por otra parte no parece que vayan a cumplirse, al menos parcialmente, los criterios establecidos por Aemet para definirla en cuanto a extensión, duración e intensidad. Por tanto, hoy por hoy, se trata de un periodo de temperaturas muy elevadas. Otra cosa es que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) decida ampliar el periodo a considerar... Pero la OMM suele ser lenta para este tipo de decisiones. 

Antes de finalizar, quiero mostrar el mapa de precipitación acumulada en Europa hasta el próximo sábado. 

Se ve como en zonas de Europa central y oriental pueden ser importantes al estar afectadas por una dana. Es la prueba de la profunda asociación entre dorsales cálidas y borrascas frías o danas. Son las dos caras de un mismo fenómeno: las ondulaciones de la circulación atmosférica que, a mi juicio, se van haciendo cada vez más marcadas y frecuentes a causa del calentamiento global. 

Dado el impacto de estas altas  temperaturas, recomiendo un seguimiento cuidadoso de los avisos e informaciones de AEMET.

No hay comentarios:

Publicar un comentario