18 de octubre de 2022

Recordando las inundaciones de La Rábita y Albuñol de 1973

 Aunque el protagonismo de estos días corresponde a la gran borrasca atlántica de la que esperamos uno de las cada vez más raros temporales de lluvia en la vertiente atlántica, no podemos olvidar que estas jornadas de mediados y finales de octubre nos traen el recuerdo de muchos temporales mediterráneos. Si hace muy pocos días comentábamos las inundaciones de Valencia de octubre de 1957, hoy 18 y mañana 19 de octubre no podemos olvidar la gran catástrofe de las inundaciones de aquellos días de 1973.  Aunque conocidas como las de La Rábita y Albuñol, afectaron a amplias zonas de las provincias de Murcia (realmente trágicos también los sucesos de Puerto Lumbreras), Almería y Granada con más de un centenar de muertos y gran cantidad de desaparecidos.

La gran avenida de lodo y piedras que invadió La Rábita

Este episodio de "gota fría" -todavía faltaban varios años para que se introdujera el término "dana" se considera como uno de los más graves del siglo XX en España por la gran cantidad de víctimas y daños materiales que originó. Fue una situación bastante poco estudiada y que ahora con la disponibilidad de los reanálisis merecería un estudio detallado. En cualquier caso la falta de imágenes de satélite -Meteosat empezó a operar en 1977 y es difícil poder encontrar alguna de las tomadas por las cámaras de televisión de los primitivos satélites TIROS - hace más difícil su análisis.

Lo que sí podemos es recordar los mapas sinópticos de aquellos días acudiendo al repositorio ARCIMIS de Aemet. Así los análisis de superficie de los días 18 y 19 son estos:

Análisis de superficie y de 500 mb del 18 de octubre de 1973 a las 12 TMG

Los mismos análisis de las 12Z del 19 de diciembre

Puede verse en ellos la reorientación de la baja en altura favoreciendo la aparición de una ciclogénesis en el mar de Alborán y el marcado flujo de componente este. 

Aunque como apuntaba anteriormente son muy pocos los estudios sobre esta situación, sí quiero destacar aquí el publicado por el excelente geógrafo almeriense José Jaime Capel que menos de tres años después del suceso publicó el denominado "Génesis de las inundaciones de octubre de 1973 en el Sureste de la Península Ibérica". De él he tomado este listado de las principales lluvias registradas así como del correspondiente mapa de pluviosidad acumulada:





Como puede verse existieron dos núcleos de precipitaciones máximas. Uno centrado en el norte de la provincia de Almería y sur de la de Murcia y otro en la ladera sur de la sierra de la Contraviesa en Granada, zona  donde se originó la catástrofe de La Rábita

A este respecto hay dos cosas -entre algunas otras- que me llaman la atención. La primera es que desde un punto de vista cronológico las precipitaciones más intensas se produjeron en la tarde noche del 18 en la zona almeriense mientras que las de Granada -más hacia el oeste acaecieron en la noche y madrugada del día 19. En principio y teniendo en cuenta la evolución de este tipo de borrascas parece que debería haber sido al revés. En cualquier caso, las circulaciones de mesoescala unida a la gran actividad convectiva que se registró en esta situación podría explicarlo. 

La segunda cuestión interesante son los impresionantes 600 mm registrados en Zurgena entre las 11 y las 14 horas del día 19 de los que 420 (según estudio del INM lo fueron entre las 13 y las 14 lo que podría constituir un récord mundial). 

En fin, solo he pretendido hacer un pequeño apunte-recuerdo de aquellas trágicas inundaciones. Qué interesante sería revisitar de nuevo esta situación a partir, como ya apuntaba más arriba,  de los ya disponibles reanálisis. Espero que Aemet o algún departamento universitario se anime a ello.


No hay comentarios:

Publicar un comentario