14 de julio de 2017

Sobre récords de temperaturas

Tal como se preveía parece que las máximas de hoy son en general ligeramente más bajas (entre 1 o 2 grados) que las de ayer. Por tanto, parece que van a ser esos valores de ayer los que hay que tener en cuenta al referirnos a los récords de este episodio de ola de calor.

A este respecto ha habido cierta controversia sobre cuál había sido la máxima más alta de ayer y si había constituido récord absoluto a nivel nacional. Hasta ayer ese récord lo ostentaba el aeropuerto de Córdoba con 46,6ºC. Pues bien, ayer ese mismo observatorio alcanzó 46,9ºC, la más alta de la red principal. ¿Quiere decir que esa era la temperatura más alta registrada en España? No exactamente; era la temperatura más alta registrada en la red básica o principal de observación de AEMET, la que cumple prioritariamente con los estándares específicos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la que recibe una atención más prioritaria y cuidadosa, de modo que sus datos pueden ser perfectamente validados.

 Es muy probable que en otras redes de AEMET o de otras instituciones (cientos de estaciones de muy distintos tipos), y como ya ha pasado en otras ocasiones, haya habido valores más altos, pero no están, al menos hoy por hoy, validados, aunque supongo que en un estudio sosegado a posteriori podrían alcanzarse conclusiones sobre su fiabilidad.  Por tanto, con este enfoque teníamos un nuevo récord absoluto nacional de máximas: Córdoba con 46,9ºC el 13 de julio de 2017.

Pero es verdad que enseguida surgieron algunas dudas. La primera al consultar un documento on line de AEMET sobre valores extremos en España en el que el dato de 46,6 ºC de Córdoba figuraba en el ranking en segundo lugar tras un 47,2º de Murcia registrado en 1995. Si eso era así, ayer Córdoba no había batido el citado récord absoluto. Pero más tarde se constató  que el dato de Murcia pertenecía a una estación de la red secundaria. También causó algún desconcierto la máxima de ayer de Montoro con 47,3º C, ...pero también quedó claro que se trataba de nuevo de una estación secundaria.

Tweet de AEMET emitido hoy a mediodía

Por tanto mi opinión, que creo que coincide con lo que AEMET ha establecido en un tweet a última hora de la mañana, es que ayer se produjo un récord absoluto de temperatura en el observatorio de Córdoba con 46,9ºC. Es el dato oficial que cumple todos los requisitos para su homologación a nivel nacional e internacional. 

¿Se registraron ayer temperaturas más altas?: sí. Y desde luego merecería la pena que, bien por AEMET o por alguna entidad dedicada a la investigación, se las estudiara a fondo –al igual que con las mínimas absolutas- para un mejor conocimiento del clima de España y de las implicaciones que esos datos pueden tener.


Pero, más allá de que se bata o no un récord concreto, lo que debería preocuparnos fundamentalmente –y debería estar más en la política, en los debates, en las tertulias- es esta casi  sucesión creciente de episodios cálidos…¿Qué probabilidad hay de que esta tendencia se mantenga, crezca o decrezca? Y si sigue creciendo… ¿Qué estrategia energética sería la más adecuada? ¿Qué otras medidas de adecuación, mitigación o incluso de salud pública, cabría adoptar teniendo en cuenta además escenarios de posible escasez de lluvias? ¿Qué medidas deben recomendarse a la población para bajar gasto de energía y de consumo de agua? 

No dudo, no quiero dudar, de que todo esto se esté tratando a fondo en los despachos del Gobierno, pero creo que es hora ya de que toda la sociedad entre en un debate serio y sosegado sobre algo que nos importa muy, muy  de veras.

7 de julio de 2017

Hay que conocer las respuestas

Escribo todavía bajo la impresión de la trágica noticia de ayer: la muerte de varios miembros de una familia mientras hacían barranquismo, acompañados de un monitor, en un barranco del valle del Jerte. Una de las fuertes tormentas provocadas por la dana que nos afecta estos días debió provocar una avenida relámpago en el barranco sin que pudieran ponerse a salvo.

A la vista de todos las predicciones y avisos emitidos por AEMET y alertas de Protección Civil, de los mensajes de los comunicadores meteorológicos repetidos en los últimos días sobre la potencial peligrosidad de esta situación, de la posibilidad de consultar por móvil, ya casi minuto a minuto, la evolución de las tormentas, la pregunta que cabe formular es ¿qué falló?, ¿Qué información recibieron –o no recibieron- las personas afectadas?...Y si la recibieron..¿la entendieron adecuadamente?...Y si la entendieron adecuadamente…¿por qué salieron? Creo que no nos vale con suponer cuáles serían las respuestas: hay que conocerlas directamente de aquellos que han sufrido el problema en ellos mismos -si es posible- o en sus propios bienes. 

Si no conocemos la contestación a estas preguntas, y no se hace un análisis adecuado de las respuestas, por muchas inversiones en tecnología y avances en modelos que puedan hacerse, no será fácil conseguir una mejor prevención. Por tanto, mi propuesta es que cada vez que ocurra un fenómeno de este tipo, se haga una investigación de oficio por psicólogos sociales sobre estos extremos, además de otras que puedan corresponder.  De este modo se puede ir formando una base de conocimiento con la que, en un trabajo que debería ser conjunto, meteorólogos, técnicos de protección civil, psicólogos sociales y comunicadores meteorológicos deberían llegar a un consenso  sobre cómo realizar, emitir y difundir avisos y alertas. Y todo ello en el contexto, de la a mi juicio, necesaria revisión en profundidad de Meteoalerta.  


El radar es una herramienta crucial en caso de tormentas junto con los avisos y alertas actualizadas. Si se potenciaran y divulgaran adecuadamente las aplicaciones para móviles con estos datos en tiempo real creo que se mejoraría sustancialmente la prevención. 

Mientras tanto, creo que sería necesario desarrollar más y divulgar insistentemente las aplicaciones móviles de avisos y de imágenes radar con mensajes específicos para la zona geográfica donde la persona se encuentre. Y por supuesto, mucha, mucha más atención de los medios de comunicación, al menos los de titularidad pública a una mejor formación del público sobre fenómenos adversos, avisos y alertas. 

5 de julio de 2017

El calor extremo de junio y Climate Central

Me he referido con frecuencia en este blog a las dificultades que entrañaba dar una contestación a los periodistas cuando preguntaban por la relación que podía existir existir entre un fenómeno atmosférico adverso concreto y su relación con el calentamiento global. También me he referido en otra entrada al gran avance que supuso la puesta en marcha de estudios de atribución en los que, mediante enfoques estadísticos o de modelización numérica, se puede establecer la mayor o menor probabilidad de la existencia de esa relación. Y en ese contexto me pareció un gran avance la publicación anual desde hace cinco o seis años por parte de la American Meteorological Society de un número especial de su Bulletin dedicado precisamente a estudios de atribución sobre los fenómenos más inusuales y/o adversos del año anterior ocurridos en distintas partes del mundo.

Sin embargo, desde el punto de vista de la información, divulgación y concienciación de la sociedad, tener que esperar entre uno y dos años para informar sobre esa posible relación es un inconveniente y una penalización muy fuerte.  La noticia -y la experiencia- ya han pasado en gran medida y la interesante historia que podría haberse contado se ha hecho vieja y, con frecuencia, ha sido sustituida por otra. Pues bien, a este problema se ha respondido en Estados Unidos con la creación de Climate Central, una organización independiente de científicos y periodistas de prestigio dedicados a investigar sobre el cambio climático y sus impactos y a divulgar sus resultados y hallazgos de una manera clara y eficaz.

Uno de los servicios que presta Climate Central es el denominado World Weather Atribution (WWA), que tiene precisamente como cometido la realización inmediata de esos estudios de atribución y la difusión pública de los resultados, algo que viene a remediar en gran medida ese importante inconveniente a que antes me refería. En ese contexto el equipo de WWA ha hecho público ya un interesante estudio de atribución sobre las temperaturas récord de junio en Europa occidental y lo ha llevado a cabo tanto por metodología estadística como por las simulaciones efectuadas con modelos climáticos.


Introducción del estudio de WWA sobre junio de 2017 en Europa.


El estudio me ha parecido importante y bien realizado y animo mucho a su lectura. Aunque ofrece mucha información, algunas conclusiones son la rareza del fenómeno en buena parte de Europa occidental, pero sobre todo en Europa y Portugal con periodos de retorno muy altos; la amplia coincidencia entre lo sucedido y lo que muestran los modelos de evolución climática cuando se introduce en ellos el calentamiento antropogénico o la constatación de que el calentamiento global lleva a que estas situaciones sean diez veces más probables en España y Portugal, así como que se vayan extendiendo a meses fuera del estricto trimestre veraniego. 

Es verdad que la rápida publicación de estos resultados no permiten llevar a cabo el proceso típico de publicación de un artículo científico, con sus revisiones anónimas e independientes. Desde luego, esta situación da para ello y estoy seguro de que existirán esos estudios. Sin embargo, me parece irrenunciable y fundamental el camino emprendido por Climate Central: si queremos una mayor concienciación pública y una mayor presión social sobre los gobernantes y toma de medidas eficaces, este tipo de informaciones tienen que obtenerse y difundirse con rapidez, algo que no está reñido -y este estudio creo que lo demuestra- con la seriedad y la sensatez. Eso si: debe quedar claro que es un estudio de alcance hecho en ese contexto y necesidad y, además, los resultados deben difundirse con su probabilidad asociada, porque de ese tipo son los que nos ofrecen una y otra metodología. 

Cuestión distinta es cómo los medios generalistas difundan esa información y con qué titulares. La búsqueda del impacto es difícil de evitar. Sin embargo, creo que iniciativas como la de Climate Central, donde sus periodistas cuidan mucho la comunicación adecuada y cercana de los resultados científicos, van a ir corrigiendo poco a poco ese problema.  

Y por cierto...¿cuando un "Climate Central" español como un proyecto conjunto de nuestras universidades y nuestros comunicadores?