16 de octubre de 2018

Algunos comentarios meteorológicos sobre la "torrentada" de Sant Llorenç

Los acontecimientos atmosféricos se suceden estos días vertiginosamente, pero antes de que  nos llegue a mediados de esta semana el próximo episodio de dana y posible situación de lluvias intensas mediterráneas, me gustaría compartir algunas ideas y reflexiones sobre la trágica torrentada acaecida el pasado día 9 en Sant Llorenç de Cardassar en Mallorca. Como se sabe, las intensísimas lluvias que aparecieron la tarde de ese día en distintos puntos de la isla provocaron, en el caso de Sant Llorenç, una inundación relámpago por el desbordamiento de un torrente con el resultado de varias víctimas mortales así como grandes daños en la población. 

El marco sinóptico general estuvo marcado, como en tantas otras ocasiones, por la presencia de una dana. Sin embargo, tanto su trayectoria de llegada como su ubicación en el momento de las fuertes lluvias sobre Mallorca, no eran a mi juicio de las más típicas. En vez de llegar desde el Atlántico, lo hizo en una lenta trayectoria retrógrada desde el interior de Europa, hasta instalar su centro en el interior de la Península Ibérica tal como se ve en el análisis de 500 hPa del Centro Europeo de las 00 UTC del 10 de octubre. Por su parte, las estructuras convectivas que afectaron a la isla se iban formando, en su zona delantera, en las áreas marítimas de Alborán y Palos, y se dirigían hacia el archipiélago en una trayectoria SW-NE. 

Figura 1

La imagen del canal WV de Meteosat de las 14 horas locales muestra la activa generación de estructuras convectivas sobre el mar de Alborán y área marítima de Palos, más o menos en la zona derecha de entrada de la circulación de la dana. Es más corriente que se formen en la zona izquierda de salida, pero dada la colocación de la dana sobre el centro peninsular, parece que era la zona con mayores posibilidades para su nacimiento y desarrollo.

Figura 2

A las 17 horas locales de ese día las principales estructuras convectivas están ya sobre el mar balear o muy cercanas a él. Parece haber dos de ellas bien diferenciadas, una con su núcleo más importante al sur de Ibiza y otra hacia la isla de Mallorca.

Figura 3

La imagen del canal visible de las 17 horas locales, permite ver mejor esas zonas convectivas. En principio daría la impresión de que se trata de un gran sistema o complejo convectivo expandiéndose desde el sur de Ibiza pero la distribución de los distintos brotes convectivos en su seno de forma diseminada, tal como el que aparece frente a la costa sur de la isla de Mallorca, me hace albergar algunas dudas. Es interesante observar también la línea nubosa rectilínea al este de las islas y de la cual parten fibras de densos cirros. 

Fig. 4

La imagen también del canal visible de una hora después, a las 18 horas locales, muestra como grandes "borbotones" convectivos se han desarrollado en distintas zonas de la gran estructura nubosa, e incluso parece como si algunas de ellas estuvieran organizadas a lo largo de una especie de banda que se extendiera desde el nordeste de Mallorca hacia la desembocadura del Ebro. Así, se ve cómo sobre el mar, y emergiendo de la capa nubosa más uniforme, se desarrollan torres convectivas aisladas sin que, evidentemente, haya sido necesaria para su formación ninguna contribución orográfica; algo que ya se ha podido ver en otras ocasiones en estructuras mediterráneas de este tipo y que han podido dar como resultado fuertes desplomes de lluvia con inundaciones relámpago de carácter local.  ¿Corresponde esa especie de banda a alguna discontinuidad sinóptica o mesoescalar en el flujo que rodea a la dana?, ¿Hay algún proceso de convergencia a niveles bajos?

Curiosamente, en esta misma misma imagen, aguzando mucho la vista, puede verse una de esas torres justo sobre la esquina nordeste de la isla de Mallorca, allí donde más  o menos comienza esa banda.
Fig. 5
Aunque es muy difícil ampliar más esa zona sin perder ya casi toda la resolución, he llegado a obtener esta imagen que sigue. Me pregunto si esa tan pequeña torre, que destaca en el extremo nordeste, más por su sombra que por ella misma, pudo ser el cumulonímbo que, en su desplome, causara de forma muy local la intensísima lluvia que dio lugar a la torrentada. No lo sé, pero podría profundizarse más en ello con las imágenes radar y datos de la zona. 

                                     
                                                                           Fig. 6

La imagen siguiente (Fig. 7) de las 19 horas locales, ya casi sin iluminación solar, nos da todavía una pista muy interesante. Se aprecia aún una banda nubosa que cruza la isla, más o menos desde Manacor a Pollensa, cuyos topes deben ser todavía bastante altos como para ser iluminados por el sol poniente.

                           
                                                                        Fig. 7
Pero, si de nuevo ampliamos la imagen, vemos un poco a la derecha de la banda nubosa a la que me estoy refiriendo, un par de pixels blancos que, en mi opinión responde a la misma u otra torre convectiva muy cercana sobre la zona de Sant Llorenç. No quiere en principio decir que esa nube estuviera aislada ya que podría haber otras pero al ser más bajas, no estaban ya iluminadas por los últimos rayos de sol.


                     
                                                                    Fig. 8

Y ampliando un poco más, se ve aún mejor:  

                    
                                                                                     Fig. 9

¿Fue esta torre la causante de la inundación? ¿Lo fue la anterior? ¿Se fue regenerando?

Aunque sólo he tratado de comentar algunas imágenes de satélite, creo que es posible concluir con dos o tres ideas. La primera es que creo que la situación merece un estudio cuidadoso, bien sea por AEMET o por algún departamento universitario. ¿A qué respondía, si realmente existió, esa banda convectiva más desarrollada entre Mallorca y la desembocadura del Ebro? ¿Tenía algo que ver con el cumulonimbo de la zona de Sant Llorenç? ¿Por qué razón surgió en esa ubicación? ¿Hubo una regeneración del mismo o fueron dos o más torres convectivas? En este aspecto quizás la disposición de imágenes de Meteosat de mayor resolución espacial y temporal, junto con las de radar, puedan ayudar bastante. Y ya, con carácter más general, ¿cuál puede ser el mecanismo de formación de esos grandes pero aislados cumulonimbos que surgen de la masa nubosa principal, muchas veces sin ningún forzamiento orográfico?

La segunda reflexión es, a la vista de las imágenes, constatar la gran dificultad de predecir una situación  de este tipo. Los modelos operativos de predicción no pueden, al menos hoy por hoy, indicar la formación de un torreón convectivo de ese tipo aunque sí en general -no sé si en este caso fue así- las áreas más amplias dónde es probable que se produzcan. Ahí el valor añadido de los predictores expertos en vigilancia es fundamental, aunque la rapidez con que se producen estos fenómenos constituye una gran dificultad.  

La última es, que como he dicho en otras ocasiones, y ya con carácter general, mantengo mi opinión sobre la conveniencia, prácticamente la necesidad, de revisar los medios y los protocolos de generación de avisos, o plantear otros nuevos, y ello tanto por lo que respecta a vigilancia, umbrales, probabilidades o impacto, como a su rápida difusión hasta poder llegar eficazmente al mayor número posible de personas potencialmente afectadas.

4 comentarios:

  1. Gracias por educar la mirada e interpretar de esta manera tan sugerente las imágenes de este evento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Es una primera aproximación que espero que pueda ser completada con más datos y sobre todo con imágenes radar. Un saludo.

      Eliminar
  2. Cómo profesional de Meteorología, ya jubilada, valoró enormemente los magníficos profesionales que ha tenido y tiene la Meteorología española. Muchas gracias, Sr Rivera, por su aportación. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Marivi! Una alegría saber de ti. Por supuesto que los ha habido y los sigue habiendo. Me alegra que la entrada te haya resultado interesante aunque me han faltado datos, y sobre todo imágenes de radar para haber podido profundizar un poco más. Deseo que vaya muy bien tu jubilación. Un saludo cariñoso.

    ResponderEliminar